• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 45
  • 30
  • 23
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación tomográfica de la respuesta al tratamiento de tumores sólidos malignos pulmonares, hepáticos, colo-rectales y renales por criterios RECIST "Response Evaluation Criteria in Solid Tumor" modificado

Casamayor Barreto, Albina Elena January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa objetivamente los tipos de respuesta tomográfica al tratamiento de los tumores sólidos malignos pulmonar, hepático, colo-rectal y renal con los criterios RECIST” Response Evaluation Criteria in Solid Tumor” modificado. Es un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal que recopila datos tomográficos de las lesiones sólidas malignas, y datos epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico anatomo-patológico de tumores sólidos malignos. Las respuestas finales mostraron el 60% de pacientes con progresión de la enfermedad; el 20%, con enfermedad estable; el 13%, con respuesta completa y el 7% con respuesta parcial. Conclusión: Los criterios RECIST modificado son válidos a nivel internacional y en este estudio demostraron su objetividad y utilidad en el seguimiento de las lesiones de los pacientes evaluados. / Trabajo de investigación
62

Frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el período 2014-2017

Hilario Esteban, Katherine Liliana January 2018 (has links)
Determina la frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el periodo 2014-2017.El estudio fue de tipo observacional, transversal y restrospectivo. La muestra estuvo conformada por 40 tomografías de pacientes (1120 piezas dentarias). Se evaluó las tomografías en vistas sagitales y coronales a través del software Real Scan 2.0., y se anotó el tipo de maloclusión esquelética, la presencia y tipo de dehiscencias y fenestraciones en la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron, en la maloclusión esquelética Clase I se presentó 21.0% de dehiscencias y 7.9% de fenestraciones, en la maloclusión esquelética Clase II presentó 10.2% de dehiscencias y 4.8% de fenestraciones; y en la maloclusión esquelética Clase III presentó 3.1% dehiscencias y 1.1% de fenestraciones. Se encontró mayor presencia de dehiscencias en la mandíbula 19.7% y de fenestraciones en el maxilar 9.1%. Además las dehiscencias y fenestraciones se presentaron mayormente en la superficie bucal (26.6%). Se concluye que existe diferencias en la presencia de defectos óseos según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con TCCB .Los defectos óseos presentaron un 48% con respecto al total, siendo las dehiscencias con mayor porcentaje que las fenestraciones, y se presentaron mayormente en mujeres y en la maloclusión esquelética Clase I. / Tesis
63

Signos radiológicos presentes en tomografía computada simple en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Octubre a diciembre del 2017

Herrera Chirre, Alessia Marely January 2018 (has links)
Determina los signos radiológicos presentes en tomografía computada simple en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de octubre a diciembre del 2017. La investigación realizada es cuantitativa, de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo. Se tuvo como muestra 36 informes radiológicos y/o imágenes tomográficas de los pacientes con presencia de signos radiológicos de accidente cerebrovascular isquémico a los cuales se les realizó una tomografía computada simple durante el periodo comprendido entre octubre a diciembre del 2017, mediante el muestreo no aleatorio, por conveniencia. En el análisis descriptivo las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (las medias, mediana, moda, varianza, valor máximo y valor mínimo), mientras que las variables categóricas nominales se analizaron mediante la estimación de porcentajes, frecuencias absolutas y relativas. La edad promedio fue de 70 años, el mínimo y máximo de edades fue de 45 a 88 años, los pacientes de los grupos etáreos 60 a 74 años y 75 a 89 años tuvieron un 38.9% respectivamente; el sexo masculino tuvo un 63.89%, de ello el grupo de 60 a 74 años tuvo un 33.3%, mientras que el sexo femenino 36.11% de ellas el grupo de 75 a 89 años tuvo 22.2%. Respecto a la localización topográfica el lóbulo parietal presentó un 30.6% y ganglios basales un 22.2%; según territorio afectado la arteria cerebral anterior con 55.6% y la cerebral posterior con 16.7%; el hemisferio cerebral izquierdo estuvo en 58.3% del total, el hemisferio cerebral derecho con 38.9% y en ambos hemisferios con 2.8%. El signo radiológico en tomografía computarizada de la hipodensidad de ganglios basales y/o del parénquima cerebral tuvo una presencia de 66.7%, el borramiento de los surcos de la convexidad en 30.6%, el signo del ribete insular con16.7% y la arteria cerebral media hiperdensa tuvo un 5.6%; asimismo los signos en su forma de presentación única fue 83.3%. En el signo de la hipodensidad de ganglios basales y/o del parénquima cerebral el 30.6% se presentó en el grupo de 60 a 74 años, el 41.7% fueron varones y el 36.1% se presentó en el hemisferio cerebral izquierdo; en el signo de borramiento de los surcos de la convexidad el 11.1% estuvo en los grupos de 60 a 74 años y 75 a 89 años respectivamente, el 19.4% fueron del sexo masculino y el 16.7% presentó daño en el hemisferio cerebral derecho; en el signo del ribete insular el 13.9% se presentó en el grupo de 75 a 89 años, el 11.1% del total fueron varones y 13.9% presentó daño en el hemisferio izquierdo; y por último en el signo de la arteria cerebral media hiperdensa el 2.8% se presentaron en los grupos etáreos de 75 a 89 años y 45 a 59 años respectivamente, el 2.8% fueron mujeres y el 2.8% del total presentó lesión en los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo respectivamente. Concluye que los signos radiológicos presentes en tomografía computada simple en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de octubre a diciembre del 2017 son los signos directos y con forma de presentación única. / Tesis
64

Identificación de las características topográficas de la arteria alveolar posterior superior en su recorrido por el maxilar. Evaluación mediante tomografía digital Cone Beam

Chamorro Torres, Kevin Brayan January 2019 (has links)
La arteria alveolar posterior superior (AAPS) se sitúa en un área de frecuente abordaje quirúrgico, como Elevación de piso sinusal, Caldwell-Luc, cirugía periapical, fracturas, osteotomías Le Fort tipo I-II, implantes cigomáticos, corticotomías y colocación de minitornillos. El trauma o el seccionamiento arterial pueden comprometer el éxito de la cirugía, por ende, el conocimiento de la anatomía es de suma importancia para evitar complicaciones durante y después de la operación. El objetivo del estudio fue identificar las características topográficas de la arteria en su recorrido por el maxilar y determinar potenciales relevancias clínicas asociadas al sexo y la edad mediante el uso de Tomografías Digitales Cone Beam. El estudio fue descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 280 hemimaxilas, realizando mediciones en cortes coronales de segunda premolar, primera y segunda molar maxilar. La ubicación arterial más frecuente fue intraóseo (51.42%). El diámetro medio fue 1.00 ± 0.24mm, fue mayor en zona de 1M y en el sexo masculino. El grosor de la pared lateral del maxilar fue mayor en zona de 1M (1.96mm) y en el sexo masculino. La distancia de la arteria al piso sinusal fue mayor en zona de 2M (7.82mm) y en el sexo masculino. La distancia de la arteria a la pared medial del seno fue mayor en zona de 1M (15.34mm) y menor en zona de 2PM (9.82mm), siendo mayor en el sexo masculino. La distancia de la arteria a la UCA fue 21.2mm, 18.5mm, 19.4mm en zonas de 2PM, 1M y 2M respectivamente. El sexo femenino presentó distancias más cortas. / Tesis
65

El sistema de facturación electrónica y su impacto en la gestión contable de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del distrito de La Victoria en los años 2018 y 2019

Ayllón García Pacheco, Karen, Talledo Calderón, Stefanny Rocío 30 April 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar el impacto en la gestión contable que tiene la implementación del sistema de Facturación Electrónica, a partir de su aplicación y evaluación en las micro y pequeñas empresas del distrito de La Victoria en los años 2018 y 2019. El desarrollo de esta investigación está constituido por cinco capítulos. El primer capítulo, es el marco teórico, en donde se definen las bases teóricas de la facturación electrónica y la gestión contable para un mejor entendimiento, adicionalmente se exhibe la situación del sector comercio en Lima Metropolitana. El segundo capítulo, es nombrado el plan de investigación, aquí se plantea el problema principal, los objetivos e hipótesis principales y específicas. Luego en el tercer capítulo llamado metodología de la investigación, se consiguió obtener opiniones relevantes de expertos/gurús en el tema, tanto sobre la facturación electrónica como de la gestión contable; y también opiniones de algunos participantes que trabajan o cuentan con experiencia en el sector comercio, por medio de entrevistas y encuestas realizadas a profundidad. Así pues, en el cuarto capítulo, denominado desarrollo de la investigación, se obtienen los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se procede a realizar el análisis de los resultados, validar las hipótesis y conocer el impacto de las variables, teniendo como cierre las conclusiones y recomendaciones que contribuirán a este tipo de empresas del sector comercio, con la finalidad de que reconozcan como puede mejorar su gestión contable a partir de esta implementación. / The following research aims to evaluate the impact that the implementation of the Electronic Invoicing system has on accounting management based on its application and evaluation in the micro and small businesses in La Victoria district in the years 2018 and 2019. The development of this research is divided into five chapters. The first chapter consists of the theoretical framework in which the theoretical bases of electronic invoicing and accounting management are defined for a better understanding. Additionally, the situation of the commerce sector in Metropolitan Lima is addressed. The second chapter, titled the research plan, addresses the main problem, the objectives and the main and specific hypotheses. Then, in the third chapter, titled research methodology, the authors gathered relevant opinions from experts / gurus on the subject, both regarding electronic invoicing and accounting management; and also, the opinions of some participants who work or have experience in the trade sector, through interviews and in-depth surveys. Afterwards, in the fourth chapter, titled research development, the results of the interviews and surveys are presented. Finally, in the fifth chapter, the authors proceed to analyze the results, validate the hypotheses and identify the impact of the variables, ending with conclusions and recommendations for this type of business sector in order to identify ways to improve their accounting management with the implementation of this new system. / Tesis
66

Mecanismos de emisión de partículas finas (PM_10) por erosión eólica en suelos agrícolas de Argentina

Avecilla, Fernando 20 March 2017 (has links)
La erosión eólica es uno de los procesos de degradación del suelo más importante en ambientes áridos y semiáridos de todo el mundo, incluyendo la pampa semiárida Argentina. El proceso de erosión involucra, al menos, dos mecanismos de transporte de material: saltación, que representa más del 85% de la erosión total del suelo, y suspensión, que forma plumas de polvo. Existe una interacción entre ambos procesos, ya que la suspensión depende, en gran medida, de la magnitud de la saltación porque ésta define la energía con la cual las partículas transportadas impactan sobre el suelo y, por ende, la magnitud de la emisión. La mayoría de los estudios que analizan la relación entre ambos tipos de transporte se han desarrollado considerando materiales de saltación únicos, generalmente granos de arena de tamaños uniformes. Existe poca información acerca de los mecanismos de transporte en suelos, en los cuales la composición de la fracción de saltación puede ser variable (desde granos minerales individuales a agregados), modificándose, por ende, sus efectos sobre la suspensión. Esto involucra el interrogante de cómo es la evolución de ambos procesos en función de la distancia recorrida por el viento. A fin de responder este interrogante se desarrollaron estudios en condiciones controladas de túnel de viento en suelos de texturas contrastantes, en los que se evaluó el efecto de la composición de la fracción de cada suelo sobre los transportes de saltación y suspensión. La suspensión se midió a través de la emisión de PM10 (partículas con tamaños ≤10 μm). Adicionalmente, la relación entre ambos transportes se analizó a partir de estudios desarrollados en condiciones de campo en los que se registraron eventos de erosión eólica, en dos suelos texturalmente distintos. Los resultados indican que la erosión aumentó al incrementarse la energía de impacto de las partículas en saltación y al disminuir la tasa de agregación de la fracción de saltación, es decir en suelos arenosos, cuya fracción de saltación estaba formada principalmente por granos de arena. En suelos texturalmente finos, con una fracción de saltación compuesta predominantemente por agregados, se produjo menor erosión debido a su menor energía de saltación. La erosión relativa (ER, cociente entre la erosión con y sin saltación) fue mayor en suelos de textura fina que en suelos arenosos, indicando que el proceso de saltación tuvo mayor efecto relativo en suelos texturalmente finos que en arenosos, en los cuales la erosión se debió, mayormente, a la alta susceptibilidad natural de los suelos a erosionarse. En los suelos texturalmente finos la erosión se debió, mayormente, a la fragmentación de agregados. La eficiencia de saltación, parámetro que describe la capacidad que tienen los suelos para emitir partículas finas (PM10), fue explicada satisfactoriamente por las características intrínsecas de la fracción de saltación y de la superficie de cada suelo. La combinación de parámetros que relacionaron tales características (energía de abrasión, estado de agregación, proporción relativa de PM10 y de partículas potencialmente movilizadas por saltación) resultaron ser buenos indicadores del potencial de los suelos para emitir PM10. Suelos de textura fina, con mayores grados de agregación y de contenidos de PM10, presentaron mayor capacidad de emitir PM10 que suelos de texturas intermedias y arenosas, debido a su alta proporción de agregados en su fracción de saltación. El principal mecanismo de emisión de PM10 de los suelos finos fue la fragmentación y destrucción de los agregados movilizados por saltación, mientras que en suelos arenosos, lo fue la liberación de partículas de material fino adheridas a los granos de arena (LPA) y la movilización de material fino yacente sobre la superficie del suelo. En suelos de textura intermedia ocurre un solapamiento de ambos mecanismos. La emisión total de PM10 se incrementó en función de la distancia en los tramos iniciales de su recorrido (50 m) en mayor medida en el suelo arenoso que en el franco debido al alto flujo de material transportado por saltación. La alta energía de impacto de las partículas en saltación produjo un mayor rompimiento de agregados en el suelo arenoso, con mayor susceptibilidad a ser erosionado. Hubo cambios en la composición del material movilizado por saltación en función de la distancia recorrida en los distintos suelos. En el suelo franco, la proporción de agregados disminuyó con la distancia recorrida debido a la destrucción progresiva de los agregados. Hubo un aumento sostenido de la cantidad de material transportado por saltación con la distancia, indicando que la destrucción de los agregados provocó altas tasas de emisión de PM10. En el suelo arenoso estos cambios fueron menos evidentes, indicando que la liberación de PM10 por destrucción de agregados fue menor. Las variables meteorológicas afectaron de forma diferencial, en los distintos suelos, a las emisiones de PM10. Sin embargo, se comprobó que la velocidad máxima del viento (ráfagas) y la humedad relativa del aire fueron las variables meteorológicas que afectaron de forma más significativa los procesos de emisión de PM10 en ambos suelos. La influencia de dichas variables estuvo condicionada por factores edáficos como textura y condiciones de la superficie al momento de producirse el evento erosivo. / Wind erosion is one of the processes of soil degradation more important in arid and semi-arid environments around the world, including the semiarid pampa of Argentina. The erosion process involves, at least, two mechanisms for transport of material: saltation, representing more than 85% of the total erosion of soil, and suspension, which forms dust clouds. There is an interaction between both processes, suspension depends, largely, of the magnitude of the saltation because this defines the energy with which transported particles have an impact on the soil and, hence, the magnitude of the emission. Most of the studies that analyse the relationship between the two types of transport have been developed considering saltation materials as singles, usually sand grains of uniform sizes. There is little information about the transport mechanisms in soils, in which the composition of the saltation fraction can be variable (from individual mineral grains to aggregates), changing, therefore, their effects on the suspension. This involves the question of how it is the evolution of both processes according to the distance covered by the wind. In order to answer this question were developed studies in controlled conditions of wind tunnel in soils of contrasting textures, in which it was evaluated the effect of the composition of the saltation fraction of each soil on the transport of saltation and suspension. The suspension was measured through the emission of PM10 (particles with sizes ≤10 μm). In addition, the relationship between the two transport was analyzed from studies developed in field conditions where wind erosion events were registered in two different textured soils. The results indicate that erosion increased with increasing impact energy of particles in saltation and decrease the rate of aggregation of the saltation fraction, ie in sandy soils, which fraction saltation was composed mainly of sand grains. In fine textural soils, with a saltation fraction composed predominantly of aggregates, there was less erosion due to its lower energy saltation. The relative erosion (ER, ratio between erosion with and without saltation) was higher in fine-textured soils than in sandy soils, indicating that the process of saltation had greater relative effect on fine textural soils than in sandy soils, where erosion it is, mainly, due to high natural susceptibility of soils to wind erosion. In fine soils, the erosion was, mostly, due to the fragmentation of aggregates. The saltation efficiency, parameter that describes the capacity of the soil to emit fine particles (PM10), was explained satisfactorily by the intrinsic characteristics of the saltation fraction and of the surface of each soil. The combination of parameters that related such characteristics (abrasion energy, state of aggregation, relative proportion of PM10 and particles potentially mobilized by saltation) proved to be good indicators of the potential of the soil to emit PM10. Fine textured soils, with higher levels of aggregation and content of PM10, presented a higher capacity to emit PM10 that intermediate and sandy soils, due to its high proportion of aggregates in the saltation fraction. The main mechanism of PM10 emission in the fine textured soils was the fragmentation and destruction of the aggregates mobilized by saltation, while in sandy soils, it was the release of particles of fine material adhering to the sand grains (LPA) and mobilization of fine material lying on the soil surface. In intermediate textured soils occurs an overlap of both mechanisms. The total emission of PM10 increased according to the distance in the initial stretches of its trip (50 m) to a greater extent in the sandy that in the loam soil due to the high flow of material transported by saltation. The high impact energy of the particles in saltation produced a greater breakdown of aggregates in sandy soil, with greater susceptibility to be eroded. There were changes in the composition of the material mobilized by saltation depending on the distance travelled in the different soils. In the loamy soil, the proportion of aggregates decreased with distance due to the progressive destruction of the aggregates. There was a sustained increase in the amount of material transported by saltation with the distance, indicating that the destruction of aggregates caused high rates PM10 emission. In the sandy soil these changes were less evident, indicating that the release of PM10 by destruction of aggregates was lower. The meteorological variables affected differentially, in different soils, the PM10 emissions. However, it was found that the maximum wind speed (gusts) and air relative humidity were the meteorological variables that affected more significantly the PM10 emission processes in both soils. The influence of these variables was conditioned by edaphics factors such as soil texture and a surface condition at the time of the erosive event occurs.
67

Emisión y composición química del material respirable (PM10) emitido por suelos y caminos de la región semiárida argentina (RSA)

Ramirez Haberkon, Nancy Belén 28 March 2022 (has links)
Los suelos de la Región Semiárida Central Argentina (RSCA) son una fuente importante de emisión de PM10 a la atmósfera, las cuales se relacionan con efectos adversos en la salud humana y diversos efectos en el ambiente. Los procesos que generan la emisión de PM10 del suelo incluyen la erosión eólica, las actividades de labranzas y el tránsito por caminos sin pavimentar. La capacidad de emisión de material particulado emitido por diferentes fuentes, así como la composición química del mismo son dos aspectos que interesan conocer. En las últimas décadas el uso de herbicidas, principalmente el glifosato [C3H8NO5P], ha aumentado drásticamente en los suelos agrícolas de Argentina. De igual manera ocurrió con el consumo de fertilizantes, los cuales puede aportar diferentes contenidos de metales traza al suelo. El glifosato y su principal metabolito, el AMPA [CH6NO3P], tienden a adsorberse en la capa superior del suelo expuesta a la erosión. Los caminos sin pavimentar a pesar de no recibir aplicaciones en forma directa pueden estar expuestos a estos agroquímicos por diferentes procesos como la deriva, el agua de lluvia o la deposición de material transportado por el viento. La capacidad de emisión de los suelos de la RSCA bajo distintos manejos y la composición química del PM10 emitido son aspectos poco conocidos. Es por esto que el objetivo de esta tesis fue evaluar la emisión y caracterizar químicamente el material respirable emitido por suelos de la RSCA. Para ello se determinó la emisión potencial de PM10 (eficiencia de emisión, EE) de suelos agrícolas de diferentes texturas con dos metodologías: 1) utilizando el suelo tamizado por 2 mm (EE PM10), 2) utilizando las emisiones potenciales de las fracciones de agregados (EEfa) y su proporción en el suelo (EE2 PM10). Para caracterizar químicamente el PM10, se midió la concentración de glifosato y AMPA en el PM10 emitido por suelos bajo diferentes manejos (agrícola, agrícola - ganadero y ganadero) y el contenido de Cu, Ni, Mn, Fe (total y disponible), glifosato y AMPA en suelos agrícolas y caminos rurales sin pavimentar aledaños. En los suelos agrícolas se aplicaron herbicidas frecuentemente (al menos tres aplicaciones al año) y fertilizantes, en suelos agrícolas - ganaderos el uso de herbicidas fue menos frecuente (menos de una aplicación al año) y en suelos ganaderos no se aplicaron agroquímicos al menos en los últimos 20 años. Los resultados mostraron que la eficiencia de emisión de PM10 calculada con ambas metodologías se correlacionaron positivamente, aunque la EE PM10 fue el doble de la EE2 PM10. La EE PM10 aumentó con el contenido de arena y limo y disminuyó con el aumento en el contenido de arcilla y MO del suelo. La EEfa disminuyó con el aumento en el tamaño de la fracción de agregados, siendo la fracción <0,42 mm la de mayor EE y la fracción >19,2 mm la de menor EE. Este análisis mostró que la fracción <0,42 mm representa más del 80 % de la EE2 PM10 del suelo. Los análisis químicos mostraron que los porcentajes de detección y concentración de glifosato y AMPA fueron en suelos agrícolas> suelos agrícolas - ganaderos> suelos ganaderos. La detección de glifosato y AMPA en los suelos ganaderos sugiere que estos compuestos ingresaron desde otras áreas por distintos mecanismos como la deriva, a través del agua de lluvia o por la deposición de sedimentos transportados por el viento. Las concentraciones de glifosato y AMPA encontradas en el PM10 fueron mayores a las encontradas en el suelo. Esto indica que ambos compuestos se acumulan en el material respirable emitido por suelos, lo cual pone de manifiesto el potencial riesgo para la salud y el ambiente. En todos los manejos analizados y caminos rurales el contenido de AMPA en el suelo y en el PM10 fue mayor que el contenido de glifosato. El análisis de las emisiones actuales de PM10 mostró que la cantidad de glifosato transportado en el PM10 movilizado por la erosión eólica de una hectárea de camino rural sin pavimentar fue entre 497 y 956 veces mayor que en suelos agrícolas. Mientras que, la cantidad de AMPA transportado en el PM10 emitido por caminos rurales fue entre 27 y 381 veces mayor que la emitida por suelos agrícolas. Las concentraciones de Cu, Ni, Mn, Fe y Fe disponible fueron mayores en el PM10 que en el suelo. Los contenidos de los elementos analizados en el PM10 emitido por caminos rurales fueron mayores o similares a los presentes en el PM10 emitido por los suelos agrícolas. Los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de los caminos rurales como fuente de emisión de PM10 y transporte de sustancia contaminantes a la atmósfera y otros destinos. Los suelos productivos bajo distintos manejos son una fuente menor de emisión por unidad de superficie respecto de los caminos. Las condiciones de manejo actuales de los suelos productivos mantienen a los mismos con alta cobertura evitando la erosión eólica y la emisión de PM10. Sin embargo, estos suelos tienen un alto potencial de emitir PM10 y así transportar sustancias contaminantes. Este resultado advierte sobre las posibles consecuencias en el caso de que ocurran cambios en el uso de la tierra hacia sistemas de manejo donde el suelo presente menor cobertura vegetal. / The soils of Central Semiarid Región of Argentina (CSRA) are an important source of PM10 emissions into the atmosphere, which are related to adverse effects on human health and various effects on the environment. The processes that generate the emission of PM10 from the soil include wind erosion, tillage activities and traffic on unpaved roads. The emission capacity of particulate material emitted by different sources, as well as its chemical composition are two aspects that are interesting to know. In the last decades the use of herbicides, mainly glyphosate [C3H8NO5P], has increased dramatically in the agricultural soils of Argentina. In the same way it happened with the consumption of fertilizers, which can contribute different contents of trace metals to the soil. Glyphosate and its main metabolite, AMPA [CH6NO3P], tends to be adsorbed in the upper layer of soil exposed to erosion. Unpaved roads, despite not receiving direct applications, can be exposed to these agrochemicals by different processes such as drift, rainwater or the deposition of material carried by the wind. The emission capacity of the soils of the CSRA under different management and the chemical composition of the PM10 emitted are little known aspects. This is why the objective of this thesis was to evaluate the emission and chemically characterize the respirable material emitted by the CSRA soils. For this, the potential emission of PM10 from agricultural soils of different textures was determined using two methodologies: from the soil sieved by 2 mm (EE PM10) and from the potential emissions of the aggregate fractions (EEfa) by their proportion in the soil (EE2 PM10). To chemically characterize the PM10, the concentration of glyphosate and AMPA in the PM10 emitted by soils under different management (agricultural, agricultural - livestock and livestock) and the content of Cu, Ni, Mn, Fe (total and available), glyphosate and AMPA on agricultural soils and surrounding unpaved rural roads were measured. In agricultural soils, herbicides were frequently applied (at least three applications per year) and fertilizers, in agricultural soils - livestock the use of herbicides was less frequent (less than one application per year) and in livestock soils, agrochemicals were not applied at least in the last 20 years. The results showed that the PM10 emission efficiency calculated with both methodologies were positively correlated, although the PM10 EE was double that of the PM10 EE2. The EE PM10 increased with the content of sand and silt and decreased with the increase in the content of clay and OM of the soil. The EEfa decreased with the increase in the size of the aggregate fraction, being the fraction <0,42 mm the one with the highest EE and the fraction >19,2 mm the one with the lowest EE. This analysis showed that the fraction <0,42 mm represents more than 80 % to EE2 PM10 from the soil. The chemical analyzes showed that the percentages of detection and concentration of glyphosate and AMPA were in agricultural soils> agricultural soils - livestock> livestock soils. The detection of glyphosate and AMPA in livestock soils suggests that these compounds entered from other areas by different mechanisms such as drift, through rainwater or by the deposition of sediments carried by the wind. Glyphosate and AMPA concentrations found in PM10 were higher than those found in soil. This indicates that both compounds accumulate in the respirable dust emitted by soils, showing the potential risk to health and the environment. In all the management analysed and rural roads, the AMPA content in the soil and in PM10 was higher than the glyphosate content. Analysis of actual PM10 emissions showed that the amount of glyphosate transported in PM10 mobilized by wind erosion of one hectare of unpaved rural road was between 497 and 956 times higher than in agricultural soils. While, the amount of AMPA transported in PM10 emitted by rural roads was between 27 and 381 times greater than that emitted by agricultural soils. The concentrations of Cu, Ni, Mn, Fe and available Fe were higher in PM10 than in soil. The contents of the elements analyzed in the PM10 emitted by rural roads were higher or similar to those present in the PM10 emitted by agricultural soils. The results of this thesis showed the importance of rural roads as a source of PM10 emission and transport of polluting substances to the atmosphere and other destinations. Productive soils under different management are a minor source of emissions per unit area compared to roads. The actual management conditions of productive soils maintain them with high coverage, avoiding wind erosion and the emission of PM10. However, these soils have a high potential to emit PM10 and thus transport pollutants. This result warns of the possible consequences in the event that changes in land use occur towards management systems where the soil has less coverage.
68

Determinantes de la emisión de deuda en el extranjero para las empresas no financieras : caso peruano 2003-2014

Galarza Canchucaja, Karen 14 February 2017 (has links)
El objetivo del presente documento consiste en investigar qué factores influyen en el financiamiento de las empresas peruanas no financieras, particularmente en lo que respecta a la emisión de bonos en el mercado internacional para el periodo comprendido entre los años 2003 al 2014. En ese sentido, se busca determinar cuáles son las variables que influyen en la decisión de emitir bonos en los mercados internacionales para lo cual se utiliza el modelo de panel de datos para un logit y probit. Adicionalmente, se busca explicar que variables influyen en la estructura de deuda de dichas empresas para lo cual se utiliza el modelo MCO y Tobit. La hipótesis planteada es que las empresas que emiten deuda en el extranjero son aquellas con mayor tamaño, definido en términos de activos, debido a las oportunidades que tienen en término de volumen de dinero, plazo, tasa de interés, diversificar fuentes de financiamiento, entre otros factores. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis planteada en el presente trabajo; es decir, el tamaño de la empresa tendría un impacto positivo y significativo en la decisión de emitir bonos tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional. Si bien este trabajo es uno de los primeros realizados en el Perú que investiga las determinantes de emitir bonos en mercados internacionales, queda abierta la posibilidad de investigación considerando a las economías de Latinoamérica y analizar qué cambios regulatorios y/o políticos pueden proponerse como región a fin de desarrollar el mercado de bonos a nivel de región.
69

Evaluación probabilística de indicadores de eficiencia para el dimensionamiento volumétrico de tanques de tormenta para el control de la contaminación de escorrentías urbanas

Andrés Doménech, Ignacio 07 June 2010 (has links)
Los depósitos de retención de aguas de tormenta son elementos eficaces para paliar los efectos de los vertidos de escorrentías urbanas en tiempo de lluvia al medio receptor. Su uso está hoy en día extendido; sin embargo, existe una gran dispersión de directrices para la determinación del volumen óptimo de almacenamiento. La caracterización estocástica del régimen de lluvia, fenómeno inicial del proceso, es la que marca sin duda el desarrollo de un determinado método. Consecuentemente, aunque el planteamiento metodológico pueda seguir ciertas pautas generales, el desarrollo del mismo y los resultados obtenidos no son en absoluto generalizables. El análisis pasa, en aras del cumplimiento de las exigencias de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, por el establecimiento de un objetivo de calidad en el medio receptor, puesto que de ello depende el volumen de depósito. El impacto ambiental sobre los medios receptores que provocan los vertidos desde un tanque de tormentas puede enfocarse de dos formas diferentes, estableciendo los llamados estándares de emisión (Emission Standards, ES) o bien los objetivos de calidad ambiental (Environmental Quality Standards, EQS). El primer nivel en cuanto a objetivos de protección lo constituyen los ES. Con ellos se imponen restricciones a los vertidos, evaluando su frecuencia, volumen, carga contaminante, etc. Existen y se utilizan diferentes formas de fijar un ES. Las más usuales hacen referencia a la frecuencia de los vertidos y a la reducción del volumen de escorrentía o carga contaminante vertidos al medio receptor. El análisis con ES presenta la ventaja de resultar en metodologías fácilmente aplicables, pero adolece de considerar al medio receptor en sí, por lo que no discrimina los impactos que las descargas producen en él. Por este motivo, se plantea el segundo nivel en objetivos de protección con los EQS, que son objetivos que se definen no sobre los propios vertidos sino directamente sobre el medio receptor. / Andrés Doménech, I. (2010). Evaluación probabilística de indicadores de eficiencia para el dimensionamiento volumétrico de tanques de tormenta para el control de la contaminación de escorrentías urbanas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8387
70

METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA DE PARTÍCULAS EN CONDICIONES DINÁMICAS DE OPERACIÓN DEL MOTOR DIÉSEL

LINARES RODRÍGUEZ, WALDEMAR 22 March 2013 (has links)
Las estrictas normativas aplicadas a los motores Diesel y los cambios en la medida de partículas a través de métodos no gravimétricos, han supuesto una mayor exigencia al diseño y optimización de estos motores en cuanto a su emisión de contaminantes. De igual manera existen requerimientos más estrictos para las técnicas y metodologías de medida que se deben emplear para evaluar dichas emisiones. Desde el año 2003 un grupo de expertos sobre contaminación y energía auspiciados por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE-GRPE), inicio el programa para la medida de partículas ¿Particle Measurement Programme (PMP)¿, con el ¿n de desarrollar nuevas técnicas que permitan sustituir o complementar al método gravimétrico de medida de partículas el cual, se viene aplicando en Europa desde 1993 cuando se implementó la normativa EURO 1. El método propuesto por el PMP especi¿ca la medida de concentración numérica de partículas cuyo diámetro sea mayor que 23 nm. En este caso las partículas sólidas se de¿nen como las partículas que pueden permanecer en el aerosol de escape después de ser diluido y sometido a un proceso de calentamiento en un tubo de evaporación, cuya temperatura está controlada entre 300°C y 400°C. Con el objetivo de desarrollar una metodología alternativa a la propuesta por el PMP, la tesis doctoral que se presenta se ha basado en el estudio teórico - experimental de distintos parámetros que afectan a la medida de partículas cuando el motor está trabajando en condiciones de operación transitorias. En el trabajo se aborda el desarrollo de una metodología de medida de¿nida a partir de la estimación teórica del efecto de distintos factores del sistema de muestreo, así como la validación experimental de los efectos de estos factores sobre la medida. Aplicando de forma estricta la metodología desarrollada, se han realizado estudios con el ¿n de caracterizar la emisión de partículas del motor Diesel, bajo distintas condiciones de operación dinámicas, así como la evaluación de diferentes formulaciones de combustibles. En estos estudios el análisis de resultados se ha centrado en determinar la in¿uencia de las condiciones de operación sobre la emisión total de partículas, la distribución de tamaños y concentración de partículas de la moda núcleos, a la cual pertenecen la mayor parte de las partículas con diámetros inferiores a 23 nm. / Linares Rodríguez, W. (2013). METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA DE PARTÍCULAS EN CONDICIONES DINÁMICAS DE OPERACIÓN DEL MOTOR DIÉSEL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27665

Page generated in 0.047 seconds