• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 56
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 37
  • 29
  • 29
  • 26
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Propuesta de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad en la planta chancadora de la empresa Astaldi-Piura

Fustamante Quintana, Luis Enrique January 2020 (has links)
En la actualidad, las empresas del Perú realizan un mantenimiento basado en las instrucciones del fabricante (manuales) y protocolos genéricos que se elaboran previamente. Este tipo de mantenimiento no prioriza qué equipos son los que hacen más esfuerzos para evitar fallas y averías. El mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC) en una planta industrial, analiza los fallos de los potenciales que se tiene en la instalación; disminuyendo el tiempo de parada de planta por averías imprevistas que impidan cumplir con los planes de producción. El objetivo de la siguiente tesis es proponer un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad en la planta chancadora de la empresa ASTALDI - PIURA. Se realizará la identificación de los problemas que se presentan en la planta chancadora, el análisis de modos y efectos de fallas y el análisis de criticidad de las máquinas utilizando el método de Weibull. Finalmente, se implementará el mantenimiento centrado en la confiabilidad con el fin de lograr incrementar la producción, la disponibilidad y la reducción de costos; obteniendo un ahorro significativo de recursos en las operaciones de la empresa Astaldi.
102

Insuficiencia de la regulación aplicable a los eventos de caso fortuito y fuerza mayor como herramienta de conservación de los contratos de construcción

Cotrina Cárdenas, Wilda Rosa del Pilar 26 January 2024 (has links)
En el año 2020 el mundo se enfrentó a circunstancias y situaciones imprevistas a consecuencia del brote del COVID-19, cuyo impacto generó la necesidad de plantear alternativas o revisar aquellas que estuvieran disponibles para afrontar la ocurrencia de eventos de tal magnitud. En ese contexto, uno de los sectores con mayores impactos a consecuencia de la pandemia fue el sector construcción, cuyos actores, esto es propietarios o clientes y contratistas tuvieron que encontrar la manera de salvaguardar sus contratos y conservarlos con la finalidad de cumplir con el objeto inicial y fundamental; la ejecución eficiente de la obra y el pago de la contraprestación ante un evento de la magnitud del COVID-19, sin precedentes, irresistible y extraordinario. Es así que, las partes contratantes recurrieron a sus propios contratos en búsqueda de alternativas de mitigación, y es el caso que, no encontraron una respuesta adecuada. Ante ello, en el presente trabajo de investigación surge de la necesidad de las partes de continuar con el contrato en un contexto favorable para ambas. Para lo cual se analiza, mediante el enfoque de riesgos legales, si las herramientas previstas en nuestro Código Civil peruano constituyen las herramientas idóneas que permitan a los intervinientes de un contrato de construcción mitigar de manera eficiente los impactos que un evento de tal magnitud pueda generar sobre este, y, por lo tanto, si con su aplicación se logra la conservación del contrato con los menores costos posibles para las partes.
103

Motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: bases para futuras investigaciones

Gutiérrez León, Walter Alonso 04 September 2013 (has links)
Es una realidad que la calidad de vida laboral y profesional cada vez preocupa más; siendo la motivación y satisfacción laboral su núcleo. El sector elegido como objeto de estudio de esta investigación es el sector de la construcción, uno de los sectores clave de la economía peruana, ya que la construcción es una de las actividades productivas más intensivas en mano de obra de la economía, sin embargo, la mano de obra ha sido históricamente descuidada. La primera fase de este trabajo de investigación, consistió en la revisión de Conceptos y Teorías Generales sobre Motivación, desarrollados en el Capítulo I. A continuación, se revisó la literatura específica sobre motivación y satisfacción laboral para el sector de la construcción que forma parte del Capítulo II. Así, se ha delimitado el estado de conocimiento actual sobre la motivación de los trabajadores manuales de la construcción, describiendo su evolución desde finales de los años 60. De las investigaciones revisadas en el capítulo II, se desarrolló un análisis crítico de las mismas y se presentó en el Capítulo III una serie de Conclusiones como resultado del Estudio. A partir de estas conclusiones del estado actual del tema, se plantea en el Capítulo IV, un conjunto de Recomendaciones dirigidas a dos niveles jerárquicos: La Administración de las Empresas Constructoras y la Administración de Obras en Terreno. Las Recomendaciones presentadas en esta investigación son el resultado de un análisis de las principales Teorías, investigaciones y aportes de diversos autores sobre el tema. En resumen, este trabajo tiene como objeto general, generar un aporte al estudio de la Motivación y Satisfacción Laboral de los Obreros del sector de la construcción en la Comunidad Peruana. Así, más que partir de teorías ya existentes y comprobar su validez universal, la intención es adaptarlas a la realidad del sector construcción, y mediante un conjunto de recomendaciones elementales, puedan ser aplicadas para su desarrollo. El proyecto de investigación tiene alcance para ser aplicado a obreros de construcción en general. Se ha desarrollado un estudio que servirá de Bases para futuras investigaciones sobre el tema. Esperamos que este trabajo sea de valioso aporte y se convierta en un incentivo para la generación de mayores aportes para el futuro que serán de gran valor para el desarrollo del sector construcción en nuestro País.
104

Estudio, análisis y evaluación de la siniestralidad laboral en las empresas del sector construcción

Sánchez Castro, Carmen Lucía, Toledo Rios, Gabriela Zoraida 04 November 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se propone con el fin de brindar un panorama claro en temas de seguridad industrial en el sector construcción identificando los accidentes más comunes, actos inseguros y malas prácticas con las que trabaja. Para el desarrollo del mismo primero se hizo análisis de la información general del sector asi como su evolución en temas de Seguridad a través de los años, y los cambios que se generaron a partir de la implantación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783). A continuación se realizó la búsqueda de información utilizando tres recursos; visita a empresas constructoras en donde se utilizó el método el check list para conocer las condiciones en que la empresa se encuentra con respecto a seguridad y como ha ido evolucionando con el paso de los años tomando un rango de tiempo de 3 años (2009-2011 ); visita a obras de construcción en donde se visitó una obra de infraestructura y otra obra pública de saneamiento y se pudo observar las diferentes medidas de seguridad , condiciones de trabajo, riesgos potenciales, y conocer las diferentes opiniones de los trabajadores. Por último, al ser la información de las empresas constructoras de carácter reservado y al no contar con los datos necesarios para llegar a una conclusión certera se realizó la visita a MAPFRE SEGUROS en donde se obtuvo información detallada de condiciones de seguridad y accidentes ocurridos en las empresas constructoras que ellos tenía asegurados. La data brindada es un consolidado de los accidentes ocurridos, causas y consecuencias en un período de 12 años. Al finalizar la presente tesis se deberán tener claros los conceptos de seguridad industrial, los accidentes más comunes, y las causas que los provocan; así como los peligros existentes en este sector con el fin de que las empresas pertenecientes a este sector tengan una idea clara y puedan realizar un plan de mejora para reducir los peligros y disminuir los accidentes.
105

Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con el nivel de productividad en obras de construcción

Morales Galiano, Nayda Susana, Galeas Peñaloza, John Christian 01 December 2011 (has links)
En el año 2000 se presentó la primera evaluación de la productividad en obras de edificación en Lima Metropolitana, producto de esta se determinó el nivel de productividad de la mano de obra; resultando que el 28% del tiempo era dedicado a actividades que agregan valor a la construcción, además se identificó al Tipo de Administración como el factor que más influye en la productividad de obra. En los últimos años ha habido una mayor difusión de los nuevos sistemas de gestión, adicionalmente se ha podido percibir cambios considerables en la forma de gestionar las obras. Concientes de esta realidad decidimos realizar el presente estudio; añadiendo al análisis de productividad de la mano de obra, los sistemas de Gestión de los proyectos y el análisis del Grado de Industrialización y sus relaciones con la productividad. La clasificación del tipo de Gestión es una adaptación del tipo de Administración, utilizado en el estudio del año 2000, donde además de analizar la planificación de los proyectos se tomaron en cuenta factores de la forma de Ejecución, Control y Capacitación. Para cuantificar la productividad de las obras de construcción en Lima Metropolitana, se analizó la Productividad, a partir de un Estudio del Trabajo , donde se determinó los niveles de ocupación del tiempo; clasificándolos en trabajo productivo, contributorio y no contributorio. En el presente trabajo además de las mediciones, se realizaron encuestas a las personas relacionadas con el proyecto, a partir de ellas y las visitas realizadas presentamos los principales problemas identificados y sus posibles soluciones.
106

Estudio de la productividad en una obra de edificación

Morillo Santa Cruz, Tania Elena, Lozano Vargas, Miguel Ángel 08 May 2012 (has links)
El crecimiento del sector construcción en nuestro medio se debe principalmente a la ejecución de proyectos de vivienda. Las empresas que se especializan en este tipo de proyectos deben apuntar a incrementar su nivel de estandarización de los procedimientos constructivos dado el carácter repetitivo de los mismos. Esta investigación consiste en un estudio de tiempos y movimientos aplicado a la construcción de una obra de edificación. Esta tiene como fin identificar la secuencia constructiva, duración y mano de obra de los procesos de casco y acabados, así como también encontrar los flujos no productivos para reducirlos o eliminarlos. El principal aporte que brinda hacer un estudio de esta naturaleza está en conocer las operaciones que conforman el proceso, lo cual permite elaborar propuestas de mejora con el fin de hacer los procesos más eficientes. Esto no sólo beneficia a la empresa sino también a los trabajadores, proporcionándoles un método que facilite las labores que realizan y a la vez les permita obtener mejores resultados, es decir, trabajar de forma inteligente.
107

Propuesta de guía para gestión del cambio organizacional en empresas constructoras familiares, pequeñas y medianas

Kossarev Macavilca, Alexander Alexandrovich 28 May 2018 (has links)
Existe una corriente filosófica mundial que está siendo aplicada a la industria de la construcción denominada “Lean Construction”, el Perú no es ajeno a esta tendencia, pero se han identificado factores, del tipo organizacional, que impiden el aprovechamiento de todo su potencial, principalmente en constructoras de origen familiar. En el Capítulo 1 se identifica el marco en el que se desarrollan las empresas constructoras de origen familiar dedicadas a la construcción de viviendas, las cuales en su mayoría califican como “Pequeña y Mediana Empresa”. En el Capítulo 2 se expone el origen de las empresas familiares, profundizando los conceptos y definiciones en torno a empresa, familia y empresa familiar, presentando sus problemas, fortalezas y retos. Al final del capítulo, se presenta a la Filosofía Lean como un concepto de maximización de valor de cara al cliente. El Capítulo 3 nos enseña a registrar nuestro punto de partida y establecer un punto de llegada. Esta recopilación de información nos ayuda a desarrollar la “matriz de influencia” del Capítulo 6. Posteriormente se propone cinco ejes del sistema, con el objetivo de generar las condiciones para un ambiente generativo dentro de la empresa; que motive y revalorice la naturaleza humana. En el Capítulo 4 se desarrolla el punto de llegada para nuestra reingeniería. Se expone la necesidad de una dirección ágil de la empresa y la constante mejora de sus protocolos. Luego, para el manejo de los proyectos se propone la línea “Lean StarUp” que nos invita a experimentar con modelos a escala. Y, por último, el capítulo expone la importancia de la gestión de los errores buscando desarrollar la confianza y la retroalimentación de los trabajadores. En el Capítulo 5 se expone el miedo como posible respuesta al cambio planteado, un manejo equivocado de este miedo generará una crisis en la empresa y podría truncar la implementación del cambio, en tal sentido se exponen los posibles escenarios para ser identificados y una propuesta para lograr un cambio exitoso a partir del manejo de este miedo. En el Capítulo 6 se presentan las herramientas de soporte para nuestro cometido, la primera: “Los cuatro pasos para identificar nuestras variables de cambio” nos proporciona una radiografía de la organización. La segunda: “Cuestionario de 55 preguntas para identificar las 7 dimensiones del aprendizaje” nos proporciona una foto instantánea de la cultura del aprendizaje en la organización. La tercera: “Cuestionario para la evaluación de la disposición al aprendizaje de nuestros o potenciales colaboradores”, herramienta de manejo y selección del talento. El cuarto: “Mission Command”, herramienta que fomenta el liderazgo a través de ordenes entrenadas. La quinta herramienta: “Improvement Kata”, que es una secuencia de movimientos que se repiten hasta alcanzar la excelencia.
108

Propuesta de técnicas y herramientas para optimizar la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño de un proyecto de construcción

Ruiz Conejo Neyra, Paula Lucía 27 November 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar una propuesta de integración entre los procesos, las técnicas y herramientas de gestión utilizadas en tres sistemas de gestión: Lean Project Delivery System, el Project Management Institute y Building Information Modeling/Virtual Design and Construction. El objetivo de realizar dicha propuesta es mejorar las prácticas tradicionales relacionadas a la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño de los proyectos de construcción en nuestro país. Parar lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática en la que se basa la propuesta, los objetivos, la hipótesis, la delimitación y el estado del arte de la investigación planteada. El capítulo 2 contiene el diagnóstico sobre cómo se viene desarrollando la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño en los proyectos de construcción en la ciudad de Lima, cuáles son los principales canales de comunicación entre los involucrados y cuánto influyen los errores de diseño en etapas posteriores del proyecto. El capítulo 3 contiene el marco teórico de los conceptos, enfoques, procesos, técnicas y herramientas propuestas por el Lean Project Delivery System, el Project Management Institute y Building Information Modeling/Virtual Design and Construction. El capítulo 4 contiene el desarrollo de la propuesta de integración entre los tres sistemas de gestión elegidos para la presente tesis. El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones realizadas en base a los temas expuestos a lo largo de la tesis.
109

Sistemas de aseguramiento de la calidad en la construcción

Alfaro Félix, Omar Cristian 09 May 2011 (has links)
Mediante este trabajo se busca presentar a los sistemas de aseguramiento de la calidad como una herramienta de gestión que puede emplearse en una empresa constructora así como directamente en un proyecto de construcción. La necesidad de presentar esta investigación se sustenta en la búsqueda de hacer mas competitiva y productiva a las empresas del sector construcción, ya que el mercado por estos tiempos ha crecido en una gran proporción originando esto la llegada de empresas internacionales lo cual esta originando que el sector se vuelva mas competitivo y a su vez obliga alas empresas peruanas a estar a la vanguardia en la aplicación de herramientas de gestión.
110

El desequilibrio contractual existente entre el comitente y el contratista en los contratos de construcción de obra privada y la falta de regulación de las variaciones. Las consecuencias generadas al contratista

Ramírez Rosas, Gianinna Silvana 18 July 2023 (has links)
La presente investigación se centrará en los Contratos de construcción que vienen siendo estudiados cada vez más por parte del derecho, contrato que, por la complejidad y dinamismo del sector de la Ingeniería y Construcción, debe de adaptarse a las tecnologías y procedimientos que se despliegan en el mismo. Del mismo modo, debido a que la aplicación de la Ingeniería no suele dar de manera idónea y perfecta, es que estos contratos se ven expuestos a diversas variaciones, las mismas que, antes la imposición de condiciones por parte del Comitente, en diversas ocasiones el Contratista no cuenta con procedimientos contractuales que le permitan el reconocimiento económico de las mismas, más aún cuando nuestro Código civil establece una conceptualización breve de las Variaciones en el Contrato de Obra. Por ello, a través de la aplicación de la metodología del Estudio del caso y legislación comparada, se plantean las consideraciones que deberán de ser tomadas a consideración por parte del Legislador, a fin de que se concretice una modificación del Artículo 1775 del Código civil, con la finalidad de mitigar la asimetría actual existente en los Contratos de Construcción entre el Comitente y el Contratista, así como el mantener el equilibrio económico entre las partes participantes, con el único fin de preservar la actividad económica de las mismas. / The present investigation will focus on the Construction Contracts that are being studied more and more by the law, a contract that, due to the complexity and dynamism of the Engineering and Construction sector, must adapt to the technologies and procedures that are deployed in the same. In the same way, due to the fact that the application of Engineering does not usually give in an ideal and perfect way, it is that these contracts are exposed to various variations, the same ones that, before the imposition of conditions by the Principal, on various occasions the Contractor does not have contractual procedures that allow economic recognition of them, even more so when our Civil Code establishes a brief conceptualization of the Variations in the Work Contract. For this reason, through the application of the Case Study methodology and comparative legislation, the considerations that must be taken into consideration by the Legislator are raised, in order for a modification of Article 1775 of the Civil Code to be carried out. in order to mitigate the current asymmetry existing in the Construction Contracts between the Principal and the Contractor, as well as to maintain the economic balance between the participating parties, with the sole purpose of preserving their economic activity.

Page generated in 0.1392 seconds