• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 45
  • 30
  • 23
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caracterización Físico Química de Material Particulado Diesel Mediante Microscopía Electrónica de Transmisión

Venegas Valencia, Orlando Andrés January 2009 (has links)
La contaminación atmosférica es un tema de gran preocupación, debido a que afecta directamente al medio ambiente y a la salud de las personas. En este contexto, uno de los contaminantes criterio de mayor impacto es el material particulado (MP), el cual es generado principalmente por la combustión en motores diesel. El propósito principal de este estudio es analizar física y químicamente el material particulado emitido por distintas tecnologías de buses urbanos diesel, mediante el uso de microscopía electrónica de transmisión. Para lograr este objetivo el estudio se dividió en dos etapas: primero se obtuvieron muestras de MP de algunos buses pertenecientes al sistema Transantiago. Los buses fueron medidos en un dinamómetro de chasis perteneciente al Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), en el cual el bus siguió un ciclo de conducción estándar. La captura de MP se llevó a cabo a través de pequeños soportes de muestreo. La segunda etapa fue desarrollada en el Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Chile, y consistió en observar las distintas estructuras y morfologías de MP presentes en el soporte. Se hallaron diversas morfologías, entre las más recurrentes estaban las partículas esféricas y membranas, junto con partículas que presentan nanocintas de carbono en su periferia. Dentro de los elementos químicos se encontró principalmente carbono, azufre, silicio y sodio. Al calcular la distribución de tamaño se observaron partículas en rangos desde 8 [nm] hasta 48 [nm], con un diámetro promedio total de 25 [nm]. El análisis comparativo de sistema de post tratamiento permitió encontrar diferencias muy significativas: en el caso de la masa, el bus con filtro cerámico logró un 94 % de reducción de masa de MP mientras que el bus con filtro metálico logró un 93 %. Respecto a los diámetros promedio, el bus sin filtro obtuvo un diámetro promedio de 31[nm], versus 28 y 23[nm] para los buses con filtro metálico y cerámico. Por el contrario, no se observaron diferencias en la estructura ni la composición química al ir variando los factores antes mencionados. Comparando los tipos de inyección de los buses estudiados, y considerando las diferencias de motor y potencia, no existe un gran contraste en la cantidad de MP. Con respecto al diámetro, se observó una leve disminución para el caso del bus equipado con sistema common rail.
32

Análisis de Emisiones en Ruta de Vehículos Diesel en Ciudad de México, Santiago y Sao Paulo

Tolvett Caro, Sebastián January 2009 (has links)
La mayoría de los inventarios de emisiones de fuentes móviles en Latinoamérica provienen de modelos internacionales de estimación de emisiones, en su mayoría estadounidenses o europeos. Modelos como COPERT, Mobile o IVE en sus distintas versiones se han utilizado completa o parcialmente en orden de establecer los inventarios que sirven como herramienta a los tomadores de decisión locales. Sin embargo, dentro de la ecuación básica que usan estos modelos para calcular las emisiones existe un dato que no necesariamente es válido para la realidad en Latinoamérica: los factores de emisión. El objetivo principal de este trabajo de Tesis es medir y analizar las emisiones de vehículos diesel en Latinoamérica, utilizando sistemas de medición a bordo y la metodología de Potencia Específica Vehicular para el análisis. En general los factores de emisión internacionales no necesariamente reflejan las condiciones de conducción, de mantención, características de los combustibles o características geográficas de las distintas ciudades de la región. Considerando lo anterior, se realizaron 4 campañas de emisión, midiendo un total de 143 vehículos diesel en Latinoamérica, con el apoyo de The William and Flora Hewlett Foundation en el caso de Ciudad de México y Sao Paulo, y con el apoyo del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile (DIMEC) y la Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte (SECTRA) en el caso de Santiago. Las mediciones se realizaron utilizando equipos de medición de carácter portátil. Para los gases se utilizó una unidad Semtech-D de Sensors-Inc y para la medición de material particulado se utilizó una unidad DMM240 de Dekati. La unidad Semtech-D tiene la capacidad de medir monóxido de carbono (CO), hidrocarburos totales (THC), óxidos de nitrógeno (NOX) y dióxido de carbono (CO2). La unidad DMM240 mide material particulado menor a 1.5 micrones. Ambos equipos tienen una frecuencia de muestreo de 1 hertz. Una vez recogidos los datos segundo a segundo de los equipos, se utilizó la metodología de Potencia Especifica Vehicular. La cual permite normalizar los resultados obtenidos en diferentes localidades y bajo diferentes ciclos de conducción de manera de obtener resultados comparables. De esta manera se logró analizar los resultados de emisiones respecto de la energía utilizada por el vehiculo para un instante dado, la cual es estimada a partir de variables medidas con un GPS. La principal conclusión de este trabajo corresponde a la utilización de la metodología de Potencia Especifica Vehicular que permite comparar resultados medidos bajo diferentes condiciones de operación. De los resultados obtenidos se concluye que las emisiones normalizadas por ciclo de conducción presentan diferencias respecto de los modelos de emisiones internacionales. Esta realidad corrobora la necesidad de realizar campañas de emisión locales.
33

Efectos de la inhibición de etileno sobre el sabor de uva cv. moscatel de alejandría y crimson seedless, tras almacenaje prolongado

Ramírez González, José January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / La uva (Vitis vinifera) es un fruto no climatérico, por tanto no tendría un alza en la tasa respiratoria durante maduración. Sin embargo, se ha visto un aumento en la tasa de producción de etileno dos semanas antes de envero y/o a cosecha, dependiendo de la variedad. El eje central de esta investigación fue determinar la relación entre etileno y el metabolismo del sabor en uva de mesa durante almacenaje refrigerado prolongado. Para ello se realizaron dos ensayos, en Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, respectivamente. Después de cosecha la fruta se almacenó bajo distintos tratamientos, atmósfera controlada (AC) (5% O2 y 15% de CO2), fruta aplicada con 1-metilciclopropeno (1-MCP, 1 μL L-1), 1-MCP+AC, aplicada con etileno (100 μL L-1) y un tratamiento testigo almacenado en aire. Se evaluó la tasa respiratoria y de producción de etileno, acidez titulable (AT), concentración de sólidos solubles, ácidos orgánicos, azúcares, volátiles aromáticos y fermentativos, firmeza de baya, evaluación sensorial, entre otras. Las mediciones se realizaron a cosecha, tras 45 días a 0ºC y después de 2 días a 20ºC. Los resultados muestran que el tratamiento con 1-MCP presentó la mayor tasa de producción de etileno en Crimson Seedless, mientras que 1-MCP+AC la inhibió en ambas variedades. El tratamiento con AC mostró los mayores niveles de AT y ácido málico en Moscatel y los tratamientos con AC y 1-MCP+AC los menores de fructosa y sacarosa en Moscatel y Crimson Seedless, respectivamente. Como era de esperar, la síntesis de volátiles fermentativos fue estimulada bajo AC, con o sin la aplicación de 1-MCP. El panel de evaluación sensorial determinó que el etileno afecta negativamente la percepción de dulzor y textura en Moscatel de Alejandría. En conclusión, el tratamiento con AC, con o sin 1-MCP, afecta el metabolismo del sabor, al modificar la concentración de ácidos orgánicos y azúcares, e inducir la síntesis de volátiles fermentativos. Sin embargo dicho efecto es variedad dependiente. / Grapes (Vitis vinifera) are classified as a non-climacteric fruit, i.e. without a rise on respiration rate during ripening. However, a rise in ethylene levels has been observed either two weeks before veraison or at harvest, depending on the cultivar. The focus of this research was to study the relationship between ethylene and flavor metabolism on table grape during long term storage. Two trial were performed on Muscat of Alexandria and Crimson Seedless varieties. After harvest, fruit was stored under different treatments, i.e. controlled atmosphere (CA) (5% O2 and 15% CO2), fruit applied with 1-methylciclopropene (1-MCP, 1 μL L-1), 1-MCP+CA, fruit applied with ethylene (100 μL L-1), plus a control treatment in air. Variables evaluated included respiration and ethylene production rates, titratable acidity (TA), soluble solids concentration, organic acids, sugars, aroma-volatile compounds, fermentative volatiles, berry firmness, sensory analysis, among other. Evaluations were performed at harvest, and after 45 days at 0°C and 2 days at 20°C. The results showed that treatment with 1-MCP had the highest rate of ethylene production in Crimson Seedless, being inhibited by the application of 1-MCP plus CA in both varieties. CA storage showed a higher level of TA and malic acid on Muscat. Contrarily, AC and 1-MCP + CA showed the lowest levels of fructose and sucrose in Muscat and Crimson Seedless, respectively. As expected, the production of fermentative volatiles was higher under CA storage, with or without 1-MCP application. Sensory evaluations showed that ethylene negatively affected the sweetness and texture perception on Muscat of Alexandria. In conclusion, CA treatment with or without 1-MCP affects flavor metabolism by modifying organic acid and sugar concentration, and by inducing production of fermentative compounds. However, this effect is variety dependent.
34

Correlación entre los estudios SPECT y SPECT-CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m - OCTREOTIDA. Centro Avanzado de Medicina Nuclear. Marzo 2015 – Mayo 2017

Laines Medina, Nilser Jherald January 2018 (has links)
Correlaciona los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear. La investigación es de tipo cuali-cuantitativo correlacional, observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se trabaja con 92 informes médicos de SPECT y SPECT – CT con Tc99mOCTREOTIDA realizados en un equipo hibrido SPECT – CT Symbia True Point ECam, Siemens Medical Systems; y se comparan los resultados de los informes médicos aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. Encuentra que el coeficiente de correlación de Pearson (r) de los informes médicos con conclusión “positivo” es de 0.43 y el (r) entre los informes médicos con conclusión “negativo” es de 0.30. Las conclusiones de los informes médicos del SPECT – CT difiere en 35.87% al SPECT. Concluye que los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA tienen una correlación baja. / Tesis
35

Determinación Experimental de misiones Producidas por Vehículos Livianos y Comparación de Resultados entre Cinco Ciudades de Países en Desarrollo

Nikolic Minard, Michel Andrej January 2007 (has links)
No description available.
36

Emisiones de Monóxido de Carbono en Santiago de Chile: Distribución Espacial y Optimización por Modelación Inversa

Saide Peralta, Pablo Enrique January 2008 (has links)
Santiago de Chile se encuentra entre una de las ciudades más contaminadas del mundo. Por ello es necesario disponer de inventarios de emisión que sean confiables, precisos y detallados. Esta información permite identificar a los principales responsables y así tomar medidas para frenar el aumento o incluso provocar un decrecimiento de las emisiones, además de proveer un formato adecuado para la modelación de la calidad del aire mediante modelos de transporte y química atmosférica. El presente trabajo aborda dos grandes objetivos ambos desarrollados para la ciudad de Santiago de Chile. El primero es desarrollar y aplicar una metodología de modelación inversa para optimizar un inventario de emisiones de monóxido de carbono (CO). El segundo es aplicar y desarrollar métodos para obtener la distribución espacial de emisiones de fuentes móviles de CO. Para poder obtener un inventario optimizado por modelación inversa se realizó previamente un análisis de observaciones de las estaciones de monitoreo de calidad de aire de Santiago, una validación de las simulaciones meteorológicas y de dispersión de CO así como una validación de la metodología de modelación inversa utilizada para el caso de estudio. En estas etapas previas se encontraron las limitaciones tanto de las observaciones como de los modelos y metodologías. Finalmente, se obtuvo un inventario de emisiones con características similares al inventario inicial con una disminución global de un 2.1 %. Sin embargo, estos cambios corresponden a una disminución de emisiones en la zona centro-oeste y aumento en la zona este-sur y este-norte, como también a cambios en las emisiones sólo en las horas de la mañana, que en el detalle muestran diferencias superiores al 100 % en algunos puntos con respecto a la referencia. Basándose en las metodologías existentes de estimación de la distribución espacial de las emisiones se desarrollaron nuevos escenarios obteniéndose resultados satisfactorios. Las metodologías consistieron en usar mapas con información indirecta a las emisiones, como son densidad de población, índices socioeconómicos y de uso de suelo; e información directa, como una red vial completa, red vial simplificada e información sobre flujos vehiculares, capacidad de vías y velocidades medias. Las metodologías aplicadas ocupan distintos niveles de información, de forma que dejar abierta la posibilidad de aplicarlas en otras ciudades dependiendo del tipo de información que se posea. Primeramente se encontró que es posible mediante metodologías simples optimizar un inventario de emisiones utilizado un modelo de dispersión de contaminantes y observaciones de estaciones de monitoreo de la calidad de aire. Segundo, es factible obtener la distribución espacial de las emisiones usando metodologías simples obteniendo un buen nivel de representatividad de la referencia con el fin de evitar el uso de modelos costosos y así dejando abierta su aplicación a otras megaciudades de Sudamérica.
37

Dosis de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Enero a agosto del 2016

Sánchez Coras, Ciprián January 2017 (has links)
Determina la dosis promedio de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se realizan 438 estudios tomográficos de cráneo de enero a agosto del 2016; la muestra está conformada por 145 estudios que cumplen los criterios de selección. / Tesis
38

Grado de cumplimiento de los criterios de calidad en exámenes de tomografía computada de cerebro. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Julio – agosto, Lima 2018

Montoya Miranda, Jonathan Kitim January 2019 (has links)
Evalúa el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018. Realiza un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, con diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 exámenes tomográficos de cerebro, realizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los meses julio y agosto del 2018. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias relativas (porcentajes). Encuentra que la visualización de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (75.5%) y media (22.5%) calidad, visualizándose al 100% los vasos tras la administración de contraste. La reproducción crítica de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (68.9%) y media (25.2%) calidad, evaluándose al 100% la reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo alrededor del mesencéfalo, reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y reproducción visualmente nítida de los grandes vasos y plexos coroideos tras contraste. El cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro se encontró que gran parte fue alto (58.9%) y medio (34.4%). Concluye que el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018 fueron de alto (58.9%) a medio (34.4%). / Tesis
39

Características de los rebordes edéntulos maxilares en pacientes adultos a través de la tomografía computarizada Cone Beam en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 2018

Swayne Alva, José Alfonso January 2018 (has links)
Determina las características de los rebordes edéntulos maxilares en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 2018. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 91 pacientes que se realizaron una tomografía cada uno ellos que acudieron al centro de imagen de la facultad de odontología de la universidad Nacional mayor de San Marcos. Posteriormente estas tomografías fueron analizadas por el software Real Scan 2.0, luego se procedió a la medida de la Altura, Ancho y densidad del reborde alveolar edentulos. Se dividió por género masculino y femenino, Por sector Anterior, medio (premolar) y Molar (posterior), Por maxilar superior e inferior y por rangos de edades. Dando como resultado que la altura promedio de los rebordes edentulos fue de 14.76 mm, el ancho cervical promedio de los rebordes edentulos fue de 5.4 mm, el ancho medio fue de 8.3 mm, el ancho apical fue de 10.07 mm y el ancho promedio fue 7.93 mm, la densidad promedio outside fue de 515.54 UH y la densidad promedio inside fue de 492.83 UH y el promedio de las densidades salió 502.79 UH. Se concluye que no había diferencia en género en cuanto la altura, el ancho y la densidad ósea del reborde edentulo, tampoco había diferencia significa en cuanto la densidad ósea con relación al rango edad, tampoco hubo diferencia en la densidad ósea entre la maxila y mandíbula. / Tesis
40

Distribución de competencias fiscalizadoras y sancionadoras tras la Ley No.20417: a propósito de las normas de emisión de vehículos

Hernández Riera, José A. January 2018 (has links)
Tesis para optar al título académico de magíster en derecho

Page generated in 0.0285 seconds