• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 4
  • Tagged with
  • 181
  • 58
  • 56
  • 49
  • 49
  • 45
  • 42
  • 36
  • 33
  • 32
  • 28
  • 26
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de sangre de cordón umbilical en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” mayo-diciembre del 2017

Reynoso Francia, Javier Alfonso January 2018 (has links)
La sangre de cordón umbilical (SCU) es una de las principales fuentes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), empleadas en el tratamiento de neoplasias, ante ello es necesario determinar los conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de SCU en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen ubicado en Huancayo. La investigación se llevó a cabo en el periodo mayo -diciembre del 2017. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, la muestra incluyó a 359 gestantes. Encuentra que del total de gestantes 48% tenía entre 18-25 años de edad. Alrededor del 50% corresponden a madres primerizas, hallándose el 84% en el tercer trimestre de embarazo. Según el grado de instrucción 59% registró secundaria completa. En el análisis del grado de conocimientos, 89% de gestantes mostró un nivel “Inadecuado”, mientras en actitudes, el 80% mostraban una actitud “A favor” de la donación de SCU. Para el estadístico chi cuadrado se obtuvo un p valor de 0.003, que indica relación entre conocimientos y actitudes con significancia estadística. Se demuestra asociación entre nivel de conocimientos y actitudes de las gestantes frente a la donación de SCU. Además, destaca la buena predisposición a donar guiadas por motivos altruistas, a pesar de un nivel inadecuado de conocimientos. Por último, el realizar actividades de difusión y promoción de la donación es importante para mejorar el nivel de conocimientos y vincular al personal de salud con los usuarios, destacando el tecnólogo médico que participa en los diferentes niveles de la cadena transfusional. / Tesis
82

Morbilidad y mortalidad en gestantes adolescentes segun paridad. Hospital Nacional Dos De Mayo 2009- 2013

Aparicio Ponce, Jorge Renato, Aparicio Ponce, Jorge Renato January 2016 (has links)
Determina las diferencias en la morbilidad y mortalidad según la paridad en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo de enero de 2009 a diciembre de 2013. Realiza un análisis documental de las historias clínicas de 1,383 gestantes adolescentes atendidas en la institución. Utiliza una ficha de recolección de datos previamente elaborada. Los datos son organizados en una base utilizando el programa estadístico SPSS versión 22.0. Para la estadística inferencial se realiza la prueba de chi cuadrado. Para las variables estadísticamente significativas se realiza una regresión logística multinomial. Los cálculos se realizan con un intervalo de confianza del 95 %. Encuentra que de las 1,383 gestantes adolescentes admitidas al estudio, 342 son multigestas representando un 24,7%. Existen 334 casos de morbilidad, siendo las más frecuentes la anemia (50,3%), la infección vaginal (18,7%) y la rotura prematura de membranas (11,4%). Solo hay asociación estadísticamente significativa entre ser multigesta y la hipertensión inducida por el embarazo (p 0,032) (OR=0,54 IC 95% [0,31-0,96]); en las otras entidades no existe asociación estadísticamente significativa. Concluye que la condición de multigesta adolescente protege en el 46% de los casos a padecer de una hipertensión inducida por el embarazo. No existe diferencia en la presentación de anemia, infección vaginal, rotura prematura de membranas, parto pre término, amenaza de parto pre término y desgarro perineal, entre las primigestas y multigestas adolescentes. / Tesis
83

Factores culturales, personales, institucionales y médicos asociados al abandono al control prenatal en centros y puestos de salud - San Juan de Lurigancho - 2012

Otárola De la Torre, Ruth Nilda January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza la asociación entre los factores culturales, personales, institucionales y médicos y el abandono del control prenatal en pacientes de centros y puestos de salud. Utiliza una muestra de 175 pacientes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 87 con abandono al control prenatal y 88 sin abandono al control prenatal. Aplica una entrevista estructurada y analiza los datos obtenidos mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significación estadístico p<0,05, emplea OR con IC 95% y regresión logística. Encuentra que el 88,6% de pacientes tienen una edad entre los 20 a 35 años. La mediana de controles prenatales son 4 (abandono) y 8 (no abandono). Entre los factores culturales, el empleo de medicina tradicional, no practicar deporte, no tener casa propia se asociaron al abandono; en los personales, la dificultad en el cuidado de hijos, quehaceres domésticos, olvido de citas, falta de apoyo de la pareja; en los institucionales, el tiempo de espera largo; en los factores médicos, miedo al examen ginecológico y calidad inadecuada del control prenatal. Los factores ajustados son el no tener casa propia (ORc 2,5 IC 95%1,1:6,1), dificultades por quehaceres domésticos (ORa: 4,6 IC95% 2,1:9,9), olvido de las citas (ORa: 5 IC95% 2,3:10,7), así como el miedo al examen ginecológico (ORa: 3,1 IC95% 1,4:6,5); de esa manera se explica el 28,9% a 38,5% del problema del abandono al control prenatal (R2 Cox y Snell= 0,289, R2 Nagelkerke=0,385). Así mismo para poder determinar el poder predictivo de los factores ajustados emplea la Curva ROC la cual arroja que el modelo predice bien el evento del abandono al control prenatal Área= 0,820 IC95% 0,757-0,883. Concluye que los factores culturales, personales, institucionales y médicos están asociados al abandono al control prenatal. / Tesis
84

Motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un hospital nivel II de Essalud. Chiclayo, 2017

Cabrera Davila, Lucia January 2019 (has links)
El embarazo en adolescentes es un suceso difícil de aceptar en la mayoría de los casos, ya que cuando la pareja conoce su situación se constituye como un evento inesperado, sorpresivo, no planeado y frecuentemente no deseado. Objetivo: Describir, analizar y discutir las motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un Hospital nivel II de EsSalud. Chiclayo 2017. Métodos: Estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, cuya muestra fue 17 gestantes adolescentes; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el análisis fue mediante el análisis de contenido. Resultados: I.-Motivaciones trascendentes ante la ocurrencia del embarazo: con sus subcategorías: Reconocimiento del hijo como don divino con expresión de felicidad; Aceptación del embarazo por las familias y la pareja y sentir la vida engendrada en crecimiento. II.- Enfrentando Obstáculos que impiden continuar con el embarazo, con sus subcategorías: Rechazo del aborto, imperativo por la vida; De la frustración de planes a la resignación por el futuro del bebé e ilusión en continuar estudios con apoyo de la familia: autorrealización. Conclusión: Las adolescentes experimentan su embarazo como un acontecimiento inesperado, con sentimientos positivos en la gran mayoría: alegría y felicidad, versus sentimientos de displacer: angustia, temor, miedo y tristeza, acompañados al inicio de presiones externas conducentes al aborto; pero, que finalmente prima las motivaciones trascendentes que las llevan a continuar con el embarazo, como el aceptar el embarazo como un don divino, el sentir la vida engendrada y recibir el apoyo de la familia y pareja. / Tesis
85

Factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2018

Pariona Gutierrez, Evelin Sofia January 2019 (has links)
La evidencia reporta que más del 20% de las gestantes peruanas presentan depresión, lo cual acarrea complicaciones inmediatas (perinatales) y a largo plazo (cognitivas). Por lo cual se consideró necesario evaluar los factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes atendidas en un centro materno infantil de Lima. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles donde participaron 95 gestantes del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo. Se evaluaron los factores de acuerdo con un instrumento validado por expertos y el nivel de depresión de acuerdo con el Cuestionario de la salud del paciente (PHQ-9). El análisis bivariado se realizó mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson y el multivariado mediante regresión logística, considerando un nivel de confianza del 95%. De las gestantes con depresión, el nivel leve se presentó en un 57.14% y moderada en un 36.73%. Entre los factores asociados (p p<0.05) se encontraron el haber presentado un embarazo sencillo (OR=0.34; IC95%:0.14-0.88), desear no estar embarazada (OR=3.07; IC95%:1.17-8.03), presentar sentimientos tristes en la niñez (OR=2.72; IC95%:1.04-7.14) y haber bebido alcohol antes del embarazo (OR=0.35; IC95%:0.14-0.89). Concluye que los factores de riesgo para presentar depresión durante el embarazo son el no desear estar embarazada y el haber tenido sentimientos tristes en la niñez, mientras que los factores protectores fueron el haber bebido alcohol antes del embarazo y el considerar a su embarazo sencillo. / Tesis
86

Características de la actividad sexual según trimestre de embarazo en puérperas hospitalizadas en el servicio de puerperio del Hospital de Ventanilla de julio a agosto del 2016

Tarco Pariapaza, Nancy Yeraldine January 2017 (has links)
Identifica las características de la actividad sexual en el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo de 205 puérperas del Hospital de Ventanilla. Los datos se recogieron a través de una encuesta estructurada, aplicada mientras la puérpera se encontraba hospitalizada en el área de puerperio. Los resultados se procesaron con el programa SPSS versión 23, obteniéndose la frecuencia y el porcentaje. / Tesis
87

Eficacia del programa "Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé" en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015

Alvarez Davila, Sandra Lizbeth, Perez Alva, Cristian Eduardo, Alvarez Davila, Sandra Lizbeth, Perez Alva, Cristian Eduardo January 2016 (has links)
El objetivo es evaluar la eficacia del programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del presente estudio es de tipo prospectivo, analítico, longitudinal, cuasi experimental, que participaran un total de 22 gestantes. Para determinar el nivel de conocimiento, se les aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, posteriormente se realizará la ejecución del programa educativo que tiene una duración de 6 sesiones. Los resultados del análisis de datos del presente se realizó usando las técnicas estadísticas como la prueba la prueba F para varianza de dos muestras, prueba T para varianza iguales y la prueba T para la media de dos muestras; así mismo se realizó a través de cifras porcentuales y gráficos, utilizando el Microsoft Excel. Se concluye que el programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” es eficaz para mejorar la higiene oral de gestantes atendidas en el servicio de ginecología de un Centro de Salud Materno Infantil de la provincia de Chiclayo 2015. / Tesis
88

Estudio Doppler del istmo aórtico fetal en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal

Gil Guevara, Enrique Damian January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la velocimetría Doppler (Índice de Pulsatilidad) del istmo aórtico fetal a través de curvas de normalidad en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo observacional, descriptivo de tipo diagnóstico explorativo, en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se seleccionó una muestra de 258 gestantes entre las 28 y las 37 semanas de gestación. En dicha muestra se analizó la historia clínica materna con la finalidad de determinar las características o presencia de las variables de estudio, entre ellas el doppler del istmo aórtico fetal realizado por vía transabdominal en cualquiera de los 2 planos del arco aórtico, longitudinal o transverso. Se incluyeron un total de 258 gestantes, entre 15 y 30 casos para cada semana de gestación entre las 28 y 37 semanas. El tamaño de la muestra, superior al de otros estudios realizados justifica, la fiabilidad del resultado obtenido. El valor promedio del Indice de Pulsatilidad (IP) del IA fetal en general fue de 2,7562 con un factor de corrección de 0,0154 por cada semana de edad gestacional, donde a su vez se define como valores patológicos del IP, aquellos por encima del percentil 95 para la edad gestacional, a la vez que se considera significativa la presencia de flujo diastólico anterógrado (normal) o retrógrado (patológico). El presente estudio ha demostrado que a lo largo de la gestación se produce un aumento progresivo de las velocidades absolutas en el Istmo Aórtico. Esta correlación positiva con la edad gestacional es, probablemente, la consecuencia del aumento fisiológico del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo total que pasa por el IA. Para la elaboración de las curvas de normalidad de nuestro estudio se tuvo en cuenta los criterios recomendados por la ISUOG. Una aportación importante de este trabajo de investigación ha sido, precisamente, la elaboración de las curvas de normalidad del índice de pulsatilidad del IA necesarias para establecer los valores de referencia para facilitar su utilización en el control hemodinámico de los fetos comprometidos. / Trabajo académico
89

Resultados de la evaluación clínica del fondo de ojo en pacientes pre-eclámpticas y eclámpticas del Hospital Nacional María Auxiliadora Resultados de la evaluación clínica del fondo de ojo en pacientes pre desde Junio del 2007 hasta Mayo del 2010

Rojas Crispín, Leonel Giovanni January 2010 (has links)
Introducción: La enfermedad Hipertensiva del Embarazo (EHE) -pre-eclampsia y eclampsia- provoca cambios en muchos órganos y sistemas del organismo, incluido los órganos de la visión, que son susceptibles de ser evaluados por examen de fondo de ojo. Algunos estudios reportan que el síntoma visual más común en la EHE es la visión borrosa, fotopsias, escotomas y diplopía, y los signos más frecuentemente hallados son anormalidades arteriolares, desprendimientos serosos de la retina, y neuropatía óptica isquémica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, donde se evaluaron el fondo de ojo de 363 pacientes con diagnóstico de EHE del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional María Auxiliadora durante el periodo comprendido de junio del 2007 hasta mayo del 2010. El objetivo principal del estudio fue determinar la prevalencia de alteraciones en el fondo de ojo asociadas a hipertensión arterial inducida por el embarazo, así como determinar la asociación entre el grado de severidad de la Retinopatía y el Grado de Severidad de la Hipertensión Arterial. Resultados: Se evaluaron 363 pacientes con diagnóstico de EHE, con una edad media de 27.54 (Desviación típica =7.01 y Rango, 14 - 46) años. Ellas fueron tratadas en el departamento de Gíneco - Obstetricia del Hospital María Auxiliadora, a partir de junio de 2007 a mayo del 2010. La edad media de gestación fue de 37,0 ± 2,8 semanas (rango, 28-39). Basado en el examen oftalmoscópico del fondo de ojo, las pacientes fueron divididas en cuatro grupos, según el sistema de Keith-Wegener-Baker para retinopatía hipertensiva. De las 363 mujeres analizadas, 238 (65.56%) no presentaron alteración en el fondo de ojo, en 125 (34.44%) pacientes se encontró algún grado de Retinopatía Hipertensiva. 67 de ellas fueron clasificados como grado I, 33 de grado II, 16 de grado III y 9 de grado IV. 263 pacientes presentaron pre-eclampsia leve, 89 pacientes tuvieron pre-eclampsia severa y 11 tuvieron eclampsia. Discusión: Se observó una correlación estadísticamente significativa (Correlación de Spearman) entre el grado de retinopatía hipertensiva y la severidad de la hipertensión arterial. Así también se halló asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sintomatología y la presencia de alteración en el fondo de ojo (Chi2, p <0,001). Conclusiones: Existe una correlación estadísticamente significativa entre el grado de severidad de la retinopatía hipertensiva y el grado de severidad del estado hipertensivo del embarazo. El examen de fondo de ojo en pacientes pre-eclámpticas y eclámpticas, provee datos clínicos importantes que permiten un seguimiento y tratamiento apropiado de las pacientes. Palabras Clave: Retinopatía Hipertensiva, Pre-eclampsia, Eclampsia / Tesis de segunda especialidad
90

Factores Maternos Asociados a la Macrosomía Fetal en las Gestantes que Acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Enero a Junio del 2011

Arpasi Tipula, Evelyn Isabel 17 September 2013 (has links)
Con el objeto de determinar qué factores maternos que se asocian a la macrosomía fetal en las gestantes, se realizó una investigación no experimental, transversal tipo caso - control; la muestra estuvo formada por dos grupos: grupo de casos, recién nacidos con diagnóstico de macrosomía fetal y el grupo control, recién nacidos sin diagnóstico de macrosomía fetal. El estudio encontró que las variables asociadas significativamente fueron: civil: estado civil soltero (P: 0,002; OR: 5,851), la ocupación “estudiante (P: 0,002; OR: 5,851), la procedencia “Pocollay” (P: 0,007; OR: 1,910), la multiparidad (P:0,001; OR: 2,073), la edad gestacional postérmino (P:0,001 ; OR: 0,207). Los resultados sugieren brindar atención prenatal con calidad, realizar acciones y aplicar programas vigentes en el país para minimizar los factores que motivan el nacimiento de estos neonatos macrosómicos.

Page generated in 0.0399 seconds