• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 56
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 37
  • 29
  • 29
  • 26
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Gestión del conocimiento en el sector construcción

Pedraglio O’Hara, Daniel, Soto Vergara, David Alexander 01 January 2013 (has links)
Desde finales del siglo pasado, el conocimiento ha ido ganando mayor importancia en el ámbito económico como un recurso generador de riqueza. Ha desplazado en relevancia al capital, la tierra y el trabajo para convertirse en la fuente principal de creación de ventajas competitivas. El conocimiento como recurso incluye lo que la empresa sabe, las formas en las que utiliza ese saber y en su capacidad de aprender. Es por esto que la sociedad actual recibe el nombre de sociedad del conocimiento. Con la importancia del conocimiento nace la necesidad de gestionarlo. Para ello se formulan estrategias y metodologías con la finalidad de obtener los mayores beneficios de este recurso. Es ahí donde se emplea la gestión del conocimiento. Este proyecto se realizó dentro de la empresa virtual Innova-TI, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. La empresa se dedica a elaborar proyectos de investigación e implementación referidos al empleo de las tecnologías de la información en la actualidad. Por ello, se decidió realizar una investigación referente a la gestión del conocimiento en las empresas del Perú, enfocándose específicamente en un sector muy dinámico y creciente como el sector construcción. En este documento se observa cómo se aplica el concepto de la gestión del conocimiento en el sector construcción del Perú. El objetivo es, en primer lugar, recabar información actual de las empresas para analizar su situación con respecto a este tipo de gestión, a través de la elaboración y aplicación de entrevistas. El siguiente paso es determinar el nivel de aplicación en el sector y proponer sugerencias a manera de mejores prácticas para poder optimizar su uso. El resultado de la investigación en el sector proporciona elementos de retroalimentación para las empresas con el fin de que estas gestionen mejor su conocimiento, es decir, obtengan mayores beneficios de sus recursos. El estudio puede incluso ayudar a empresas de otros sectores por la similitud en los procesos de la gestión del conocimiento.
72

Sistema BPM para el proceso de compra de repuestos de equipos de una empresa del rubro minero-construcción

Aguirre Tolentino, Enrique Manuel, Apaza Alfaro, Fernando Luis 30 July 2015 (has links)
El trabajo se divide en tres grandes módulos. El primero es el diseño del software mediante la tecnología BPM y, para lograrlo, se basa en la gestión de la Gerencia de Proyectos con el uso de la metodología PMBOK, con el fin de asegurar una buena gestión. Luego, para lograr el despliegue en producción, se debe realizar las pruebas requeridas, mediante el modulo de Gestión de Calidad, para que en base a métricas se asegure el funcionamiento adecuado según los requerimientos del usuario. Finalmente, el software desarrollado será pieza clave para apoyar en la gestión de los pedidos de repuestos para los equipos. De esta manera, la empresa no poseerá mas multas por retrasos, podrá mejorar sus tiempos de atención y evaluar mejor el desempeño tanto de sus compradores como el cumplimiento de sus proveedores.
73

Propuesta de un sistema de homologación y evaluación de desempeño de proveedores de una empresa de construcción civil

Laynes Tutaya, Rafael Leonardo 06 August 2015 (has links)
Consulte en el módulo de atención del Centro de Información de Monterrico.
74

Gerencia de proyectos inmobiliarios de construcción de viviendas aplicando los fundamentos de la guía de dirección de proyectos difundidos por el Project Management Institute

Carrasco Díaz, Mery Luz 08 2015 (has links)
Consulte en el módulo de atención del Centro de Información de Monterrico.
75

Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana

Palacios Lizier, Carlos Andrés, Rosas Seminario, Juan Eduardo 2013 March 1919 (has links)
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técniconormativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005- TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales. / Tesis
76

Propuesta de mejora para la gestión de procura de materiales en las etapas de planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre en proyectos de edificación de Lima Metropolitana

Chávez Chacaliaza, José Daniel, Cavero Barreto, Renzo David 01 August 2017 (has links)
Propuesta para mejorar la Gestión de la Procura de Materiales, en las etapas de Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre, enfocada a proyectos de edificación del tipo residencial, institucional, comercial e industrial. En la actualidad, la procura de materiales es un tema descuidado, lo cual genera mayores costos y retrasos en las obras; por lo que, se plantearán procedimientos, técnicas y herramientas, estos serán de mucha utilidad a las empresas constructoras. El objetivo es proponer procedimientos, técnicas y herramientas para mejorar la Gestión de la Procura de Materiales en las etapas de Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre enfocado a Proyectos de Edificación de Lima Metropolitana; definir procura en la construcción, los tipos de materiales, el enfoque de Project Management Institute, Lean Construction, Teoría de Decisiones, Gestión de Inventarios y Gestión de Materiales, el nicho de empresas a investigar. Formular un documento auditoría de gestión de procura de materiales. Realizar auditorías a dos empresas constructoras y obtener un diagnóstico para determinar cómo se realiza la gestión de procura de materiales, definir los indicadores en base a los resultados de la auditoría. Plantear procedimiento, técnicas y herramientas para mejorar la gestión de procura de materiales en las empresas constructoras
77

Mejoras en la implementación de BIM en los procesos de diseño y construcción de la empresa Marcan

Salinas Saavedra, José Roberto, Ulloa Román, Karem Asthrid 09 April 2015 (has links)
El Perú vive desde el inicio del nuevo milenio un sostenido crecimiento de la industria de la construcción, impulsado por el aumento de los ingresos económicos y las mayores inversiones, como consecuencia del crecimiento económico y la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de vivienda. Este crecimiento económico dinamizó la generación de proyectos, por lo que las herramientas de dibujo tradicional (lapiceros, escuadras, compás, plantillas, etc.) fueron desplazadas rápidamente por la herramienta tecnológica de Diseño Asistido por Computadora, más conocida como CAD (por sus siglas en inglés), que ha permitido agilizar los laboriosos trabajos de dibujo de planos y ahora es de uso generalizado en todas la oficinas de proyectos. En esta década se han venido creando herramientas poderosas que han desplazado largamente al CAD, como lo es el Modelado de la Información de la Construcción o BIM (Building Information Modeling), que genera una base de datos del modelo y del cual no solamente se puede obtener la visualización en 3D sino que permite extraer todo tipo de información, tales como áreas, volúmenes, cantidades, propiedades de los elementos, precios y muchas aplicaciones que facilitan el trabajo de construcción y ayudan en la mejora de la productividad. La tesis presenta el marco teórico acerca de la tecnología BIM y su evolución durante los últimos 5 años. Posteriormente, como diagnóstico de la situación actual, se estudiará a la empresa Inmobiliaria y Constructora Marcan, que desde el año 2010 viene implementando el uso de la tecnología BIM en sus procesos de diseño y construcción. En base a esto se propondrá un plan de mejora en la implementación BIM en estas etapas y se establecerán los mecanismos de control del desempeño de estas mejoras.
78

Desarrollo de una estrategia de prevención de no conformidades críticas para la ejecución de proyectos de edificaciones

Soto Ortiz, Sebastián 2013 March 1919 (has links)
Tesis
79

Elaboración de un plan de prevención para no conformidades críticas en la ejecución de proyectos de edificaciones

Espejo Gavilano, Carlos Enrique 01 January 2015 (has links)
El primer capítulo explica el fundamento teórico que debemos comprender cuando hablamos de calidad. Se muestran las herramientas de calidad que son las técnicas a utilizar para realizar los análisis, y cómo también las herramientas estadísticas utilizadas en las tablas, sirven para la elección de los datos a tratar. El segundo capítulo, presenta el caso de estudio: La constructora e inmobiliaria Edifica, de la cual se expondrá su historia, y su estructura organizacional. Se muestra también su área de calidad, y por último los proyectos de edificaciones involucrados en la investigación. El tercer capítulo, trata acerca de la identificación, recolección y clasificación de “No Conformidades” de los proyectos de edificaciones involucrados, con ello mediante las herramientas de calidad y estadísticas, se podrá distinguir las “No Conformidades” críticas, siendo estas las de interés para brindar posibles acciones preventivas y soluciones. En el cuarto capítulo, se identifica las causas de las “No Conformidades Críticas” (NCC) mediante encuestas a los expertos de la empresa, y con ello determinar las posibles soluciones y acciones preventivas para evitar la presencia de NCC.Finalmente presenta las conclusiones. / Tesis
80

Propuesta de diseño de control interno para mejorar la eficiencia del área de tesorería en la Empresa Constructora Concisa en la ciudad de Chiclayo 2014

Campos Gonzales, Stephany Asuncion January 2015 (has links)
Actualmente, el sector de construcción tiene un alto crecimiento y de gran importancia en el mercado, como consecuencia de la demanda que está teniendo cada año este sector. Para el Perú, la expansión de este sector implica un incremento en su participación con respecto al PBI; pero su crecimiento genera desventajas en el manejo de la gestión de su información, ocasionando un déficit competitivo frente a otras empresas del mismo sector. Por el contrario, el mejor desempeño en la última década se dio en abril del 2008, cuando el sector construcción creció un apabullante 42,38%. Ese mes, la economía peruana avanzó 8,94%, más de nueve veces más que el 0,95% anotado en febrero de este año. Tras tener excelentes resultados en el 2008, el 2009 mantuvo avances modestos. Similar comportamiento mostró en un positivo 2010 y un mediocre 2011. El dinamismo del 2012, más bien, se mantuvo hasta bien entrado el 2013 y luego cedió espacio para la desaceleración que permeó el desempeño de la economía peruana en la segunda mitad del 2014. En este sentido el presente trabajo de investigación se evalúa la existencia de problemas del control interno, demostrando un déficit tanto en operaciones, funciones, procedimientos con el control del efectivo, para mejorar el uso de estos recursos y mejorar su eficiencia se propuso un diseño de controles internos, las cuales son las más adecuadas en el proceso del efectivo.

Page generated in 0.1178 seconds