• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 45
  • 30
  • 23
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Emisiones de material particulado en el almacenamiento de minerales a la intemperie

Torno Lougedo, Susana 20 November 2008 (has links)
La Tesis Doctoral estudia el comportamiento de las emisiones de polvo generadas en las parvas ó sistemas de almacenamiento de minerales a la intemperie fundamentalmente en sistemas portuarios, en parques de centrales térmicas, cementeras y explotaciones mineras, para lograr la modelización del fenómeno de la puesta en suspensión de partículas sólidas y su propagación, evaluar las variables que en ello interfieren y recomendar las líneas de actuación para minimizar el impacto ambiental. Ha sido por tanto una investigación orientada a la definición de metodologías, modelos y técnicas con la intención de evaluar, simular y monitorizar las características de las nubes de polvo. En los estudios se emplearon las más importantes herramientas computacionales específicas y generales adaptadas al estudio tales como la Modelización-Animación en 3D, los Elementos Finitos (códigos MEF), los códigos numéricos (CFD4D) y los Elementos Discretos (PFC4D).
42

Matrix effects in plasma-based spectroscopic techniques (ICP-AES/MIP-AES): application to the analysis of environmental samples

Serrano, Raquel 10 June 2019 (has links)
La determinación de metales y metaloides en muestras medioambientales se suele realizar mediante técnicas de Espectrometría Atómica debido a su: (i) exactitud y precisión; (ii) sensibilidad; (iii) límites de detección del orden de los µg kg-1 - ng kg-1; (iv) velocidad de análisis; y (iv) capacidad multielemental para determinar varios analitos de forma simultánea. No obstante, el análisis de muestras medioambientales mediante estas técnicas no está exento de dificultades ya que la matriz de este tipo de muestras (p. ej. sales, materia orgánica, etc.), así como los reactivos empleados durante el pretratamiento de muestra (p. ej. ácidos, disolventes orgánicos, etc.), pueden dar lugar a interferencias (espectrales y no espectrales) que afecten negativamente a la exactitud y precisión de los análisis. A pesar de los numerosos estudios realizados hasta la fecha, existe todavía un gran desconocimiento sobre el origen de los efectos de matriz en las técnicas de Espectrometría Atómica y, en particular, para la Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES) y la Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma Inducido por Microondas (MIP-AES). En la presente Tesis Doctoral se han estudiado los efectos de matriz derivados de los concomitantes más habituales en el análisis de muestras medioambientales (sales, ácidos y carbono) sobre la señal de emisión en ICP-AES y MIP-AES y, a partir de la información obtenida, se han desarrollado diferentes métodos analíticos para la determinación de metales y metaloides en muestras medioambientales libres de interferencias. En primer lugar, se ha investigado la influencia del C sobre la señal de emisión (atómica e iónica) en ICP-AES para 62 elementos y sus posibles implicaciones prácticas al analizar muestras medioambientales. A partir de los conocimientos obtenidos, se ha desarrollado un método analítico para evaluar el papel de la Cymodocea nodosa en la movilización de elementos traza en el ecosistema marino de una de las regiones más afectadas por la industria minera en el entorno de la laguna costera del Mar Menor (Murcia). Por otro lado, se ha investigado de forma sistemática interferencias (espectrales y no espectrales) producidas por matrices de tipo salino (CaNO3), ácido (H2SO4) y orgánico (glicerol, cloroformo y un disolvente supramolecular basado en THF y 1-decanol) sobre la señal analítica en MIP-AES. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se ha desarrollado una metodología analítica para la determinación de Cd en aguas utilizando de forma conjunta la microextracción dispersiva líquido-líquido (DLLME) y MIP-AES.
43

Polvo Frío y Gas Molecular en la Región N11 de la Nube Grande de Magallanes

Herrera Contreras, Cinthya Natalia January 2010 (has links)
No description available.
44

Hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la clasificación de Marshall, en el Hospital Nacional Hipolito Unanue junio – diciembre 2014 Lima – Perú

Mariños Mariños, Maycol Santos January 2016 (has links)
Describe y distribuye los hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la escala de Marshall para predecir tempranamente la evolución y una descripción más precisa de las lesiones mediante una tomografía multicorte. Utiliza una muestra de 124 pacientes, con diagnóstico de traumatismo encéfalocraneano con una edad media de 31.4 años (rango 8 – 68), atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los meses de junio a diciembre del 2014 y que se realizaron una tomografía cerebral sin contraste con un equipo de 16 filas de detectores. Estos exámenes tomográficos son evaluados y clasificados según la escala de Marshall. Se observa que la lesión difusa tipo II representa el 32 %, seguido por la lesión difusa tipo I con 30%. Subsecuentemente las lesiones focales no evacuadas representan el 15 % y las lesiones focales evacuadas el 13%. La lesión difusa tipo III con 8% y la lesión difusa tipo IV el 2% de la población. / Tesis
45

Variaciones anatómicas y dimensionales post quirúrgicas de vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética evaluadas en tomografía computarizada cone beam

Evangelista Rodríguez, Jocelyn Marina January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las variaciones anatómicas y dimensionales de la vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética tras ser sometidos a cirugía ortognática bimaxilar (cirugía Le Fort para avance maxilar y osteotomía sagital bilateral de rama mandibular para retroceso mandibular). Se analizaron las imágenes de tomografía computarizada cone beam de 20 pacientes clase III esquelética (14 hombres con una edad media de 23.57 ± 4.7 años y 6 mujeres con una edad media de 23 ± 7.24 años), tomadas antes y 1 mes después de la cirugía. Luego, se compararon los datos pre y post quirúrgicos. Los resultados se obtuvieron mediante las pruebas estadísticas chi cuadrado de McNemar, prueba paramétrica T para muestras relacionadas y la prueba no paramétrica de Wilcoxon, usando un nivel de confianza al 95%. No se observaron variaciones anatómicas o dimensionales del espacio de la vía aérea, a excepción de un aumento estadísticamente significativo de las medidas lineales de la vía aérea a nivel de CV1 y CV2 (p<0.05) posterior a la cirugía bimaxilar. La posición del hioides no varió, mientras que la distancia Basion-Lengua aumentó significativamente (p<0.05) indicando una posición más anterior de la base de lengua tras la cirugía bimaxilar. Palabras clave: Clase III esquelética, vía aérea superior, hioides, lengua, cirugía ortognática, cirugía bimaxilar, tomografía computarizada cone beam.
46

Valor de la eficiencia de los cristales en relación a la cuantificación del SUV en PET-CT PET SCAN Perú - CAMN agosto 2017 - noviembre 2018

Ormeño Lara, Alexandra Sayuri January 2019 (has links)
Establece la relación del valor de la eficiencia de los cristales con la cuantificación del SUV. El estudio es de tipo observacional, cuantitativo, longitudinal, prospectivo y de nivel relacional. Se realizaron 50 controles de calidad obteniendo el ECF diario, así como el SUVmáx., temperatura ambiental, temperatura del gantry y humedad relativa en la mañana, medio día y tarde diariamente. Proceso realizado en PET SCAN PERÚ – CAMN durante el año 2018. Los valores del Factor de la Eficiencia de los Cristales (ECF) están entre 2,775 y 2,803. El Valor de Captación Estándar (SUVmáx.) varía entre 0,9921 y 1,0869. La temperatura ambiental se localiza en el rango de 17,67 °C y 21, 07 °C. Los valores de la temperatura del gantry se ubican entre 34,67 y 36,67. Mientras que la humedad relativa está entre 39,33% y 52%. Se concluye que existe correlación inversamente proporcional entre el Factor de la Eficiencia de los Cristales (ECF) y el Valor de Captación Estándar (SUVmáx.), por lo cual, se sugiere continuar con los controles de calidad diario. Además, la temperatura influye indirectamente al SUV máx. / Tesis
47

Diseño y caracterización de un nuevo nebulizador neumático a presión para uso en espectrometría atómica de emisión por plasma (ICP-AES)

Todolí Torró, José Luis 22 February 1994 (has links)
CICYT (PB88-0288 y PTRI91-0029)
48

Dimorfismo sexual de los senos maxilares a través del análisis morfométrico en tomografías de la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Bezada Carrasco, Rosmery January 2018 (has links)
Determina el dimorfismo sexual de los senos maxilares a través del análisis morfométrico en tomografías de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación fue descriptivo, el tipo de investigación fue retrospectivo, transversal y observacional. La muestra estuvo constituida por 127 tomografías Cone Beam de pacientes que se atendieron en la clínica (55 masculinos y 72 femeninos). Se midió diferentes parámetros del seno maxilar derecho e izquierdo: ancho, largo, altura, área, perímetro y volumen. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico: Prueba T no pareado, Correlación de Pearson, Análisis Discriminante. En los resultados se obtuvo que la altura de los senos maxilares fueron mayores en sexo masculino a diferencia del femenino, siendo estadísticamente significativa (p=0.000). Según el análisis discriminante, la altura del seno maxilar presentó mayor dimorfismo con capacidad para determinar el sexo con 64.57%. Se concluye que los senos maxilares presentan dimorfismo sexual, siendo el parámetro altura el que presenta mayor dimorfismo. / Tesis
49

Desarrollo de nebulizadores neumáticos basados en las tecnologías Flow Focusing y Flow Blurring para su uso en técnicas analíticas basadas en plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES e ICP-MS)

Almagro Fernández, Beatriz 15 July 2008 (has links)
No description available.
50

Sewage sludge treatment in constructed wetlands: technical, economic and environmental aspects applied to small communities of the mediterranean region.

Uggetti, Enrica 30 September 2011 (has links)
During the last years, the implementation of new Wastewater Treatment Plants has lead to a significant increase of sludge production. As a response, sludge valorisation in agriculture is the preferred option nowadays, ensuring the return of organic constituents, nutrients and microelements to crop fields. In practice, sludge treatments should provide a final product suitable for land application, with reasonable investment as well as operational and maintenance costs. In this sense, sludge treatment wetlands (STW) appear as a suitable technology for sludge management from an economic and environmental point of view. The main objective of this research work was to assess the suitability of STW for sludge management; with special focus on small communities of the Mediterranean Region. To this end, technical, environmental and economic aspects of the treatment were studied in 3 full-scale systems and in a pilot plant located in Catalonia. A comparison with conventional treatments for sludge management is presented in order to establish the most favourable solution for the Catalan context. As the final result from this work, design and operation criteria are proposed as a guide for STW implementation in small Mediterranean communities. The study of the performance of the full-scale STW suggests good treatment efficiency. Moisture content was reduced by 16-30%, reaching efficiencies similar to those of conventional dewatering technologies. On the other hand, VS were reduced up to 30-49%VS/TS, suggesting the progressive sludge stabilisation and mineralisation. Similar values were found at the end of the treatment in the pilot plant. In this case the sludge volume was reduced around 80% and TS increased up to 16-24%. However, the observed VS reduction (up to 50%VS/TS) after 2 months without feeding, indicates that longer resting periods should be applied in order to increase mineralisation of the sludge. A finite element model able to simulate sludge dewatering in STW was developed by combining the evapotranspiration (ET) and the Terzaghi¿s consolidation theory representing water percolation. The model allows for the determination of the most appropriate feeding frequency as a function of the sludge height stored on the wetland. Similarly, the sludge loading rate is determined as a function of ET, feeding frequency and sludge height. On the whole, the model implemented is a useful tool for the establishment of standardised criteria of STW operation. The characterisation of the final product from the pilot plant and from three full-scale systems demonstrated the suitability of biosolids as organic fertilisers. DRI values indicated the partial stabilisation of the product. Moreover, the absence of phytotoxicity and the heavy metals concentrations below the legal thresholds confirmed their viability to be reused in agriculture. However, in the pilot plant, pathogens were still present after 2 resting months, confirming the necessity of a longer resting period. Monitoring the stabilisation degree as phytotoxicity, heavy metals and pathogens' concentration during the final resting period would help optimising its duration. Looking at the environmental aspects, the static chamber method was successfully adapted to the determination of gas emissions from STW. Aerobic conditions before sludge feeding, characterised by low methane emissions and high nitrous oxide emissions, were strongly altered by fresh sludge feeding, which increases CH4 emissions and reduces N2O emissions. According to the measured emissions, the Global warming potential of STW corresponds to 17kgCO2eq/PE¿y, which is from 2 to 9 times lower than that of sludge centrifugation and transport. Besides,the economic and environmental assessment indicates STW with direct land application as the most cost-effective technique, which is also characterised by the lowest environmental impact.Thus STW are the best solution to manage waste sludge in decentralised small communities.

Page generated in 0.7432 seconds