• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 452
  • 22
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 488
  • 189
  • 118
  • 118
  • 110
  • 99
  • 89
  • 74
  • 73
  • 61
  • 54
  • 49
  • 49
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El embarazo durante la pandemia

Dr. Guillermo Diaz 18 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021 / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
72

Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006

Benites Domínguez, Jane, Bejar Alvarez, Susana January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro Controles Prenatales, realizado en el servicio de hospitalización en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los meses de octubre - noviembre 2006. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial y para determinación del valor predictivo a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en cada semana de atención prenatal con el sistema de calificación. Resultados: La edad gestacional mínima al momento del diagnóstico de Preeclampsia fue 32 semanas. El 60.4% fueron primigestas. Las puérperas con diagnóstico de Preeclampsia obtuvieron presión arterial media >106 mmHg en los controles prenatales: 3ro, 4to, 5to, 7mo, 8vo; sin embargo, la media en ningún control prenatal fue >106 mmHg. En el sistema de calificación de Preeclampsia el 68% de las puérperas obtuvieron un puntaje ≥8. De estas los factores de riesgo estadísticamente significativas fueron edad materna, sobrepeso, y antecedentes familiares de Preeclampsia. El sistema fue válido a las 29 semanas que en el estudio correspondió al cuarto Control Prenatal con una sensibilidad (Se) del 50%, especificidad (Esp) 21%, valor predictivo positivo (VPP) 5% y valor predictivo negativo (VPN) 83%. Conclusión: El sistema de calificación de Preeclampsia tiene valor predictivo a las 29 semanas de gestación (Se: 50%, Esp: 21%, VPP: 5% y VPN: 83%). Palabras Claves: Valor Predictivo, Preeclampsia, Puérperas. / Tesis
73

Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-junio 2013

Olortegui Ramos, Lilibeth Feba January 2014 (has links)
Determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes mayores de 35 años con parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a junio del 2013. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con 391 pacientes. Las variables utilizadas fueron: consumo de alcohol, consumo de tabaco, evaluación nutricional, antecedentes patológicos, paridad, periodo intergenésico, cesárea previa y complicaciones obstétricas. Se calculó frecuencia, Intervalo de confianza 95% y p estadística. Para el análisis multivariado de los factores de riesgo para complicaciones se empleó regresión logística obteniéndose los odds ratios (OR). Resultados: de 391 gestantes añosas el 48.3% presentaron complicaciones obstétricas siendo las más frecuentes la rotura prematura de membranas (15.6%), hipodinamia uterina (8.7%) y el alumbramiento incompleto (7.9%). Los factores que se asociaron significativamente a las complicaciones obstétricas fueron el IMC alto (p=0.007), la obesidad (OR 2.58, IC 95% 1.45, 4.57), la cesárea previa (OR=2.03, IC95% 1.09, 3.77) y la paridad (OR=1.51, IC95% 1.12, 2.05).
74

Relación de la ganancia ponderal y anemia en puérperas adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2014

Apaza Durán, Alan Jimy January 2014 (has links)
Introducción: La ganancia ponderal de la gestante es el factor más importante relacionado con el peso y la longitud del recién nacido. La adolescencia es una etapa de la vida, en la que se va dejando de ser niño, para comenzar un complicado proceso biológico que nos transforma en adulto. El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia durante el embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, aumento de la mortalidad perinatal, etc.) Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho – 2014 Diseño: El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Muestra: 83 Historias Clínicas de gestantes adolescentes y las cartillas de sus respectivos recién nacidos. Procedimiento: Se consideró la ganancia ponderal (Kg) y la presencia de anemia (hemoglobina menor a 11 mg/dL para el último control pre-natal), como variables independientes; el peso del recién nacido (kg), la longitud (cm) y la hemoglobina (mg/dL) como variables dependientes. Resultados: El 89% de los recién nacidos tuvo un peso adecuado al nacer y el resto fue macrosómico (10.8%). El 92% de gestantes que obtuvieron una ganancia ponderal total insuficiente iniciaron el embarazo con IMC normal, de este mismo grupo se encontró que sólo el 8 % iniciaron el embarazo con sobre peso. Por otro lado encontramos que el 55.6% de recién nacidos macrosómicos tuvieron una madre con sobrepeso. Se encontró entre la ganancia ponderal; el peso y la longitud del recién nacido una correlación moderada, positiva y significativa (r= 0.497); a mayor ganancia de peso de la madre, mayor fue el peso y la longitud del recién nacido. Se encontró entre la presencia de anemia de la gestante y la hemoglobina del recién nacido una correlación moderada, positiva pero no significativa. Conclusiones: Se encontró relación entre la ganancia ponderal en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Existe una relación lineal directa entre la variable ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso y la longitud del recién nacido, para todas las gestantes.
75

Estresores psicosociales presentes según el instrumento Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale en gestantes adultas con parto prematuro que acuden al servicio de obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, enero - mayo, 2015

Ordoñez Castillo, Helena Luzmila January 2016 (has links)
Plantea el estudio de los estresores psicosociales que condicionan el parto prematuro para que brinde mayor información sobre la etiología y disminuir su incidencia, contribuyendo de esta manera con nuevos conocimientos para mejorar la salud materna y perinatal. / Tesis
76

Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008

Diego Damián, Pilar Carla, Huarcaya Conislla, Griselda Jullisa January 2008 (has links)
Objetivo: Analizar los factores familiares y reproductivos que se asocian al embarazo reincidente en adolescentes. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos)del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p menor a 0.005) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Resultados: Las multigestas tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%). La relación con los padres fue considerada mala, principalmente con la madre (35%).La reacción de los padres al enterarse del embarazo, fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente al de la pareja que fue positiva (60%).El apoyo de los padres fue parcial (35%). El Periodo intergenésico es corto (menor de 2 años) en el 82,5% de casos. El 70% de las multigestas refirieron nunca haber usado un método anticonceptivo.
77

Características de gestantes infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao. Enero de 1999 a marzo 2003, Lima- Perú

Mendoza Sánchez, Juvenal R. January 2004 (has links)
El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao durante el periodo de estudio de enero de 1999 hasta marzo de 2003.Fueron incluidas las historias clínicas de gestantes que presentaron seropositividad por el test de ELISA para el VIH con verificación por la Prueba de Western Blot las cuales fueron 43 casos. La incidencia de gestantes infectadas con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) durante el periodo de estudio es de 0.53 % (43 casos). El 69.8 % de las gestantes proceden del mismo Distrito del Callao. El 90.7 % de las gestantes son amas de casa, El 81.4 % de las gestantes tienen edad entre los 14 y 28 años. El 72.1 % de las gestantes son convivientes. El 90.7% de las gestantes tienen grado de instrucción secundaria. Las características de actividad sexual de las gestantes infectadas con VIH son: El 74.4 % de las gestantes no usan preservativos durante sus relaciones sexuales con su pareja. El 72.2 % de las gestantes iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años de edad. El 100% de las gestantes tuvieron relaciones heterosexuales. El 37.2 % de las gestantes presentaron ETS. El 81.25 % de los casos fueron vulvovaginitis. El 60.5% de las gestantes fueron detectadas en el tercer trimestre del embarazo y sólo 11.6 % en los primeros controles prenatales. El 65.1 % de los casos de las gestantes tuvo control prenatal adecuado. El 88.4 % de los partos fueron a término. El 76.7 % de las gestantes culminó su embarazo por vía cesárea. El 74.4 % de las gestantes presentaron complicaciones durante su embarazo. El 37.5% fueron infecciones urinarias,. El 4.7% de las gestantes presentaron enfermedades intercurrentes y fueron problemas respiratorios tipo faringoamigdalitis. El 93 % de las gestantes iniciaron tratamiento profiláctico con AZT a las 35 semanas de edad gestacional. Se registraron 3 casos (7%) de neonatos que resultaron infectados con VIH por transmisión vertical después de los 18 meses de edad.
78

Diabetes mellitus gestacional : análisis de incidencia, factores de riesgo y complicaciones, Hospital Militar Central, 2000-2005

Ylave Morales, Guillermo January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar cómo ha evolucionado la incidencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en el Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” (HMC) durante el periodo 2000– 2005, cuáles son sus factores de riesgo y el riesgo de complicaciones. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los casos nuevos de DMG diagnosticados entre los años 2000 y 2005 en el HMC, para luego evaluar la magnitud del riesgo asociado a los factores predisponentes conocidos así como evaluar la tendencia y distribución de frecuencias según el año de estudio. Resultados: En función a nuestros podemos concluir que entre las 602 gestantes con sospecha de DMG que hicieron labor de parto en el Hospital Militar Central durante el periodo 2000-2005, sólo el 4,75% (86 casos) resultaron positivas para DMG, registrándose tasas de DMG de 4.48%, 4.76%, 4.90%, 5.11%, 5.59% y 5.68%, para los años 2000,2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, respectivamente, con una clara tendencia linea positiva (p <0.05). Entre las mismas se identificaron como factores de riesgos para DMG: antecedente familiar de DM y/o DMG (ORa=18.4, 0.0161), antecedente de hijo macrosómico (ORa=1.78, IC95: 1.11-2.84;p=0.0028); mientras que la presencia de DMG significó un aumento del riesgo de parto distócicos (ORa =3.41, IC95%: 1.41-8.24; p=0.0116), macrosimia fetal (ORa =2.78, IC95: 1.56-4.96; p =0.0010), preeclampsia (ORa = 2.77, IC95: 1.42-5.40; p=0.0050) e hipoglicemia de recién nacido (ORa=72.8, IC95; 16.6-321.2;p<0.0001). / Aim: To determine how has evolved the incidence of gestacional diabetes mellitus (GDM) at the Hospital Militar central “Luis Arias Schreiber” (HMC) during the period 2000 - 2005, which are their risk factors and to determine the risk of complications. Method: A observational, descriptive, transversal, retrospective study design was used, in which all GDM new cases diagnosed between years 2000 and 2005 at the HMC were identified, soon to evaluate the magnitude of the associated risk to the knew risk factors as well as to evaluate the tendency and frequency distribution according to the year of study.
79

Prevalencia y factores de riesgo de trastornos mentales en gestantes de alto riesgo. Servicio de gineco obstetricia del HNERM

Allende Martinez, Maria del Pilar January 2006 (has links)
OBJETIVOS: 1. Determinar la prevalencia y factores de riesgo de los trastornos mentales en gestantes con embarazos de alto riesgo 2. Determinar las características epidemiológicas mas importantes. MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, realizado en la unidad de cuidados críticos obstétricos del HNERM, mes de diciembre del 2005 PACIENTES: 34 gestantes con embarazo de alto riesgo RESULTADOS: Las prevalencias halladas son: 41.2% depresión, 41.2% trastorno de angustia, 5.9% trastorno de ansiedad generalizada, 2.9% fobia social, 5.9% trastorno de estrés post traumático, 5.9% distimia y 5.9% psicosis; embarazo no planificado 82.4%, maltrato psicológico 58.8%, circulo social ausente 23.3% y pobre circulo social 70.6%, problemas laborales 29.4%, antecedente personal de enfermedad mental 29.4%, maltrato físico 29.4%, antecedente familiar de enfermedad mental 23.5% y antecedente de violación 11.8%; grado de instrucción superior (64.7%), ama de casa (32.4%), estado civil casada(52.9%). CONCLUSIONES: Los trastornos mentales mas frecuentes fueron: los trastornos de ansiedad y la depresión, los factores de riesgo mas importantes fueron embarazo no planificado, maltrato psicológico y pobre o ausente circulo social. Las características epidemiológicas mas importantes fueron el 75% de nuestra población tuvo una edad menor o igual a 34.25 años, el estado civil mas frecuente fue casada. El diagnostico de ingreso mas frecuente fue hipertensión inducida por el embarazo. / OBJECTIVE: 1. To determinate the prevalence and risk factors for mental disorders in woman with risk’s pregnancy. 2. To determinate the most important epidemiological characteristics. MATERIAL AND METHODS: This research is descriptive; transversal carried out at the critical care obstetrics unit. Instruments: MINI scale and a semi structured review. The women studied were 34. RESULTS This prevalence were: 41.2% depression, 41.2% anxiety disorder, 5.9% anxiety generalized disorder, 2.9% social phobia, 5.9%, post traumatic stress disorder, 5.9% dysthimya and 5.9% phycosis. Sarveyed women revealed pregnancy not plannet 82.4%, psychological abuset 58.8%, lack of social support 23.3% an poor social network 70.6%, job stresses 29.4%, antecedent of mental disorders 29.4%, physical abuse 29.4%, familial history of mental disorders 23.5% and antecedent of rape 11.8%; more than 12 years school ling (64.7%), housewife(32.4%) and married(52.9%).
80

Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004

Pariona Huamán, Edith, Pineda Enciso, Carina January 2004 (has links)
OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2003- Enero 2004). Las muestras fueron 70 gestantes en fase activa del trabajo de parto, 35 correspondientes al grupo de estudio (con ayuno prolongado) y 35 al grupo control (sin ayuno prolongado). El análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial: t-Student (variables cuantitativas), Chi cuadrado (Cualitativas) y la asociación se realizó a través del RR y Correlación Spearman, significativo con _<0.05. RESULTADOS: Existió asociación entre la administración de cantidades mayores de dextrosa e hipoglucemia neonatal (p = 0.030). La administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical (grupo estudio) se asoció al 80% de glucemias _40 mg/dL (p = 0.020). CONCLUSIÓN: A mayor cantidad de dextrosa administrada a la gestante en fase activa del trabajo de parto, la glucemia neonatal disminuye. Además la administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical se asocia a hipoglucemia neonatal.

Page generated in 0.028 seconds