• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 45
  • 30
  • 23
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinación Experimental de la Temperatura y la Fracción en Volumen de Hollín en una Llama de Difusión Laminar, por Medio de Absorción/Emisión Modulada

Cuevas Rodríguez, Juan Ignacio January 2012 (has links)
Este estudio tiene como propósito entender el fenómeno de la producción de partículas de hollín en la combustión de una llama de difusión, centrándose principalmente en el estudio de la combustión de gas obtenido de la pirólisis de biomasa vegetal sólida. Como parte de la técnica experimental se implementó un banco experimental que permita la evaluación de estas características en una llama de difusión laminar generada a partir de etileno y aire con distintas concentraciones de oxígeno, en un quemador axisimétrico tipo Guelder. Como antecedente, puede decirse que el hollín es uno de los principales contaminantes que se generan en el proceso de combustión y además, una de las principales fuentes de radiación de la llama. Complementariamente, este mecanismo de transferencia de calor tiene directa relación con la estructura de la llama y actualmente se piensa que es el responsable del fenómeno de extinción de llama (Quenching). Se realizaron mediciones que permiten obtener la distribución local de la temperatura y la fracción en volumen de hollín mediante la aplicación de la técnica de diagnóstico no intrusiva MAE (Modulated Absorption/Emission), utilizando longitudes de onda en el rango visible. En el caso de la temperatura, se realizó una evaluación indirecta de ésta a partir de la medición de la intensidad de la radiación del hollín a dos longitudes de onda distintas. La fracción en volumen de hollín se evaluó en base a las mediciones en una longitud de onda. Se encontró que la temperatura de la llama aumenta de manera proporcional con el contenido de oxígeno en el aire, para un mismo flujo de combustible. De los campos y perfiles de temperatura obtenidos, es posible identificar las zonas de máxima temperatura en la llama y ubicarlas en la zona central de ésta. Con respecto a la fracción en volumen de hollín, esta también aumenta con proporcionalmente con el contenido de oxígeno en el oxidante, encontrándose además que los máximos locales en cada nivel están correlacionados positivamente con las temperaturas máximas alcanzadas. De manera general, se encontró que las mayores concentraciones de hollín en la zona basal de la llama se ubican en los costados de ésta, mientras que en la zona central y superior de ésta las zonas de mayor concentración se ubican en el centro de la llama con respecto al eje de simetría. En conclusión, se encontró que la cantidad de oxígeno en el aire juega un rol importante en la temperatura de la llama y la fracción en volumen de hollín producida por ésta. Se encontró una proporcionalidad directa entre el porcentaje de oxígeno y la temperatura y fracción en volumen de hollín. Más aún, la existencia de una correlación entre los máximos de temperatura y los de fracción en volumen de hollín revalida la afirmación hecha en los antecedentes donde se señala al hollín como una de las grandes fuentes de radiación de la llama. Con respecto a la técnica, se demostró su efectividad como método de diagnóstico rápido y preciso, no siendo necesario en este caso, dada la estabilidad de la llama, una modulación a altas frecuencias.
22

Efecto de la estructura de apilamiento sobre las emisiones de polvo en pilas de almacenamiento de carbó

Saldes Lioi, Antonio David January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Las emisiones de polvo de las pilas de almacenamientos de carbón constituyen un problema importante para diversos sectores industriales, en particular en nuestro país en plantas termoeléctricas y en la producción de acero. Estas emisiones han provocado importantes impactos sobre el medio ambiente y las personas. El objetivo de esta memoria consistió en determinar una serie de criterios de apilamiento de pilas de carbón que permita minimizar las emisiones de polvo dada una cantidad fija de material apilado. En los antecedentes se discutieron una serie de estudios técnicos, se vieron cuáles son las estructuras de apilamiento comunes, cuáles son las condiciones de borde para la simulación de los modelos y de qué forma se calcularían las emisiones. Se modelaron cuatro estructuras típicas de apilamiento para un tipo específico de carbón, sujetas a un determinado perfil del viento mediante software CFD, obteniendo presiones y velocidades, con objeto de calcular el factor de emisión para cada estructura de apilamiento estudiada. Con lo anterior se observó por qué el viento se comporta de esa manera sobre una determinada estructura y se determinó cuál es la mejor estructura de apilamiento para las condiciones dadas. Adicionalmente, se modeló una barrera porosa sobre una de las estructuras de apilamiento con el propósito de observar su efecto en la mitigación de las emisiones. Específicamente, se variaron la altura de la barrera y su distancia a la estructura de apilamiento, obteniéndose un óptimo por inspección. Dentro de las geometrías estudiadas, se obtuvieron que la estructura de apilamiento cónica truncada presentó las menores emisiones entre las estructuras de apilamiento de menor volumen, y la estructura de base rectangular encrestada entre las más grandes. Las mallas porosas resultaron eficaces en la reducción de emisiones, con una reducción del 90% para el mejor de los casos. Para minimizar las emisiones se obtuvo que la barrera debe presentar una altura equivalente al 75% de la altura de la estructura de apilamiento, ubicada lo más cercana a ella.
23

Potencial de calentamiento global de los sistemas agrícolas cero labranza y convencional en una localidad regada de la zona central de Chile / Global warming potential on no-tillage and conventional tillage systems in the zone of central Chile

Hernández Tobar, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La actividad agrícola es una importante fuente de emisión y captura de gases de efecto invernadero a la atmósfera, existiendo una alta variación de emisiones en función de los factores ambientales, del tipo de manejo del suelo e insumos agrícolas utilizados. En la actualidad existen escasos estudios a nivel local sobre emisiones agrícolas que diferencien sistemas de manejo. El propósito del presente estudio fue comparar la emisión entre dos cultivos locales de cero labranza (CL) y labranza convencional (LC). Se estimó el potencial de calentamiento global, expresado como emisión en equivalentes de CO2 en sistemas de manejo del suelo de cero labranza y convencional, en una rotación trigo – maíz sin quema de residuos, en un suelo de la serie Santiago en la zona Central de Chile. Se incluyó en este análisis desde la producción de insumos hasta la cosecha. Se estudiaron los registros de carbono orgánico del suelo (0 a 15 cm), rendimiento y biomasa de trigo y maíz, fertilizantes y maquinaria utilizada durante siete años de ensayo en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile. La comparación entre los sistemas agrícolas analizados, indica que en CL se produce una menor emisión de gases de efecto invernadero que en LC. En CL se produce una emisión de 2.556 kg ha-1 año-1 en equivalentes de CO2 y en LC de 5.282 kg ha-1 año-1. La emisión por unidad de producto (kg eq-CO2 kg-1 grano) es de 0,26 y 0,51 en CL y LC respectivamente. La captación de CO2 del suelo registrada en CL es de 1.270 kg ha-1 año-1, mientras en LC se produce una emisión directa del suelo de 1.030 kg CO2 ha-1 año-1 teniendo una alta incidencia en la emisión del sistema. El uso de fertilizantes nitrogenados tuvo una alta incidencia en la emisión de ambos sistemas agrícolas, tanto en sus emisiones de N2O como en su fabricación.
24

Enfermedades intersticiales pulmonares asociadas a enfermedades del tejido conectivo : hallazgos en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), y test de espirometría

Ramírez Cotrina, César Augusto January 2005 (has links)
Objetivo: La meta de nuestro estudio fue describir los hallazgos de la enfermedades intersticiales pulmonares asociada a colagenopatías, en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) y el test de espirometría. Métodos: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas, las radiografías de tórax, las TCAR, y los informes del test de espirometría de 30 pacientes con las siguientes enfermedades del tejido conectivo : Artritis reumatoide (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), Síndrome de Sjogren (SS) y Dermatomiositis/polimiositis (DM/PM); que cumplían con los criterios de diagnóstico de la Asociación Americana de Reumatologia (ARA), atendidos en el departamento de Reumatología y Eco-Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), durante el período comprendido entre enero del 2001 a enero del 2002. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes, con promedio de edad de 52 años y rango de edad de : 34 – 75 años; se encontró: 10 casos de AR; 8 casos de ESP; 6 casos de síndrome de sobreposición ESP/SS; 2 casos de síndrome de sobreposición ESP/LES; 2 casos de síndrome de sobreposición AR/SS; 1 caso de DM/PM; y 1 caso de síndrome de sobreposición AR /LES. Los hallazgos en la radiografía de tórax fueron: patrón en panal (n=4); patrón reticular (n=19); consolidación (n=6); patrón reticulonodular (n=5); derrame pleural (n=2); engrosamiento pleural (n=1).Los hallazgos en la TCAR fueron: patrón en panal (n=8); patrón en vidrio esmerilado (n=20); consolidación (n=7); derrame pleural (n=1); engrosamiento pleural (n=14); bronquiectasias (n=19); nódulos centrilobulares (n=4); engrosamiento septal interlobular (n=30); engrosamiento septal intralobular (n=17); Quistes de paredes delgadas (n=4) y bronquioloectasias (n=9). Los hallazgos en el Test de espirometría fueron: patrón normal (n=12), patrón restrictivo leve (n=2); patrón restrictivo moderado (n=8),y patrón restrictivo severo (n=8). Conclusión: La TCAR es un examen valioso en el estudio de las enfermedades intersticiales del colágeno, puesto que define los patrones tomográficos, para un adecuado tratamiento, evolución y pronóstico del paciente.
25

Estudio de la influencia de los iones fluoruro sobre la intensidad de emisión del boro en disolución alcohólica

Canals, Antonio 30 July 1986 (has links)
No description available.
26

Conocimiento del paciente respecto a las indicaciones de adquisición PET/CT y su relación con el corregistro de imágenes. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Dominguez Veramendi, Wendy Vanessa January 2018 (has links)
Determina la relación entre el conocimiento del paciente respecto a las indicaciones de adquisición PET/CT con el corregistro de imágenes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, durante enero a febrero del 2018. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo observacional, transversal y prospectivo, con diseño correlacional, que tuvo como muestra a 92 pacientes a quienes se les realizó PET/CT con 18F-FDG en el servicio de Medicina Nuclear. Para el análisis descriptivo de variables categóricas, se emplearon frecuencias absolutas y porcentuales y para variables continuas, se utilizaron promedios y desviación estándar. Se utilizó la prueba U de Mann Whitney para relacionar las variables de estudio, donde un valor de p menor a 0.05 demostró una diferencia estadísticamente significativa. El conocimiento respecto a las indicaciones de adquisición PET/TC alcanzó un promedio de 9.32. En los corregistros de imágenes en estudios PET/TC, el 94.6% es buena y el 5.4% es regular. La calidad de imagen TC en el 95.7% de los estudios es buena y en el 4.3% es regular, mientras que la calidad de imagen PET en el 97.8% de los estudios es buena y en el 2.2% mala. Se halló una relación significativa entre la calidad de la imagen TC y el conocimientos (p=0.026). Asimismo, hubo una relación significativa entre el conocimiento y la calidad de imagen PET (p=0.039). Sin embargo, a nivel general no se encontró relación significativa entre el corregistro de la imagen PET/TC y el conocimiento (p=0.129). La conclusión es que no existe una relación significativa entre el corregistro de la imagen y el conocimiento (p=0.129). / Tesis
27

Grado de cumplimiento de los criterios de calidad en exámenes de tomografía computada de cerebro. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Julio – agosto, Lima 2018

Montoya Miranda, Jonathan Kitim January 2019 (has links)
Evalúa el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018. Realiza un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, con diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 exámenes tomográficos de cerebro, realizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los meses julio y agosto del 2018. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias relativas (porcentajes). Encuentra que la visualización de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (75.5%) y media (22.5%) calidad, visualizándose al 100% los vasos tras la administración de contraste. La reproducción crítica de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (68.9%) y media (25.2%) calidad, evaluándose al 100% la reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo alrededor del mesencéfalo, reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y reproducción visualmente nítida de los grandes vasos y plexos coroideos tras contraste. El cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro se encontró que gran parte fue alto (58.9%) y medio (34.4%). Concluye que el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018 fueron de alto (58.9%) a medio (34.4%). / Tesis
28

Estimación del dimorfismo sexual a través de las medidas mandibulares obtenidas de la tomografía computarizada cone beam

Martin Cravero, Gabriel January 2019 (has links)
Estima el dimorfismo sexual a través de las medidas mandibulares obtenidas de la tomografía computarizada cone beam en pacientes adultos. La muestra estuvo constituida por imágenes tomografías cone beam de 153 pacientes (77 mujeres y 76 varones), de las cuales se registraron cinco medidas mandibulares (altura de la rama mandibular, distancia mínima del ancho de la rama mandibular, ángulo mandibular, distancia intergoniaca y distancia intercondílea) mediante reconstrucciones en 3D, cortes axiales y coronales con una correlación mayor a 0.92 con respecto a la evaluación inter-examinador e intra-examinador con una significancia de p<0.05.; según la Correlación Intraclase. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, se utilizó la prueba estadística t de Student para muestras independientes, U de Mann-Whitney y la función de análisis discriminante. Resultados: Se obtuvo que todas las medidas tuvieron mayores valores en el sexo masculino respecto al femenino con excepción del ángulo mandibular, el cual registro mayores valores en el sexo femenino. Se obtuvo diferencias significativas entre las medidas mandibulares y el dimorfismo sexual (p<0.05). Adicionalmente se formuló una ecuación de regresión lineal que incluyen la distancia mínima del ancho de la rama, ángulo mandibular y la distancia intercondílea con una predicción del sexo de 91.5%. Conclusión: Las medidas mandibulares permiten estimar el dimorfismo sexual en pacientes adultos. / Tesis
29

Utilidad del software de reducción de artefactos metálicos en tomografía computarizada aplicado a pacientes con implantes metálicos. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2018

Pérez Mejía, Eduardo Ubaldo January 2019 (has links)
Determina la utilidad del software de reducción de artefactos metálicos (MARs) en tomografía computarizada en pacientes con implantes metálicos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de setiembre a noviembre del año 2018. El estudio es de tipo pre-experimental, cuantitativo, de tipo analítico, longitudinal, prospectivo y de nivel explicativo. Se utilizó 50 imágenes tomográficas, empleando la tecnología de la tomografía computarizada de energía dual, a las cuales se les aplicó el software de Reducción de Artefactos Metálicos como también no se les aplicó dicho software, para evaluar determinadas zonas del cuerpo donde se ubica el implante metálico. Proceso realizado en el Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de setiembre a noviembre del año 2018. En las imágenes sin MARs se observó una notable diferencia en las mediciones de los tres tejidos periprotésicos (tejido óseo, partes blandas y tejido graso) con respecto al tejido control; por otro lado, en las imágenes con MARs fue donde se observó una mínima diferencia entre mediciones de tejido periprotésico y tejido control. La comparación entre imágenes sin MARs y con MARs en los tres tejidos (p=0.000) demostró grandes diferencias significativas con respecto a la imagen. Con respecto a la interpretabilidad diagnóstica, se demostró que el 24% de las imágenes deterioradas por el artefacto metálico mejoró tras la aplicación del MARs a bueno y en el 48% a excelente. La aplicación del MARs en combinación con la tomografía computarizada de energía dual logra disminuir los artefactos metálicos mejor que una tomografía convencional, incrementando la capacidad de identificar tejidos periprotésicos. / Tesis
30

Enfermedades intersticiales pulmonares asociadas a enfermedades del tejido conectivo : hallazgos en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), y test de espirometría

Ramírez Cotrina, César Augusto January 2005 (has links)
Objetivo: La meta de nuestro estudio fue describir los hallazgos de la enfermedades intersticiales pulmonares asociada a colagenopatías, en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) y el test de espirometría. Métodos: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas, las radiografías de tórax, las TCAR, y los informes del test de espirometría de 30 pacientes con las siguientes enfermedades del tejido conectivo : Artritis reumatoide (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), Síndrome de Sjogren (SS) y Dermatomiositis/polimiositis (DM/PM); que cumplían con los criterios de diagnóstico de la Asociación Americana de Reumatologia (ARA), atendidos en el departamento de Reumatología y Eco-Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), durante el período comprendido entre enero del 2001 a enero del 2002. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes, con promedio de edad de 52 años y rango de edad de : 34 – 75 años; se encontró: 10 casos de AR; 8 casos de ESP; 6 casos de síndrome de sobreposición ESP/SS; 2 casos de síndrome de sobreposición ESP/LES; 2 casos de síndrome de sobreposición AR/SS; 1 caso de DM/PM; y 1 caso de síndrome de sobreposición AR /LES. Los hallazgos en la radiografía de tórax fueron: patrón en panal (n=4); patrón reticular (n=19); consolidación (n=6); patrón reticulonodular (n=5); derrame pleural (n=2); engrosamiento pleural (n=1).Los hallazgos en la TCAR fueron: patrón en panal (n=8); patrón en vidrio esmerilado (n=20); consolidación (n=7); derrame pleural (n=1); engrosamiento pleural (n=14); bronquiectasias (n=19); nódulos centrilobulares (n=4); engrosamiento septal interlobular (n=30); engrosamiento septal intralobular (n=17); Quistes de paredes delgadas (n=4) y bronquioloectasias (n=9). Los hallazgos en el Test de espirometría fueron: patrón normal (n=12), patrón restrictivo leve (n=2); patrón restrictivo moderado (n=8),y patrón restrictivo severo (n=8). Conclusión: La TCAR es un examen valioso en el estudio de las enfermedades intersticiales del colágeno, puesto que define los patrones tomográficos, para un adecuado tratamiento, evolución y pronóstico del paciente.

Page generated in 0.0455 seconds