151 |
Acuerdos de producción limpia: evaluación de procedimientos de selección de modelos y parámetros en sistemas de estimación de impactosCatalán Meyer, Francisco Antonio 01 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Químico Ambiental. / El desafío de enfrentar el cambio climático ha llevado a nuestro país a suscribirse a numerosos tratados y acuerdos internacionales desde su adhesión a la Convención Marco de las Naciones Unidas Para el Cambio Climático (CMNUCC) en 1994, hasta el más reciente Acuerdo de París en 2015.
Una de las políticas implementadas para reducir las externalidades negativas sobre el medio ambiente, han sido los Acuerdos de Producción Limpia (APL), implementados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). Estas herramientas se han desarrollado como una propuesta de dialogo público-privado a fin reducir la generación de residuos y emisiones mediante la implementación de mejoras en la eficiencia productiva de las empresas buscando generar un modelo de desarrollo sustentable.
Desde el año 2012, debido a su capacidad para reducir la generación de gases de efecto invernadero, los Acuerdos de Producción Limpia son incluidos dentro de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA’s) que reporta nuestro país en el marco de la Conferencia de Copenhague (COP 15).
La necesidad de mayor confianza en estos instrumentos impulsa la búsqueda de cadena de mejoras en la exactitud y la precisión de los parámetros y modelos utilizados para cuantificar el impacto ambiental, sobre todo en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Este trabajo, se centra en la revisión y generación de propuestas de mejora sobre los modelos y parámetros utilizados para la estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero realizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático en el marco de los Acuerdos de Producción Limpia. Para ello se utilizó como referencia los modelos de estimación utilizados para los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM) y la evaluación de los parámetros realizada mediante la aplicación de una escala tipo Likert.
A partir de ello, se seleccionaron y contrastaron los modelos y parámetros utilizados por la Agencia, con los aceptados y/o recomendados por investigadores y las agencias técnicas y/o regulatorias que estiman los mismos tipos de impactos a nivel global.
Mediante la metodología de la Simulación de Monte Carlo se cuantifico la incertidumbre para las categorías estudiadas. Los resultados de las simulaciones se consideran en un intervalo alto de incertidumbre, relacionado principalmente con la falta de desarrollo científico y tecnológico sobre parámetros más precisos en el área de la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero. Pese a esta limitación, esta metodología permitió identificar los principales parámetros a mejorar para lograr estimaciones más precisas y que entreguen mayor confianza. / The challenge of facing climate change has led our country to sign several treaties and international agreements since its adhesion to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) in 1994, to the most recent Paris Agreement in 2015.
One of the policies implemented to reduce the negative externalities on the environment, has been the Clean Production Agreement (CPA), implemented by The Agency of Sustainability and Climate Change (ASCC). These tools have been developed as a proposal of public-private dialogue for the purpose of reducing waste and emissions. This has been done by improving the productive efficiency in the companies that aim to generate a sustainable development model.
Since 2012, due to its ability to reduce the generation of greenhouse gases, the Clean Production Agreement has been included in the Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMAs) that reports our country on the framework of the Copenhagen Conference (COP 15).
The necessity to reach the highest confidence levels on these tools, drives the search for improvement in the exactitude and precision of the parameters and models used to quantify the environmental impact, especially in the reduction of greenhouse gases emissions.
This work is based on the revision and generation of proposals of improvement on the models and parameters used in the estimation of greenhouse gases emission for The Agency of Sustainability and Climate Change in the framework of the Clean Production Agreement. For this purpose, the estimation models used for The Clean Development Mechanism (CDM) and the evaluation for the parameters by the application of a Likert scale were used as references.
From it, the models and parameters used by The Agency were selected and contrasted with the parameters and models accepted and recommended by investigators and technical/regulatory agencies that estimate the same impacts in a global level.
The uncertainty of the concerned categories was quantified through the methodology of Monte Carlo Simulation. The results from the simulation are considered in a high level of uncertainty, related mainly to the lack of scientific and technological development about more precise parameters in the estimation area of greenhouse gases emission. Despite this limitation, the methodology allowed to identify the main parameters to be improved to achieve more precise and reliable estimations.
|
152 |
Efectos de zonas geográficas y de alimentación sobre los parámetros productivos de cobayos de las líneas mejoradas de costa y de sierraRomero Lozano, Wilson Enrique January 2014 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar las Líneas de cuyes mejoradas de Costa (Perú) y de Sierra (cuyes “G”) criadas a diferentes altitudes a 180 m (fundo “El Taro”) y a 3,300 m (IVITA – EL MANTARO) y regímenes alimenticios (base concentrado y base forraje) en términos de las variables ganancia de peso, consumo e índice de conversión alimenticia. Se utilizaron 144 animales machos destetados de 14 +/- 2 días, 72 de la Línea Costa y 72 de la Línea Sierra. La altitud tuvo un efecto negativo con la ganancia de peso y se incrementó el consumo e índice de conversión alimenticia (ICA). En la interacción entre altitud y Líneas genéticas la mayor altitud afectó negativamente la ganancia de peso (P‹ .0001) siendo mayor en la Línea Costa. En consumo la Línea Sierra no se ve afectada por la altitud (P‹ .0001), en cambio la Línea Costa presenta una relación positiva entre el consumo y la altitud, el ICA se vio incrementado con la mayor altitud. La altitud sobre la interacción línea genética y régimen alimenticio fue significativo (P‹ .0001). La altura si bien afecta la ganancia de peso en ambas líneas, la Línea Costa es la más afectada, el alimento concentrado favorece la ganancia de peso además de haber presentado el ICA más óptimo, los cuyes de la Línea Sierra tienen una mejor respuesta con el régimen alimenticio de forraje en ambas altitudes.
Palabras clave: altitud, Líneas de cuyes, regímenes alimenticios, ganancia de peso, consumo, índice de conversión alimenticia (ICA) / Tesis
|
153 |
Vivienda y pobrezaJuárez Tárraga, Francisco 25 January 2016 (has links)
No description available.
|
154 |
Síntesis y caracterización de fotocatalizadores nanoestructurados TiO2 y TiO2-C para su aplicación en la oxidación de COVsCano-Casanova, Laura 26 January 2018 (has links)
Esta tesis doctoral se ha centrado en la síntesis y caracterización de fotocatalizadores nanoestructurados basados en TiO2 para su aplicación a la oxidación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en fase gas, en concreto para la oxidación fotocatalítica de propeno y propano. Más específicamente se ha analizado la influencia de las condiciones de preparación de los fotocatalizadores en las propiedades más importantes de los mismos que pudieran tener influencia en su actividad fotocatalítica como son: porosidad, cristalinidad, química superficial, composición química y propiedades electrónicas.
|
155 |
Understanding of Carbon Active Sites for Oxygen Reduction ReactionGabe, Atsushi 11 October 2018 (has links)
Este trabajo de Tesis Doctoral se ha centrado en comprender el comportamiento de electrocatalizadores basados en materiales carbonosos para la reacción de reducción de oxígeno. Con el fin de profundizar en el conocimiento de la naturaleza de los sitios activos de catalizadores basados en materiales carbonosos para esta reacción, se han seleccionado o preparado muestras con diferentes composiciones, texturas porosas y estructuras. De estos resultados se han conseguido importantes avances en el conocimiento del papel que los sitios activos de catalizadores basados en materiales carbonosos desempeñan en dicha reacción. Estos conocimientos y los materiales derivados pueden utilizarse en el desarrollo de cátodos para pilas de combustible en medio alcalino. / Heiwa Nakajima Foundation
|
156 |
Determinación de la correlación de los parámetros de operación con la calidad y merma en la etapa de escaldado del beneficio de pollos tipo brasaEccoña Achulli, Sandra January 2016 (has links)
Determina la correlación de los parámetros de operación con la calidad y merma en la etapa de escaldado del beneficio de pollos tipo brasa. La investigación fue desarrollada en la Planta Industrial de Aves de San Fernando S.A, ubicada en Huaral – Lima. Fue un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo y cualitativo, en donde se planteó, determinar la correlación de los parámetros de operación: número de sopladores, velocidad de producción y temperatura con la calidad y la merma del pollo tipo brasa en el proceso de escaldado. Para ello se planteó una metodología que requirió realizar un diagnóstico situacional de las condiciones de trabajo, las cuales nos permitieron obtener resultados confiables y reproducibles. La parte experimental se basa en un diseño factorial aleatorio con 2 repeticiones, las cuales conformaron 12 tratamientos de 10 pollos, para el análisis de la obtención de la merma y 10 pollos para la obtención de la calidad. / Tesis
|
157 |
Essays in Applied Microeconomics and GenomicsTerskaya, Anastasia 08 July 2020 (has links)
El objetivo de esta tesis es examinar el papel de las interacciones entre naturaleza y crianza en el desarrollo del capital humano y de la salud. En particular, si las cualidades innatas de los niños (naturaleza) pueden afectar a las características económicas y de salud no solo directamente mediante canales biológicos sino también indirectamente mediante respuestas ambientales. En el primer capítulo estudio cómo la, bien documentada, brecha escolar entre individuos con discapacidades y sin ellas está afectada por respuestas parentales y por asignación de recursos dentro de los hogares en México. Uno de los canales importantes a través de los cuales una discapacidad puede derivar en el empeoramiento del bienestar y pobreza es la falta de educación formal para las personas discapacitadas. Ya que la decisión de escolarizar y continuar en la escuela la toman, principalmente, los padres, entender cómo los padres responden ante las discapacidades de los hijos puede arrojar luz en las causas primarias de la brecha escolar. Esta es, precisamente, la meta del primer capítulo. Particularmente, analizo el nivel educativo alcanzado por individuos con discapacidades en el contexto de un modelo de asignación de recursos dentro del hogar con el objetivo de inferir si la brecha escolar asociada con las discapacidades puede ser parcialmente explicada por la respuestas parentales a las discapacidades de los hijos. En concreto, los padres podrían invertir de manera distinta en la educación de los hijos discapacitados y de los no-discapacitados dependiendo de si el comportamiento de los padres está motivado por cuestiones de eficiencia o de igualdad. Si las decisiones de los padres están motivadas por cuestiones de eficiencia, entonces los padres asignarán recursos con la intención de maximizar las ganancias esperadas totales de sus hijos. Por otro lado, si las decisiones parentales están motivadas por cuestiones de igualdad, los padres asignarán los recursos con la intención de reducir las diferencias innatas entre sus hijos. Por lo tanto, los padres que sean aversos a la desigualdad proveerán recursos adicionales a los hijos discapacitados, reasignando recursos de los hermanos sin discapacidades (reduciendo la brecha escolar, por tanto). Para analizar las respuestas de los padres ante las discapacidades de sus hijos, primero desarrollo un modelo de preferencias parentales que permite que el coste educativo difiera con los niveles de dotación de los niños, mientras que también incorpora aversión a la desigualdad en los padres. Para testar predicciones teóricas construyo un modelo econométrico basado en la variación en el tamaño de la familia y el estatus de discapacidad. Aplico esta estrategia empírica a datos censales de México. El resultado principal da soporte a la idea de que a los padres en México son aversos a la desigualdad. El segundo capítulo aprovecha avances recientes en genómica molecular para revisitar una pregunta clásica en economía: ¿cómo responden los padres a las dotaciones de los hijos y a las diferencias en dotación entre los hermanos? Uso puntuaciones poligénicas educativas -una medida basada en las variantes genéticas que predicen desempeño educativo- como un indicador de la dotación o propensión genética a la educación de los niños. Encuentro evidencia que los padres americanos de hermanos no-mellizos demuestran aversión a la desigualdad porque, dado el nivel absoluto de propensión genética a la educación de un niño, invierten menos en él o ella si su hermano/a tiene una dotación más baja, mientras que se mantienen constantes otras características específicas a nivel de hermanos y familia. Los padres de hermanos mellizos no responden significativamente a diferencias en las dotaciones genéticas de sus hijos. Esto es consistente con la idea de que es más difícil invertir de manera distinta entre hermanos que están más próximos en edad que entre hermanos que se distancian más, así que el papel que juegan los bienes públicos en las inversiones parentales se espera que sean más importantes para los primeros que para los últimos. El tercer capítulo está motivado por la escasa evidencia hasta la fecha sobre “efectos nutricionales genéticos” fuera de la familia, o también llamados efectos socio-genéticos. Específicamente, investigo si la obesidad adolescente y adulta está afectada no solo por los propios genes, sino también por los genes de sus compañeros con los que interactúan en el mismo curso durante la escuela. Estimamos que un incremento de una desviación estándar en propensión genética a obesidad de los compañeros aumenta la probabilidad de obesidad para las mujeres en 2.8 puntos porcentuales, alrededor de la mitad de la magnitud del impacto de un aumento de una desviación estándar en el propio puntaje poligénico. En el largo plazo, sin embargo, el puntaje poligénico del índice de masa corporal de los compañeros no tiene ningún efecto en la obesidad adulta, ni para hombres ni para mujeres. Analizamos los mecanismos potenciales y los resultados sugieren que los hábitos nutricionales y una percepción distorsionada del tamaño del cuerpo puede ayudar a explicar nuestros resultados en el corto plazo para las mujeres.
|
158 |
Profesionales de enfermería asturianos en el siglo XX y XXI: un estudio intergeneracional desde la perspectiva de géneroRollan Oliveira, Susana 16 June 2022 (has links)
Este estudio se centra en los siglos XX y XXI, dado que es el espacio temporal donde se experimentan más cambios en la reestructuración y organización de la enfermería como profesión, así como en la emancipación de la mujer. El siglo pasado, por su proximidad, facilita el acceso al patrimonio oral que diversas generaciones de profesionales de enfermería pueden aportar. A pesar del tiempo transcurrido, pueden transmitir sus conocimientos, creencias, valores y sentimientos en diferentes entornos de salud. Partiendo del relato de cuatro generaciones de enfermeros asturianos, se les ha dado voz histórica, a través de la historia oral, sobre hechos que han vivido en primera persona y de alguna manera han formado parte de su experiencia. Por lo que a través de la historia oral se le ha otorgado voz histórica a un colectivo poco valorado por la sociedad como es el binomio mujer-enfermera. Objetivos: Valorar y describir, desde la perspectiva de género, en qué medida la enfermería asturiana integrada en diferentes generaciones (Veteranos, Baby Boom, generación X y generación Y); continúa influenciada por roles paradomésticos que reflejan el dominio masculino. Método: Se ha partido de los principios del paradigma hermenéutico interpretativo orientando la investigación desde la perspectiva aportada por la historia social y cultural. La muestra ha estado integrada por 10 enfermeras asturianas pertenecientes a la generación de Veteranos, 10 Baby Boom, 10 Generación X y 10 Millennials. Las entrevistas se realizaron desde febrero de 2018 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el modelo estructural dialéctico de los cuidados y para el análisis de datos cualitativo el software Atlas ti 7. Resultados: Emergieron tres categorías, Unidad Funcional, Marco Funcional y Elemento Funcional. Se ha experimentado grandes cambios a lo largo de las sucesivas generaciones de enfermeros a nivel teórico, práctico y sobre todo tecnológico. Sobresale las diferentes expectativas en el uso de la tecnología informática de las distintas generaciones. Reconocen, también, el desconocimiento e invisibilidad de la profesión de enfermería no solo por parte de la sociedad, sino también por parte de sus propios compañeros, siendo valorada cuando se necesita y se conoce. Las enfermeras Millennials apuestan por el futuro de la profesión de enfermería. Conclusiones: Aunque los planteamientos de género igualitarios ya están integrados en el currículum de las enfermeras Millennials, la profesión de enfermería no ha podido librarse totalmente de la connotación de dependencia de género y de poder como ha ocurrido tras la pandemia por la COVID-19 siendo la enfermería reforzada como una fuerza laboral feminizada. Sin embargo, las enfermeras pertenecientes a la generación Millennials apuestan por el cambio y la lucha del reconocimiento de su labor, no solamente a nivel social sino también profesional. Este trabajo cumple varios propósitos, conservación del Patrimonio Oral, fomentar una cultura más cohesiva en entornos de práctica clínica, perfilar las señas de identidad de la profesión de enfermería mediante la conservación de experiencias sociales, culturales y profesionales, reflejar la resistencia al cambio en las mentalidades y su incidencia en la persistencia de las desigualdades de género, facilitar el aprendizaje entre las distintas generaciones. También se pretende dar visibilidad social a la profesión de enfermería a través de las generaciones. La diversidad generacional es una forma de fortalecer los equipos de salud, aumentando la cohesión de los grupos de salud, disminuyendo los conflictos, lo que contribuye a aumentar la seguridad de los pacientes y esto se traduce en un aumento de la calidad asistencial.
|
159 |
Influencia de la morfología y el efecto de filtro interno en la eficiencia de películas de polímeros conjugados segmentados como quimiosensores de compuestos nitroaromáticos en medio acuosoSchvval, Ana Belén 26 March 2018 (has links)
El fenómeno espectroscópico, y frecuentemente visual, del apagado luminiscente de
especies químicas y biológicas inducido por analitos se ha convertido en un método
cualitativo y cuantitativo de gran aplicación para su detección y/o cuantificación. Por ello se
han estudiado gran cantidad de moléculas orgánicas luminóforas y polímeros conjugados
luminiscentes como sondas químicas y químico-biológicas en solución, las cuales son
inherentemente hidrofóbicas. En realidad, la mayoría de los analitos existen en sistemas
acuosos. Consecuentemente, se está trabajando intensamente en el desarrollo de películas
luminiscentes con distintos tipos de materiales funcionales para poder superar los
inconvenientes de las sondas luminiscentes en solución acuosa.
Este estudio se focalizó en la detección de compuestos aromáticos nitrados (NACs),
que son los analitos relevantes en problemas ambientales e investigación forense, en medio
acuoso mediante películas de polímeros segmentados conjugados (PCS). Cabe agregar que
las exposiciones breves o prolongadas de compuestos nitroaromáticos producen anemia,
cáncer, funcionamiento hepático anormal, desarrollo de cataratas e irritación de la piel, etc.
En principio, distintos polímeros fluorescentes se sintetizaron y se caracterizaron
estructuralmente. Asimismo, se estudiaron sus propiedades térmicas, ópticas y de
procesabilidad. Posteriormente se estudió la capacidad de sus películas para detectar
distintos NACs en medio acuoso.
El objetivo inicial fue analizar el papel de la microestructura polimérica en la capacidad
quimiosensora de películas. Para ello se utilizaron tres configuraciones estructurales:
• Serie 1. PCSs con conectores isopropilideno y cromóforos extendidos del tipo de los
diestirilnaftalenos unidos por sus posiciones meta que poseen gran libertad
conformacional.
• Serie 2. PCSs con conectores isopropilideno y cromóforos cortos como el bifenilo y el
terfenilo unidos por sus posiciones para que poseen menor libertad conformacional
que los unidos por sus posiciones meta.
• Serie 3. PCSs con conectores espiro rígidos, con una flexibilidad conformacional muy
restringida y que introducen ángulos más agudos en la microestructura polímerica,
con unidades fluorescentes cuaterfenileno y fluoreno.
Los resultados mostraron que las películas de estos polímeros electrón donores exhiben
muy buenas habilidades como sensores de los NACs electrón aceptores en el rango
submicromolar y micromolar. Pero el análisis de los resultados del apagado de películas de
los tres sistemas estudiados por mono, di y trinitrofenoles y mono, di y trinitrotoluenos indica que no es posible relacionar la eficiencia en el apagado con parámetros electrónicos (carácter
dador de electrones) o estéricos (tamaño molecular) ya sea de los apagadores o de los
polímeros. De manera general se observó que los PCS son más sensibles al acido pícrico
(AcP) que al TNT. Esta mayor sensibilidad se asigna a contribuciones adicionales al apagado
por el efecto de filtro interno que es particularmente importante con AcP.
Del conjunto de variables que define la respuesta de las películas frente a NACs, el
espesor de la película y la morfología son elementos que se han discutido previamente en la
literatura y que se constataron nuevamente en este estudio. Se observó un aumento de
sensibilidad al disminuir el espesor de la película y en algunos de los polímeros con los
valores de transición vítrea más bajos. Cabe destacar que las expectativas de aumentar la
sensibilidad en base a consideraciones de carácter estructural no se cumplieron totalmente,
aunque, por ejemplo, los polímeros con grupos conectores espiro son más eficientes en el
apagado de la fluorescencia por TNT que los que poseen conectores isopropilideno. Sin
embargo, a todo esto, hay que agregar la contribución de apagado por IFE que puede
modificar sustancialmente la respuesta, y que depende de otras variables como son las
longitudes de onda empleadas en la detección.
Los resultados aquí obtenidos sugieren que la estructura y propiedades intrínsecas de los
fluoróforos y la microestructura polimérica no son definitorias en sí mismas, sino en la medida
que contribuyen a modificar los factores antes mencionados, morfología e IFE. / The spectroscopic, and frequently visual, phenomenon of the luminescent quenching
of chemical and biological species induced by analytes has become a qualitative and
quantitative method of great application for its detection and / or quantification.
For this reason, a large number of luminophores and luminescent organic
conjugated polymers have been studied as chemical and chemical-biological probes in
solution, which are inherently hydrophobic. Actually, most analytes exist in aqueous systems.
Consequently, intense work is being done on the development of luminescent films with
different types of functional materials in order to overcome the disadvantages of the
luminescent probes in aqueous solution.
This study focused on the detection of nitroaromatic compounds (NACs), which are
relevant analytes in environmental problems and forensic investigation, in aqueous medium by
means of conjugated segmented polymer (PCS) films. It should be added that brief or
prolonged exposures of nitroaromatic compounds produce anemia, cancer, abnormal liver
function, development of cataracts and skin irritation, etc.
In principle, different fluorescent polymers were synthesized and structurally
characterized. Likewise, its thermal, optical and processability properties were studied.
Subsequently the ability of their films to detect different NACs in aqueous medium was
studied.
The initial objective was to analyze the role of polymeric microstructure in the
chemosensory capacity of films. For this, three microstructural configurations were used
• Series 1. PCSs, with isopropylidene connectors and extended chromophores of the
type of the diastyrilnaphthalenes linked by their meta positions, that have great
conformational freedom
• Series 2. PCSs, with isopropylidene and short chromophores such as biphenyl and terphenyl
linked by their para positions, that have less conformational freedom than those linked by their
meta positions.
• Series 3. PCS with rigid spiro connectors, which have very restricted conformational flexibility
and introduce more acute angles in the polymeric microstructure, with the fluorescent units
quaterphenylene and fluorene.
The results showed that the films of these electron donating polymers exhibit very
good abilities as sensors of the electon accepting NACs in the submicromolar and micromolar
range. But, the analysis of the results of the quenching of the three systems studied by mono, di and trinitrophenols and mono, di and trinitrotoluenes indicates that it is not possible to relate
the efficiency in the quenching with electronic parameters (electron donor character) or sterics
(molecular size) either from the quenchers or from the polymers. In general, it was observed
that PCS are more sensitive to picric acid (AcP) than to TNT. This increased sensitivity was
assigned to additional contributions to the quenching by internal filter effects which are
particularly important with AcP.
From the set of variables that define the response of films to NACs, film thickness and
morphology are elements that have been previously discussed in the literature and that were
found again in this study. Thus, an increase in sensitivity was observed by decreasing the film
thickness and in some of the polymers with the lower glass transition values. It should be
noted that the expectations of increasing sensitivity based on considerations of structural
nature were not fully met, although, for example, polymers with spiro connecting groups are
more efficient in quenching fluorescence by TNT than those with isopropylidene linkers.
However, to all this we must add the contribution to quenching by IFE that can substantially
modify the response, and that depends on other variables such as the wavelengths used in
the detection.
The results obtained here suggest that the structure and intrinsic properties of
fluorophores and polymeric microstructure are not definitive by themselves, but to the extent
that they contribute to modify the aforementioned factors, morphology and IFE.
|
160 |
Diseño e implementación de un controlador de temperatura basado en el dispositivo Peltier para cámara ambiental en la prueba del satélite PUCPSAT-1Postigo Diez Canseco, Diana Elena 04 October 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de tesis es desarrollar un sistema de control
de temperatura basado en el manejo del sentido de corriente a través de un
dispositivo termoeléctrico denominado PELTIER, el cual permitirá variar el
flujo de calor que será conducido a una carga; este trabajo implica
desarrollar diversos subsistemas que interactúen de forma eficiente es por
ello que se cuentan con objetivos secundario que facilitarán el funcionamiento
óptimo de todo el sistema, entre ellos está el desarrollar un circuito
electrónico que permita la regulación de tensión suministrada al Peltier, así
como implementar un sistema de control de potencia que permita controlar el
sentido de la corriente.
Esto también implica elaborar un módulo de control digital que trabaje con un
sensor de temperatura y pueda trabajar en coordinación con el control de
potencia para lograr una variación de temperatura oscilante.
Este trabajo se realizará con todas las especificaciones necesarias para poder
dejar un sistema de control listo para añadirse a una cámara ambiental.
Para poder detallar todo este trabaja se ha dividido el estudio y el
desarrollo en diversas partes las cuales están mencionadas en capítulos y se
nombran a continuación.
En el capítulo 1, se va a encontrar una descripción y análisis del ambiente
espacial, de esta forma se podrá apreciar como repercute el entorno espacial a
los equipos electrónicos.
En el capítulo 2, se puede apreciar un informe acerca de pruebas similares
desarrollados por otros equipos de investigación los cuales se han
considerados como referencia además se describe el diseño mecánico electrónico
de la cámara ambiental que se va a elaborar en el Instituto de
Radioastronomía, el cual es el ente encargado de realizar las pruebas.
ii
En el capítulo 3, se encuentra el diseño de todo el sistema así como la
elección de los componentes y circuitos definidos en subsistemas. También se
aprecia la interacción y relación que hay entre ellas.
En el capítulo 4, se encuentra documentado las pruebas y resultados que se han
obtenido del sistema luego de someterlo a simulaciones de funcionamiento.
En la parte final de documento se presenta las conclusiones obtenidas gracias
a las pruebas llevadas a cabo así como las respectivas recomendaciones
respecto al desarrollo de este trabajo.
|
Page generated in 0.0523 seconds