• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 56
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 37
  • 29
  • 29
  • 26
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación del presupuesto programado en la instalación de una losa deportiva en el Caserío Nueva Victoria, distrito La Peca, provincia Bagua, para medir su incidencia en el estado de resultado de la Empresa Constructora y Servicios Múltiples EKA SRL en el periodo 2015

Villalobos Alvarez, Grace Ornella January 2017 (has links)
La investigación contiene la influencia del presupuesto, donde su principal problema fue la incidencia que tiene en el estado de resultado de la Empresa Constructora y Servicios Múltiples Eka en el periodo 2015. Se basó en la recolección de información presupuestaria, contable y sistema de control, a través de varios métodos como: la observación y encuestas; las mismas que fueron practicadas al personal, de esta manera se realizó una evaluación previa del estado de resultado, con la finalidad de definir áreas críticas y que se pueda ejecutar una evaluación especial que permitan dar soluciones prácticas y oportunas para la administración. La empresa Constructora y Servicios Múltiples EKA utilizó el presupuesto ejecutado para la realización de esta obra lo cual afectó a su estado de resultado teniendo como incidencia en las partidas de este mismo estado, diferencias significativas. También se halló que la asignación inicial del presupuesto por parte de la Municipalidad, no permitió el cumplimiento de los objetivos y metas de la obra y de la empresa y además el personal de la empresa Constructora y Servicios Múltiples EKA no poseía la suficiente experiencia en la elaboración de presupuestos. Se mostró que la programación presupuestaria de la empresa Constructora y Servicios Múltiples Eka en el periodo 2015, no se encuentra debidamente estructurada, más aún en el Departamento del presupuesto como Contable, lo que ocasionó que el estado de resultado de la institución no refleje la realidad.
52

Propuesta de mejora del proceso de reclutamiento y selección en una empresa de construcción e ingeniería

Castellano de la Torre Ugarte, Franco Angelo 01 January 2013 (has links)
La siguiente investigación se basa en elaborar una propuesta de mejora del proceso de selección y reclutamiento en una empresa del sector de ingeniería y construcción en el Perú. En primer lugar se detalla un marco teórico donde se describe el capital humano, su gestión e importancia, enfocado al proceso de reclutamiento y selección. Asimismo, se explica la importancia de la gestión por procesos y la mejora continua en las empresas. Posteriormente se describe el proceso de análisis del proceso y de las causas encontradas del problema principal del incumplimiento con sus estándares en el tiempo de servicio. Finalmente, el estudio propone mejoras al proceso, concluyendo en los beneficios encontrados al utilizar las diferentes herramientas en la investigación y recomendaciones a seguir para el desarrollo a futuro del proceso. / Tesis
53

Análisis y diseño de la arquitectura de procesos de una mediana empresa constructora

Bernabé Escobedo, Víctor Alfonso, Cruz Loo, Soc-Yi Fiorella de la 01 January 2012 (has links)
El proyecto “Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una mediana empresa constructora” se desarrolló durante los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Este proyecto surgió debido al crecimiento del sector construcción, ya que el número de empresas constructoras se ha visto incrementado, y las organizaciones informales de este sector han regularizado su situación; sin embargo, aún no cuentan con procedimientos ni estándares definidos. Los ingenieros, a través de asesorías, explicaron cuáles son las actividades que se desarrollan dentro de las medianas empresas constructoras. La Arquitectura de Procesos ha servido de ayuda para solucionar el problema mencionado anteriormente y, para la cual, se tomó como caso de estudio la mediana empresa constructora Minerva, que se encuentra rankeada entre las 10000 primeras empresas del Perú en el 2011. Esta tesis divide al proyecto en 3 capítulos importantes: En el capítulo 1, se explica un breve marco teórico de la construcción en el Perú, las actividades en el sector, así como su importancia en el mismo y su evolución. Toda esta información ayuda a justificar el desarrollo del proyecto Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una mediana empresa constructora. Además, se brinda una breve descripción de la constructora cliente que se tomó como base para el desarrollo del proyecto. En el capítulo 2, se justifica el presente proyecto en base a la problemática del sector construcción. También se mencionan los objetivos, indicadores, el alcance, los riesgos, la metodología de trabajo empleado para el desarrollo del proyecto y el equipo de proyecto. En el capítulo 3, se presentan los artefactos desarrollados para el proyecto en base a la disciplina de Modelamiento de Negocio empresarial (EBM) de la metodología Enterprise Unified Process (EUP). En el presente capítulo se desarrolla el modelamiento empresarial de los macro procesos de una mediana constructora, la descripción de cada macro proceso, el propósito de los mismos, las áreas funcionales que intervienen y los stakeholders que participan. A su vez, se presenta la integración de los macro procesos en un diagrama de flujo de primer nivel, es decir a un nivel macro. También, se muestran los artefactos Mapeo Actor-Proceso y Matriz de Asignación de Responsabilidades. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del presente proyecto. / Tesis
54

Creación de una empresa inmobiliaria y de construcción civil

Tassara García, Juan Carlos, Guzmán Marquina Barrera, César Augusto 04 October 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objeto mostrar el procedimiento de creación de una empresa inmobiliaria y de construcción civil, así como el desarrollo de su primer proyecto. El primer capítulo consiste en un análisis de los distintos tipos de sociedades, de tal manera que a partir de este se logre llegar finalmente al tipo de sociedad que conviene para la realización de este y demás proyectos que tiene visionado la empresa. El segundo capítulo se muestra el estudio de mercado de oferta y demanda que se efectuó para focalizar el proyecto, asimismo sirvió también para determinar el producto que se iba ofrecer según los resultados obtenidos. En el tercer capítulo se describen las distintas fases que tuvo el proyecto como son el análisis de factibilidad, donde se muestran los flujos de caja de tres proyectos evaluados y el por qué se decidió por uno de ellos, seguidamente siguen las fases de proceso de compra de terreno, diseño esquemático, promoción y publicidad, desarrollo del diseño, permisos, planificación, contratación, construcción, control y cierre, con los cuales se explica el grueso del proyecto del que es tema la presente tesis. Finalmente en el cuarto capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones, de la parte inmobiliaria y de la parte constructiva del proyecto.
55

Acumulación, análisis y evaluación de los elementos de la estructura costos para la gestión de las operaciones de producción de una empresa concretera del Perú

Monzón Rojas, Elmo Emilio 12 November 2016 (has links)
El desarrollo de la presente tesis muestra los pasos seguidos para la implementación de una herramienta de acumulación de costos, para que en base al análisis y evaluación de dichos costos acumulados de cada uno de los elementos de la estructura de costos, es decir, material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, permita la gestión de las operaciones de producción de viguetas de una empresa concretera. Después del análisis y evaluación del estado de resultados del año 2008 de la unidad de negocios de viguetas de una Empresa Concretera del Perú, la cual mostró resultados preocupantes respecto del control de materiales y mermas de producción; la Empresa decidió desarrollar una herramienta de control de gestión que le ayude a controlar dichos conceptos, le permita tomar medidas oportunas y definir indicadores de control. Los requerimientos mencionados brindó la oportunidad de proponer la ampliación de dichos requerimientos, para desarrollar una plantilla de acumulación de costos de producción para cada uno de los elementos de la estructura de costos, que permitieran definir indicadores, realizar controles de costos incurridos y calcular el costo por lote de producción. Para el desarrollo de la propuesta se hizo un análisis y evaluación del flujo de información y la organización de los costos mostrados en los documentos que la Empresa contaba para tal propósito. Se solicitó información de los indicadores con los que contaba, especialmente para el control de materiales. Se planteó un plan de trabajo en cuatro etapas para la implementación de una estructura de costos por lote de producción. La primera etapa involucraba el conocimiento de los procesos para la definición de los procesos de producción, elaboración de diagramas de análisis de procesos, y desarrollo de formatos para el control de los procesos. Para la segunda, el desarrollo de las plantillas de acumulación de costos por cada elemento del costo, incluyendo las plantillas de acumulación de las áreas de soporte y la definición de indicadores de costos para cada uno de esos elementos. En la tercera, se definieron las bases y tasas de asignación, para la asignación de los costos de las áreas de soporte a las áreas de producción y para la cuarta etapa se propuso el desarrollo de la estructura de costos, pero el desarrollo en la presente tesis solo muestra algunas consideraciones para la implementación de esta etapa.Para la implementación de la propuesta, no solo se clasificaron los procesos y se desarrollaron diagramas y formatos, sino también, se implementaron políticas y procedimientos de control y registros, se realizaron selección de personal con las cuales implementar dichas medidas, se propusieron algunos cambios para la organización y estructuración de la información, y se identificaron las áreas de soporte de producción. El análisis de los costos acumulados en las plantillas de acumulación de costos permitieron en primer término definir indicadores para los materiales de mayor alto costo de producción y con un alto incremento de costo para el año 2008, que eran la principal preocupación a corto plazo de la Empresa. También permitió identificar puntos de mejoras en el control de costos de materiales, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La evaluación de los costos acumulados con los que se definieron los indicadores permitió realizar la comparación con los indicadores que tenía la Empresa y calcular los resultados de las medidas implementadas reflejadas en la plantilla de acumulación de costos. Para los materiales directos el resultado mostró un ahorro de S/.1’000.000 en un período de 8 meses. Para la mano de obra directa se logró una reducción de la rotación del personal desde 50% hasta un 10% y se realizó una clasificación de los centros de costo para su acumulación de costos de acuerdo a los procesos de trabajo definidos. Respecto a los costos indirectos de fabricación se realizó una clasificación de los materiales indirectos de acuerdo al proceso en el que eran utilizados; para la mano de obra indirecta se justificó el incremento de un supervisor adicional al compararlo con el costo de horas extras incurridas por este personal; y para los otros costos indirectos de fabricación se lograron una disminución del costo en el consumo de equipos de protección personal de hasta un 90%; y asimismo, respecto de las áreas de soporte se realizó una evaluación de reemplazo de un equipo en lugar de seguir incurriendo en costo por repuestos, cuyo resultado fue de dos años como tiempo de recuperación de la inversión, dando ahorros en el consumo excesivo de repuestos durante la vida útil del equipo. Podemos concluir indicando que el desarrollo de esta tesis demuestra la utilidad de la implementación de una acumulación de costos para la estructura de costos con enfoque de contabilidad administrativa, que ayuda a los directivos de la empresa a tener un adecuado control de gestión y tomar decisiones oportunas de mejora en el proceso del logro de los objetivos de la Empresa.
56

Sistematización del control de costos en pequeñas empresas de construcción civil

Gutiérrez Paredes, Víctor Hugo, Serrano Chávez, Elisvan Anthony 01 April 2016 (has links)
El objetivo general de este trabajo de investigación es ayudar a las empresas de pequeña envergadura a mejorar la gestión del costo de sus proyectos, tomando en consideración la productividad de los mismos. El primer capítulo tiene como objeto describir las herramientas para la gestión de proyectos de construcción en la ciudad de Lima. Este primer capítulo está compuesto por el análisis de los datos obtenidos relacionados con la situación actual de la gestión de proyectos en la ciudad de Lima. El segundo capítulo tiene como objeto definir los conceptos relacionados con la gestión de proyectos, que en este trabajo en particular, ahondará con mayor detalle en la gestión y control de costos de proyectos tomando en consideración las recomendaciones del PMBOK y los conceptos necesarios para poder definir la productividad en construcción. El tercer capítulo, tiene como objeto describir la herramienta realizada en el programa Excel y presentar sus diferentes ventanas. Este capítulo está compuesto por la definición del alcance, sus beneficios y restricciones de la herramienta. Además de la descripción de la herramienta. El cuarto capítulo está compuesto por la aplicación de la herramienta. En este capítulo se realizará la prueba de la sistematización realizada en el programa Excel. Finalmente, el quinto y último capítulo está compuesto por las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación realizado.
57

Planeamiento, seguimiento y control de subcontratistas de acabados humedos en obras de construcción, aplicado al proyecto de edificación de oficinas “Torre Tekton” en la ciudad de Lima

Arroyo De Los Santos, Fiorella Leslie, Pacheco Pacheco, Carla Ximena 07 January 2016 (has links)
Identifica las principales complicaciones que surgen en la gestión de subcontratistas en el edificio de oficinas Torre Tekton para, a partir de ellas, analizar y plantear medidas correctivas. Primero, se analizó la planificación de los subcontratistas que realizó la empresa Tekton y se determinó cuáles fueron los aspectos débiles de dicha planificación para proponer una metodología de planificación de subcontratistas que mejor se acople a los procesos internos de la empresa. Además, se realizó el seguimiento y control de cuatro subcontratistas de acabados húmedos: nivelación de pisos, forjado de escalera, instalación de granito y enchape de porcelanato. Para ello, se realizaron reuniones Last Planner con los capataces de los subcontratistas mencionados y se trabajó con los porcentajes de actividades completadas para conocer la situación actual del subcontratista e identificar los inconvenientes producidos durante su ejecución. Finalmente, se analizó las causas de no cumplimiento y se planteó medidas correctivas que permitió la no recurrencia de dichas causas. Dado el carácter de investigación, se espera que los resultados generados sirvan como base para la gestión de subcontratistas en toda empresa constructora.
58

Propuesta para la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en una empresa del sector construcción

Medina Bocanegra, Josué Antonio 22 August 2013 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2008 adecuados para una empresa de construcción. La importancia del trabajo radica en que brinda una mejora en la imagen de la empresa, la rentabilidad, la productividad y la competitividad de la organización en la cual es aplicada, siendo esto de vital importancia en el sector construcción, que es uno de los líderes de crecimiento económico del país, y que, por ende, es una de las mayores fuentes de empleo para trabajadores profesionales y no profesionales. En adición, la meta central de un Sistema de Gestión de Calidad es conseguir la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de sus requisitos. Considerando que el cliente puede ser interno (todo el personal que se encuentran organización) y externo (todos los proveedores y los consumidores), el lograr la satisfacción del cliente con el cumplimiento de sus requisitos es la mejor manera de posicionarse en el mercado nacional; para ello es necesario gestionar las actividades de la empresa de forma eficaz. Como parte del desarrollo de la propuesta, se crearon diagramas de flujo, organigramas, perfiles, programas, registros y procedimientos escritos requeridos por la Norma ISO 9001:2008, tomando como base del sistema el Círculo de Deming (PHVA) para establecer los plazos de avance de la implementación. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica, como por ejemplo obtener una Tasa Interna de Retorno Económico igual a 39,34% y una Tasa Interna de Retorno Financiero igual a 27,47%, donde existe un Costo de Oportunidad de 20%. / Tesis
59

Desarrollo de un proyecto inmobiliario dentro del marco del Lean Project Delivery System

Terrazas García, César Gustavo, Valdez Paredes, Alexander 04 July 2015 (has links)
Los proyectos inmobiliarios en Lima vienen siendo impulsados por la estabilidad económica del país, la gran demanda insatisfecha, las facilidades del sistema financiero y la mejora de la capacidad adquisitiva de la población. Sin embargo, la industria local de construcción tiene serios problemas de diseño que impactan la construcción y fuertes niveles de postventa. De esta manera, la presente tesis explora las posibilidades de aplicar herramientas de gestión que permitan reducir las pérdidas y se agregue valor a los clientes en la etapa de Definición del Proyecto mediante una metodología propuesta por el Lean Project Delivery System. La primera parte de la presente tesis se centra en el marco teórico de la misma, en donde se presentan dos sistemas de gestión de proyectos, con un mayor enfoque en el Lean Project Delivery System®. Además, se presenta la propuesta de esta metodología en la etapa de Definición de Proyecto (DP). La segunda parte del trabajo consiste en la aplicación de dicha metodología en la realización de la definición de un proyecto inmobiliario ubicado en San Miguel. Primero, se presenta la misión, visión y valores de la empresa inmobiliaria encargada del estudio. Luego, se presentan las condiciones técnicas y legales del terreno que restringen el proyecto. Acto seguido, se determina un perfil de cliente objetivo mediante datos recolectados de la APEIM, el estudio de Arellano Marketing sobre los “Estilos de Vida en el Perú” y entrevistas que se realizaron a los encargados de las salas de ventas de proyectos inmobiliarios cercanos. Además, se presentan casos notables de problemas de postventa que han aparecido en los medios de comunicación y en INDECOPI, así como problemas comunes presentados a través de entrevistas a gerentes de proyecto y jefes de postventa. Se efectúa una encuesta de Post Occupancy Evaluation (POE) para describir más a profundidad el perfil del target. Por último, se analizan las restricciones a las necesidades de los clientes y se describen múltiples alternativas a través de Criterios de Diseño; además, se presenta el estudio de mercado de la zona. En la tercera y última parte, se presentan las tres alternativas de diseño elaboradas, indicándose ratios de eficiencia de metros cuadrados construidos y vendibles, así como los atributos requeridos por el cliente final. Asimismo, se presenta la matriz QFD del proyecto y los perfiles económicos de cada alternativa con sus respectivas matrices multicriterio y la descripción de la Definición del Proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis. / Tesis
60

Estudio de factibilidad comercial de un condominio de edificios multifamiliares en Bellavista-Callao

Zavala Campoverde, Juan Carlos, Murguía Torres, Freddy Leonardo 06 July 2015 (has links)
La tesis que se presenta a continuación fue elaborada con el fin de obtener una metodología de trabajo en la cual se consideren todos los factores relevantes al momento de concebir un proyecto inmobiliario de una edificación cimentada en un suelo de baja capacidad portante. Esta tesis puede servir como guía para otros proyectos inmobiliarios que presenten similares condiciones de cimentación. La necesidad de presentación de este trabajo radica, en tener un estudio confiable donde se pueda sustentar que, a pesar de que las edificaciones cimentadas sobre suelos de baja capacidad portante presentan costos adicionales en comparación a edificaciones cimentadas en suelos de alta capacidad, todavía siguen siendo una oportunidad de negocio. En la actualidad muchos inversionistas y profesionales han realizado proyectos con las características mencionadas sin tener un adecuado estudio, arriesgándose a perder importantes sumas de dinero. Es por eso que nace la necesidad de contar con esta tesis que se titula, “Factibilidad económica de un condominio de edificios multifamiliares en Bellavista - Callao”; A partir de este aporte se podrá elaborar un adecuado plan de negocio disminuyendo el riesgo de pérdida en la inversión. La tesis constará de 13 capítulos, en los cuales se realizarán: análisis del mercado inmobiliario en el Perú; estudio de factores socioeconómicos que puedan influenciar en éste sector. Luego se efectuara un estudio de la oferta y la demanda en el mercado de vivienda de Lima Metropolitana y el distrito de Bellavista-Callao, para así poder determinar el mercado objetivo. También se analizará cierta documentación técnica y legal para llevar a cabo la construcción de estas viviendas y así definir la arquitectura del proyecto. En conjunto con todo lo recopilado previamente, se realizarán los cálculos de cabida arquitectónica, perfil, flujo y análisis de sensibilidad, y así obtener un resultado de factibilidad del proyecto. / Tesis

Page generated in 0.1241 seconds