1 |
Análisis de los factores de integración en empresas sociales del sector de protección canina. Estudio de casos: MATCHCOTA, VOZ ANIMAL y WUFValderrama López, Valeria Fabiola Camillé, Huatuco Villena, Patrick Jeanluis 12 March 2019 (has links)
La presente investigación académica se plantea como objetivo analizar los factores de
integración de empresas sociales del sector de protección canina en Lima. Estos factores están
compuestos por el liderazgo, la estrategia y la cultura organizacional. La oportunidad de
investigación encontrada radica en que este sector es poco estudiado y, en la práctica, son pocas
las organizaciones que consiguen desempeñarse eficientemente. A pesar de que el maltrato
animal es una problemática que afecta a toda la comunidad, este pasa desapercibido. En Perú se
encuentran más de tres millones de perros en estado de abandono, y esta cifra no solo significa
el sufrimiento de tres millones de animales sino que atentan contra la salud pública, así como
evidencian una escaza sensibilidad de la población.
Este sector suele ser desatendido, no solo desde la invisibilización en la academia, sino
también presenta esfuerzos aislados que no logran incidir a gran escala en la problemática. Todo
ello motiva la realización de esta tesis, porque se busca revelar datos para evidenciar la
problemática, mostrar la dinámica del sector y sus organizaciones. Es por ello que se decidió
trabajar en conjunto con Matchcota, Voz Animal y WUF. Estas son organizaciones sociales sin
fines de lucro que operan como empresas sociales, y buscan transformar la realidad de los
perros. La riqueza de este trabajo consiste en que explorar a estas tres organizaciones beneficia
el entendimiento del sector por su variedad. Las tres operan bajo modelos operativos y de
negocio diferentes. Y, si bien estas organizaciones son jóvenes, han logrado posicionarse en un
sector principalmente informal y tradicionalmente dependiente de donaciones irregulares (ya
que no se cuenta con el apoyo del Estado ni de cooperación internacional).
El estudio de los factores de integración resulta pertinente por aproximarnos a las bases
de las organizaciones del sector, y cómo estas consiguen la cohesión de sus elementos para
obtener sostenibilidad económica y social. Como consecuencia de este estudio, se obtienen
resultados del análisis de los factores de integración y algunas recomendaciones para aquellas
organizaciones que se encuentren incidiendo (o busquen hacerlo) en el sector. / Tesis
|
2 |
Empresas Multilatinas: Caracterización y examen de casos de interésRivera Notario, Ramón, Soto Marifil, Rodrigo January 2010 (has links)
Las empresas multinacionales de origen latinoamericano, denominadas
“multilatinas” han asumido un papel cada vez más relevante a nivel competitivo regional e
incipientemente en el ámbito global. Esto hace especialmente atractivo conocer sus
características y aspectos conceptuales principales, así como determinar qué tanto se
explica su internacionalización en base a teorías ya existentes, y si es posible encontrar
patrones latinos en dicho proceso.
En vista de los objetivos señalados, la presente investigación principia con una
recopilación de características y rasgos económicos y competitivos principales de dichas
multilatinas, partiendo por su definición e incluyendo en el análisis los factores que han
hecho de América Latina un lugar propicio para su desarrollo.
Dado que el objetivo de este documento requiere la revisión de teoría, se presentan
dos capítulos dedicados por entero al marco teórico de la internacionalización y la inversión
extranjera directa y los modos de entrada a nuevos mercados en los negocios
internacionales.
A continuación de la revisión teórica se destacan los casos de empresas que
presentan un alto índice de globalización, constituyéndose en líderes mundiales. Para esto
se eligieron cinco, desarrollándose así un resumen de su experiencia de
internacionalización, y su consiguiente análisis en base al marco teórico previamente
revisado.
Finalmente, a la luz de lo observado, se entregan lo que los autores sugieren a modo
de conclusión. Someramente, parece ser que este tipo de empresas no requieren de la
creación de un marco teórico propio, pudiendo entenderse sus procesos de
internacionalización a la luz de las teorías vigentes, y, por otro lado, tampoco parece
poderse hablar de un único patrón de internacionalización para las empresas
latinoamericanas.
|
3 |
Estudio de replicabilidad del modelo de negocios de una empresa social australiana en ChileJara Peralta, Diana Ester January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente estudio busca evaluar la replicabilidad del modelo de negocios de una empresa social australiana en Chile, cuya misión es reducir la cantidad de jóvenes sin hogar. Para ello, el modelo de negocios está diseñado para desarrollar un programa de entrenamiento en el sector del hospitality para este grupo de jóvenes, y a su vez generar ingresos utilizando el mercado de servicios de alimentación para autofinanciarse y ser escalables, sin depender de un sistema de donaciones, generando así un valor compartido al satisfacer una necesidad básica de alimentación para los clientes mientras cumple su misión social.
Este modelo resulta de particular interés dada la forma innovadora de utilizar el mercado con un fin social, pero además porque el modelo de negocios australiano fue replicado desde el modelo de negocios original que surge en Vietnam. Consciente de las diferencias sociales, culturales y económicas entre Chile, Australia y Vietnam, se realiza un análisis comparativo de los modelos de negocios KOTO y STREAT para identificar los factores críticos a considerar para replicar el modelo de negocios en Chile, incluyendo el análisis de las dimensiones culturales de Hofstede. Con ello, se propone a través del desarrollo del Canvas de Osterwalder (2010), un modelo de negocios adaptado a la realidad chilena, el cual se evalúa con un análisis FODA.
Del análisis realizado se identifican como factores críticos de éxito las variables del negocio, tales como el tipo de organización, la potencialidad del sector hospitality y el tipo de negocio; variables socioeconómicas donde se identifican los recursos económicos, la educación y las necesidades de los jóvenes sin hogar; y las variables culturales siendo las más relevantes la Distancia al Poder, Individualismo y Evitar la Incertidumbre. Estos aspectos permiten identificar que, a pesar de que Chile está considerado como un país de ingresos altos al igual que Australia (conforme a las estadísticas del Banco Mundial), las características del negocio dan cuenta de una sociedad y una caracterización de la pobreza similar a la existente en Vietnam, sugiriendo similitud en la replicabilidad del modelo en Chile con el modelo vietnamita.
De este estudio se concluye que es posible replicar el modelo de negocio en Chile, considerando los factores críticos identificados en el análisis y se sugiere la continuación de este estudio con el desarrollo de un plan de negocios que permita afinar la propuesta del modelo de negocios realizada, incorporando datos específicos del mercado y evaluando la forma más viable de instalar esta empresa social en Chile.
|
4 |
El impacto del programa Kunan en la consolidación de los emprendimientos sociales de los jóvenes participantes del programaBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 31 August 2018 (has links)
La innovación social es una oportunidad para el desarrollo del país, y son los
jóvenes los protagonistas de este cambio. Esta investigación trata sobre el
Programa Kunan, una iniciativa originada de la articulación entre actores
interesados en promover el desarrollo del ecosistema de innovación social. Kunan
significa “ahora”, y tiene este nombre pues concibe que los jóvenes son el presente
del cambio para el país, son la fuente de impulso para el desarrollo sostenible del
Perú. En sus dos primeros años de ejecución logró reunir a más de 300 iniciativas
de innovación social de jóvenes, y ha convocado a una comunidad de
emprendedores de más de 50 miembros. Así, esta investigación toma las
ediciones 2014 y 2015 como estudio de caso para comprender el modelo de
gestión del Programa, el cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción lograda
en sus participantes. El objetivo principal es analizar la contribución del Programa
Kunan en el desarrollo de los emprendimientos de innovación social de los jóvenes
participantes de estas ediciones. La información recogida permite plantear un
modelo fortalecido de gestión del Programa Kunan de cara a próximas ediciones
y potenciar los efectos positivos sobre los participantes y el propio ecosistema de
innovación social en el país. / Social innovation is an opportunity for the development of the country, and young
people are the protagonists of this change. The present research is about the
Kunan Program, an efford originated from the exchange between actors interested
in promoting the development of the social innovation ecosystem. Kunan means
"now", and this name means that young people are today’s leaders to change the
country, they are the source of impetus for the sustainable development of Peru.
In its first two years of execution, it managed to bring together more than 300 social
innovation initiatives of young people, and a community of entrepreneurs of more
than 50 members. Thus, this research takes the 2014 and 2015 editions as a case
study to understand the program's management model, the fulfillment of its
objectives and the satisfaction achieved in its participants. The main objective is to
analyze the contribution of the Kunan Program in the development of the social
innovation undertakings of the young participants of these 2014 and 2015 editions.
The information collected will allow us to propose a strengthened model of
management of the Kunan Program for future editions and to enhance the positive
effects on the participants and the ecosystem of social innovation in the country. / Tesis
|
5 |
Las empresas sociales en el Perú y la necesidad de contar con un marco legalCochachín Ramírez, Janeth Rocío 16 May 2016 (has links)
El Perú es un país que ha tendido un crecimiento económico promedio por encima de 6%
durante los últimos 5 años, en la actualidad la economía sigue creciendo aunque a un
menor ritmo y se perfila entre las más sólidas de la región, sin embargo esto no se
traduce en desarrollo; es en este contexto que surge una nueva entidad denominada
“empresa social” la cual emplea sus activos y competencias en generar impacto social.
En este trabajo enfocamos los distintos aspectos de la empresa social, desde el
surgimiento de este nuevo modelo, pasando por el contexto en el que se desenvuelven a
nivel internacional y cómo las políticas públicas en algunos países están siendo dirigidas a
incentivar el desarrollo de este modelo empresarial, de igual forma mostramos algunos
casos concretos en nuestro país, las cuales han demostrado ser un mecanismo eficiente
de solución a problemas sociales aplicados a contextos definidos, también se abarca el
problema de la falta de un marco jurídico que regule sus obligaciones y que proteja la
misión para que fueron creadas, desde la falta de un mecanismo legal de constitución de
las mismas y la protección de los intereses del empresario, así como de la misión social,
motivo por el cual consideramos que se debe crear una nueva categoría legal a fin de dar
a la empresa social un ambiente adecuado para su desarrollo y poder cumplir de manera
más eficiente su doble perfil. / Tesis
|
6 |
Business gifts en Chile: Una aproximación antropológicaOrtúzar Madrid, Pablo January 2008 (has links)
Se investigan la definición y las expectativas sobre los business gifts que existen entre gerentes chilenos mediante una investigación de carácter cualitativo. Se concluye que los business gifts en Chile son definidos como un regalo no demasiado costoso pero que sí elegante y del agrado del receptor, quien se ve reflejado en él al mismo tiempo que la empresa que lo ha regalado, la cual permanece en su memoria mediante el logo y es asociada a las características del regalo.
|
7 |
Responsabilidad social empresarial en materia de relaciones laborales.Gómez Jofré, Carolina, Loyola Arroyo, Nancy January 2004 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el concepto de responsabilidad social
empresarial con un enfoque hacia la responsabilidad en el ámbito interno de la
empresa, específicamente en lo que se refiere a su rol como empleadora.
La metodología utilizada consiste en la investigación del concepto y de sus
lineamientos internacionales, desarrollando temas laborales específicos de
relevancia en la actualidad chilena, lo que incluye su descripción jurídica, sus
principales consecuencias en el mundo del trabajo, análisis de sus estadísticas y
su respectiva aplicación al tema de responsabilidad social empresarial.
Finalmente se realiza un debate basado en entrevistas a diversos
personajes de importancia en la esfera laboral, social y empresarial, con respecto
a la responsabilidad social de la empresa en Chile más allá del cumplimiento de la
legislación vigente.
|
8 |
Análisis Crítico de los Sistemas de Medición de Responsabilidad Social Empresarial y Propuesta de MejoraTapia Valdivia, Marcela Paz January 2007 (has links)
No description available.
|
9 |
Responsabilidad Social Empresarial en Chile: Enfoque InternoAldunate Levrini, Luís Felipe, Peirano Vásquez, Francisco Peirano January 2008 (has links)
No description available.
|
10 |
Generación de valor compartido a través de la implementación de un modelo de negocio inclusivo: caso Dole bananos orgánicos en Sullana-Piura en el período comprendido entre el 2007 y 2015López Tacca, Diana Carolina, Pérez Albela Carranza, Ruth Elizabeth 24 November 2017 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer la dinámica entre el valor social y el
valor económico obtenido como consecuencia de la implementación de un negocio inclusivo y, a
la vez, analizar si esto conlleva a la generación de valor compartido. Bajo estos conceptos, la
presente investigación toma por estudio de caso a una empresa del sector agrícola, la cual
implementó una nueva estrategia de negocio mediante la participación de la población de escasos
recursos económicos como proveedores directos dentro de la cadena de valor.
Este modelo de negocio inclusivo fue una oportunidad de mejora tanto para la empresa
como para los productores; ya que, por el lado de estos últimos, les permitió fortalecer sus
capacidades, acceder al mercado internacional y elevar su calidad de vida. De igual forma, la
empresa pudo asegurar su abastecimiento, aminorar costos logísticos, costos de transacción y
fortalecer su cadena de valor.
Estos cambios se reflejaron a través del análisis las variables sociales como educación,
condiciones de la vivienda, acceso a servicios básicos, empoderamiento, salud, mejora en los
ingresos y acceso al sistema financiero. En la misma línea, luego de analizar las variables
económicas, la empresa percibió un impacto económico favorable a través de un incremento de
su rentabilidad.
Finalmente, luego de los resultados de las variables mencionadas se percibió que existe
una dinámica en la que interactúan y se retroalimentan el valor social y el valor económico
generándose un círculo virtuoso que confluye en beneficios para los actores involucrados; es
decir, valor compartido. / Tesis
|
Page generated in 0.0948 seconds