• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 268
  • 196
  • 13
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 486
  • 404
  • 209
  • 171
  • 95
  • 94
  • 87
  • 81
  • 70
  • 47
  • 46
  • 42
  • 37
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

El camino de la sostenibilidad energética: Cómo recorrerlo de forma oportuna y sostenible

Tapia Von Schultzendorff, Matías Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / El presente trabajo se enmarca en una búsqueda por entender de forma más amplia los conocimientos y criterios asociados al desarrollo sostenible, y en particular a la sostenibilidad energética. A través del escrito se insta al lector a tomar acciones en su vida cotidiana que le permitan propender a un estilo de vida más sostenible. La propuesta es que si todos cambiamos en nuestras vidas cotidianas, sumado a los esfuerzos globales por realizar la transición hacia un futuro más sostenible, se podrá revertir el daño hecho a los sistemas biofísicos que controlan la estabilidad del planeta. La primera parte del trabajo introduce algunos conceptos generales sobre el desarrollo sostenible. Se comenta sobre el estado del desarrollo mundial actual y sus problemáticas. Se mencionan el desarrollo humano y el desarrollo sostenible como formas complementarias e interrelacionadas de ver el desarrollo. Luego se introduce el concepto de la energía como punto en común entre los principales obstáculos y oportunidades para lograr el desarrollo. También se presentan algunas herramientas como los círculos de sostenibilidad y la evaluación de tres Huellas: la Ecológica, la de Carbono y la Hídrica. La segunda parte profundiza el análisis de la sostenibilidad. Se formaliza un poco más la definición de la energía y su importancia, presentando las energías renovables. Luego se discute acerca de los límites del desarrollo, tanto aquellos determinados por principios biofísicos que rigen nuestro mundo (máximos), como los dictados por la noción de igualdad y dignidad de todos los seres humanos (mínimos). Finalmente se presentan diversos escenarios futuros para nuestro mundo en el año 2050. En la tercera parte del trabajo, se enfatiza la importancia e interdependencia de varios aspectos de la sostenibilidad, tales como el desarrollo, la energía, el agua, los alimentos, los suelos y el clima. A partir de lo anterior, se presentan una serie de recomendaciones para reducir nuestro impacto negativo en el mundo. Finalmente se discute acerca del rol que tenemos cada uno de nosotros en la transición hacia un mundo más sostenible. En este punto se destaca el aporte desde nuestra propia realidad a través de internalizar los principios de la sostenibilidad y de la equidad expuestos en el trabajo.
162

Efectos de incluir requerimientos de respuesta inercial en el predespacho de sistemas de potencia con energías renovables no convencionales

Pérez Illanes, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En la presente memoria se formula una versión del problema de predespacho de unidades (del inglés UC), considerando restricciones sobre la respuesta inercial del sistema de potencia (IRC-UC). El objetivo es disponer de una herramienta que permita evaluar los efectos de incluir dichas restricciones en el predespacho, en escenarios de alta penetración de tecnologías de generación variable (TGV). El modelo IRC-UC fue implementado con éxito en lenguaje C++, utilizando el optimizador comercial CPLEX. El caso de estudio utilizado corresponde a una proyección del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) al año 2017, la que considera la entrada en operación de 1342 MW de centrales TGV. Se resuelve el predespacho tanto con el UC convencional como con el IRC-UC para el período de 3 días con menor demanda neta promedio, según proyecciones realizadas por el Centro de Despacho Económico de Carga del SING (CDEC-SING), ya que en esta condición se espera ver los mayores impactos en la respuesta inercial del sistema. Los resultados muestran que el programa de operación obtenido con el IRC-UC presenta un sobrecosto de un 4% en la operación normal, en comparación al obtenido mediante el UC convencional. Los principales cambios generados en la operación del sistema, dicen relación con un mayor número de unidades convencionales en servicio y un menor punto de operación de éstas, en comparación con el UC convencional. Debido a la entrada en operación de unidades convencionales en horas en que las restricciones de respuesta inercial (R.RI) se activaron y a la restricción de tiempos mínimos de operación de dichas unidades, se produjo un vertimiento de un 2,7% de generación diaria de TGV disponible. Por otro lado, simulaciones dinámicas realizadas evidencian notorias mejoras en el desempeño de la respuesta en frecuencia del sistema, en términos de la tasa de caída de la frecuencia (ROCOF) en el instante inicial tras producirse una contingencia y del valor mínimo que alcanza ésta (nadir). Se concluye que la formulación del IRC-UC permite mejorar la respuesta en frecuencia del sistema, a cambio de un sobrecosto en la operación normal del éste. Sin embargo, las mejoras vistas en la respuesta en frecuencia, puede resultar en que los montos de energía no suministrada a lo largo del año sean menores. Lo anterior permite pensar que el costo de la operación real anual (considerando costos de energía no suministrada), sea similar o incluso menor que el obtenido con el UC convencional. Se sugiere como posible trabajo a futuro realizar la evaluación mencionada anteriormente, mejorar las metodologías y técnicas aplicadas en el presente documento y, por último, abrir la discusión respecto a la posibilidad de generar un servicio complementario, en el que tanto generadores como consumos puedan aportar a satisfacer los requerimientos de respuesta inercial.
163

Diseño y análisis CFD de guías internas de flujo para una turbina banki adaptada a un recurso mareomotriz

Quezada Rojas, Juan Francisco January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El contexto nacional energético vive una realidad que no puede ni debe relegarse a segundo plano. La huella de carbono asociada a la producción de energía convencional en base a combustibles fósiles es una realidad que en todo país desarrollado se reduce al máximo posible, invirtiendo en la investigación, desarrollo e implementación de alternativas renovables no convencionales como la energía eólica, solar, termosolar, mareomotriz y geotérmica. Desde el aprovechamiento de los vientos hasta el potencial geotérmico, todas las alternativas no convencionales utilizan como recurso de entrada un potencial natural y, en la práctica, infinito. Sin embargo, todas comparten la misma desventaja: El bajo factor de planta, y por consiguiente, un bajo potencial nominal de producción por unidad de divisa invertida. Esto ha sido la principal piedra de tope que ha impedido la diversificación de la matriz energética en los países del tercer mundo. En el presente trabajo se aborda un análisis de una turbina de flujo cruzado adaptada, que pretende aprovechar la energía proveniente de las corrientes marinas, estudiando a través de simulaciones transientes bidimensionales el impacto de la incorporación de guías internas de flujo en el torque al eje, potencia obtenida y coeficiente de potencia del prototipo. Para ello, primero se realizó un análisis cinemático del rotor, el cual arrojó las principales variables involucradas en el estudio analítico del rotor, tales como las velocidades relativas y absolutas, y los ángulos relativos y absolutos de inyección y salida de los álabes. En base a esto, se diseñaron las 19 guías internas de flujo que entregaron un análisis de sensibilidad del largo y número de guías utilizadas, y del ángulo de diseño de un inhibidor de vórtices. Con estos resultados, se obtuvieron curvas de tendencia que revelaron la dependencia de los resultados de las variables de diseño utilizadas. Los gráficos de tendencia son muy concluyentes. Ninguno de los casos analizados pudo proponer una configuración de guías internas capaz de elevar el coeficiente de potencia del prototipo. Sin embargo, tanto los contornos presentados como los gráficos finales obtenidos generan una sólida base para futuros estudios en una turbina de flujo cruzado que pretenda aprovechar un recurso axial, y se espera que su análisis transiente rotativo pueda servir como un fidedigno punto de comparación para estudios relacionados.
164

Sintese de novos combustiveis solidos a partir de residuos agroflorestais e possiveis contribuições no cenario energetico brasileiro

Bezzon, Guilherme, 1969- 13 January 1994 (has links)
Orientador: Carlos Alberto Luengo / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica / Made available in DSpace on 2018-07-19T05:24:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bezzon_Guilherme_M.pdf: 17891157 bytes, checksum: ca399c72afdcae6fa52a6917592774ea (MD5) Previous issue date: 1994 / Resumo: As atividades agroindustriais e de extração de madeira em áreas nativas ou reflorestadas no Brasil produzem grandes quantidades de resíduos vegetais juntamente com o produto principal desejado. Geralmente esses resíduos não possuem uma utilização definida, sendo na maioria dos casos queimados ou deixados no próprio campo, caracterizando-se assim um desperdício energético que poderia ser utilizado com maior racionalidade. Por outro lado, em algumas regiões do país há uma grande demanda de combustíveis sólidos, principalmente para uso energético (Lenha e carvão vegetal) e siderúrgico (carvão vegetal e coque importado, utilizados como fonte de carbono redutor na produção de aços). Este trabalho estuda a necessidade da viabilização do uso racional dos resíduos agroflorestais visando substituir em parte a lenha, carvão vegetal e coque, buscando reduzir assim, o índice de exploração de matas nativas e importação de produtos. O trabalho experimental desenvolve-se através de tratamentos a altas pressões e temperaturas de resíduos agroflorestais de relativa importância econômica para o país, utilizando-se equipamentos apropriados para estes fins. Serão produzidos briquetes através de compactação e pirólise com posterior caracterização para se obter as principais propriedades como energéticos, efetuando-se comparações com outros produtos. Esses tratamentos visam reduzir problemas apresentados por esses materiais que são: baixa densidade, alta umidade, baixo poder calorífico e ausência de formato geométrico definido. Será desenvolvida também, uma avaliação preliminar dos resíduos disponíveis para transformação nos setores de açúcar e álcool, siderurgia, madeireiras e outros, além de uma estimativa de custos de transformação e potencial de mercado nos setores respectivos / Abstract: Agricultural activities and wood exploitation either in natural or planted forests in Brazil, generate a large amount of vegetables residues, along with the main product. Usually these residues have not a correct use, being in most of the times either burned or abandoned on the field, becoming this way an energy waste, that should be used more conveniently, otherwise, in some regions of the country there is a large consumption of solid fuels, specially for domestic use (wood arid charcoal) and steel manufacturing (charcoal and imported coke, as a carbon source) purposes. This work aims to study the possibility of making feasible the rational use of agricultural and forest residues, so wood, charcoal, and coke would be partially replaced, looking for, the decrease of the exploitation rate of natural forests and importation of similar products. The experimental work was developed using high pressures and temperatures for processing of agricultural and forestry residues, which have some economic importance for the country, by using the appropiate equipment. Briquettes were prepared through compactation and pirolysis for future analysis to obtain their main energy properties, and comparing with other fuels. These processes aim decreasing the most important problems arised by the utilization of residues namely: low density and calorific value, high moisture, and lack of geometrical form. It will be also shown, a first aproach to evaluate the available residues for processing in sugar and alcohol, steel manufacturing, wood transfonnation sectors, and so on, as well as processes estimated costs and potential markets in those areas / Mestrado / Mestre em Engenharia Mecânica
165

Instalación de una planta de conversión de residuos orgánicos en energía para la empresa Reinvent

Altamirano Azócar, Pablo Igor January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo se estudiaron los principales factores que se espera afecten la implementación de un proyecto de conversión de residuos en energía en Chile. En la investigación realizada se evaluaron las condiciones generales existentes en Chile a través de un análisis PESTEL. Además, se revisaron los principales residuos generados en Chile considerando, entre otros, factores tales como la logística inversa, el volumen de generación, la disponibilidad libre del residuo y el valor energético del mismo. Se revisó también el estado actual de las tecnologías de conversión de residuos en energía en el mundo, identificando el nivel de madurez comercial de cada tecnología. Este trabajo continúa con el estudio de los mercados asociados a un proyecto de conversión de residuos en energía y culmina con el diseño y evaluación de un proyecto que permite generar electricidad a partir de la digestión anaeróbica de lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la 8ª Región. El diseño del proyecto cuenta con la participación de la empresa Belga OWS como proveedor de la tecnología necesaria. El análisis PESTEL revela que en Chile se están gestando condiciones adecuadas para el desarrollo de proyectos de transformación de residuos a energía. Con un adecuado ambiente político e institucional, con una economía en crecimiento y una legislación en constante mejora para enfrentar los desafíos de gestionar los residuos de manera ambientalmente sustentable y resolver los problemas de la matriz energética del país. La revisión de residuos generados en Chile permite identificar a los lodos generados por las empresas sanitarias (lodos PTA), como un residuo con alto potencial para un proyecto de transformación de residuos en energía y la revisión de tecnologías muestra que la digestión anaeróbica es una tecnología madura comercialmente. La digestión anaeróbica es además adecuada para la recuperación de energía desde lodos PTA. Se constata además la casi nula presencia en el país de proveedores de esta tecnología lo que obliga a buscar proveedores extranjeros. El análisis de los mercados relevantes destaca los incentivos para diversificar la matriz de energía con medios renovables no convencionales, mientras que por otro lado remarca el poder de los generadores de residuos como una limitante al éxito económico de un proyecto de transformación de residuos en energía. La legislación en actual gestación (proyectos de ley general de residuos y ley de responsabilidad extendida del productor) debieran controlar el poder de los generadores de residuos, mejorando en el mediano plazo las condiciones para el desarrollo es estos proyectos. La evaluación económica del proyecto de transformación de lodos PTA en energía eléctrica, entrega una tasa interna de retorno de 13%, la cual es inferior al retorno de 25% requerido por la empresa Reinvent. La evaluación económica muestra además, de forma inesperada, una elevada dependencia del proyecto con la venta del material residual del proceso, característica que aumenta la complejidad del proyecto y con ello la incertidumbre sobre su éxito económico.
166

Elementos críticos energéticos : potencial de desarrollo en Chile

Prieto Matte, Arturo Claudio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / A nivel mundial existe una gran preocupación por el abastecimiento de ciertos elementos químicos en particular, grupo que el departamento de energía de Estados Unidos ha denominado Elementos energéticos críticos (ECE, por su sigla en inglés) y que son claves para el desarrollo de tecnologías energéticamente eficientes. Si a este fenómeno se agrega la necesidad en Chile de diversificar su industria minera es válido preguntarse si el país puede jugar un nuevo rol en el abastecimiento de estos elementos. Para comprender lo que el mundo considera como Elementos Críticos Energéticos se consideró diversas publicaciones estatales de los países de Europa, China, Estados Unidos y Japón. A partir de éstas, y tomando en cuenta criterios de niveles de riesgo y el comportamiento del mercado en el largo plazo se determinó que a nivel mundial los ECE son Neodimio, Disprosio, Europio, Galio, Indio, Itrio, Telurio, Terbio. Definido lo que el mundo considera como ECE, se evaluó en cuál de estos ocho elementos Chile posee un potencial para participar en el mercado como un oferente competitivo. Para esto se consideró los recursos geológicos del país asociados a sus principales yacimientos como también los desechos obtenidos en las planta de beneficio de las principales operaciones del país. Se determinó que si bien existe un potencial para Neodimio, Disprosio, Europio, Terbio e Itrio estos no logran ser competitivos con lo que actualmente ocurre a nivel mundial, por su parte para Galio e Indio simplemente no existe evidencia de que Chile posea un potencial asociado y por último el caso del Telurio es el más interesante pues Chile prácticamente no participa del mercado sin embargo más del 90% del Telurio producido a nivel mundial se obtiene de los barros anódicos de Cobre. Analizando en profundidad el mercado del Telurio queda en evidencia que Chile posee un enorme potencial y la competitividad del mercado está fuertemente controlada por quienes producen barro anódico y por lo tanto Chile, como principal productor mundial de Cobre y el segundo país del mundo con mayor capacidad de refinería electrolítica, posee una oportunidad que no ha aprovechado. Esta oportunidad se fortalece fuertemente cuando se considera avanzar en la cadena de valor de productos o compuestos de Telurio y se desprende que Codelco, por ser el dueño del barro anódico, es el candidato más adecuado a desarrollar la iniciativa. Finalmente más allá de los resultados obtenidos para los ECE se considera que la metodología de prever el desarrollo de mercados incipientes es de gran ayuda para avanzar en el desarrollo del país, hacer de su industria minera una más diversificada y aportar a que Chile deje de ser exportador de materia prima y haga uso de ésta para desarrollar la industria y la tecnología local.
167

Diseño y construcción de sistema undívago para la conversión de energía

Díaz Ferran, Gustavo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / En el siguiente documento se muestra el proceso de diseño y construcción de un sistema undívago para extracción de energía de las olas del mar. El documento comienza con un acercamiento a esta materia destacando el recurso energético disponible en las olas del mar, las tecnologías que hoy lideran el mercado y su clasificación. Luego se detalla el equipamiento experimental construido e instalado en el laboratorio, previo y necesario para el diseño del sistema undívago. Se construye un generador de olas y se deja instalado en el estanque de agua del laboratorio de Síntesis de Máquinas Inteligentes del DIMEC . El costo del generador de olas es de $54.500. La etapa de diseño está caracterizada por la elaboración de modelos a escala que se prueban en el estanque de agua y el generador de olas. Se selecciona una estructura a construir y se realizan modelos analíticos del comportamiento dinámico que tendría la estructura en el ambiente marino. Luego se diseña la estructura final con todos sus componentes mecánicos, procurando que pueda ser construida en los talleres de la FCFM y el laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) de la Universidad. Se elaboran los planos de las piezas a fabricar y la lista de materiales a comprar. El capítulo 5 muestra todos los procesos de manufactura utilizados para la construcción de las piezas diseñadas, adjuntando fotos y descripciones detalladas. Se construye el sistema y se nombra Nahuenrew, que en la lengua Mapudungun significa energía de las olas. Se realiza una prueba a Nahuenrew en el ambiente marino, en la playa de Pichidangui. Los resultados fueron más bajos de lo esperado pero satisfactorios pues se cumplen los objetivos propuestos para el trabajo. El costo del sistema Nahuenrew es de $658.000. Finalmente se analiza el comportamiento del sistema Nahuenrew durante la prueba en el ambiente marino y se propone mejoras que pueden ser ejecutadas tanto en el corto plazo como otras más elaboradas que requieren tiempo. Se estima también la potencia que sería posible generar mediante un aerogenerador ideal con la energía extraída durante la prueba. Esta potencia tiene un límite máximo de 50[W].
168

Análisis de un dispositivo oscilante como medio de captación de energía undimotriz

Morales Calisto, Evelyn Valeria January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / La energía undimotriz es una energía limpia, abundante y promisoria, pero aún no se ha explotado a gran escala. Como consecuencia, existen prototipos que aprovechan de manera distinta las olas incidentes según distintos supuestos de operación. La zona sur y central de Chile aparece con una de las mayores concentraciones de energía undimotriz en el mundo. Esto, sumado a la extensión de su costa, lo hace atractivo para llevar a cabo una evaluación en profundidad de las posibilidades de explotación del recurso. El objetivo del presente trabajo es obtener y analizar la potencia generada por un conversor undimotriz oscilante bajo las condiciones de oleaje de la costa chilena, mediante la simulación en Ansys ® AqwaTM y WEC-Sim de distintas geometrías. El dispositivo corresponde a una placa de grandes dimensiones que se encuentra fija en el fondo marino y que oscila por la incidencia de las olas accionando dos pistones hidráulicos. El circuito hidráulico incluye acumuladores de alta y baja presión, un motor hidráulico y un generador eléctrico. Primero se seleccionaron 5 ubicaciones cercanas a la costa y con distinto recurso con la ayuda del Explorador Marino Undimotriz. La profundidad de los sitios seleccionados fue de 14 metros. Luego se crearon 3 geometrías distintas en SolidWork® para la placa oscilante basadas en un dispositivo existente llamado Oyster ® que fue desarrollado por la empresa Aquamarine Power Ltda.. Después se define el sistema en Ansys ® Hydrodynamic DiffractionTM para obtener, a partir de la simulación, coeficientes hidrodinámicos en un rango de frecuencias. Estos coeficientes son necesarios para el cálculo de las fuerzas de difracción y de radiación presentes en la ecuación de movimiento de la placa. Los datos inerciales de la geometría más los coeficientes hidrodinámicos permiten, mediante la simulación en WEC-Sim, calcular las potencias obtenidas por el dispositivo, esto es, potencia absorbida, mecánica y eléctrica. Para conseguir las potencias se asumieron olas regulares, el flujo del pistón se consideró compresible y se omitieron las distintas variaciones que pueden presentarse en el circuito hidráulico. Los resultados muestran que de las 3 geometrías, la placa basada en Oyster® es la que mejor se comporta alcanzando niveles de potencia de 700 kWe en uno de los sitios cercanos Puerto Montt. Esto además sucede para una ubicación cercana a Puerto Corral y con un factor de captura de 55% a 60% en ambos casos. Con respecto a las ubicaciones estudiadas, para las 3 geometrías se presentó una mejora en su desempeño en Puerto Montt y Puerto Corral, además, todos generan su menor potencia en Puerto San Vicente. De todas maneras la potencia generada no es lo único importante en el estudio de estos dispositivos, sino que también importa la variabilidad del recurso estacional, que para el caso de Chile es baja, permitiendo generar no sólo un buen nivel de potencia, sino que además se mantiene en el tiempo. Por último, se realizó un estudio de la variación de la potencia en función del periodo de ola y su altura, para rangos típicos de las olas chilenas. Analizando las 3 geometrías con el estudio, se observó que el dispositivo con geometría similar a Oyster presenta la mayor estabilidad de funcionamiento con respecto a la variabilidad del recurso.
169

Propuesta de mejora en los procesos de alquileres de maquinaria y equipos pesado en una empresa constructora

Chávez Tiburcio, Alexander, Gutiérrez Marcelo, Julio Cesar 31 March 2016 (has links)
En la presente tesis se muestra la mejora de los procesos de atentación del área de logística de equipos de una empresa líder de soluciones de ingeniería y construcción de proyectos. Según el informe registrado por el Organismo Supervisor de la Inversión de Energía y Minería, determina que la demanda de energía aumentara para el 2016 en 400MW (un crecimiento anual del 10%), lo cual implica la elaboración de nuevos proyectos para la transmisión de la energía, tales como: CH Quitaracsa, Cheves, Chaglla, CH Pucará y otros. Ante ello se puede inferir que la empresa está presente en los sectores más relevantes de la economía, como generación y distribución de energía, dado esta oportunidad de crecimiento sostenible nacional la empresa tiene la oportunidad de aprovechar la presente coyuntura. Por lo cual es importante indicar que la implementación de la presente tesis contribuirá significativamente en el aumento de la disponibilidad de equipos para la ejecución de los proyectos de la presente empresa. Inicialmente se estableció la base temática del desarrollo de la propuestas de mejoras del proceso, conjuntamente se buscó identificar y analizar los factores que producen un impacto negativo actual en la atención de los equipos alquilados. Luego se formularon propuestas de mejora para la cual se utilizó una metodología que se soporta bajo el concepto continúa de los procesos. Posteriormente, la implementación de las propuestas de mejora permitirá eliminar progresivamente las principales causas que afectaban la adecuada atención de equipos utilizados en los diferentes proyectos. Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones respectivas basándonos en la información recopilada durante en el estudio realizado en las instalaciones de la empresa / Tesis
170

Sistema de informação para o controle dos recursos energéticos no meio rural

Barros, Renato Correia de [UNESP] 20 October 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-10-20Bitstream added on 2014-06-13T19:01:56Z : No. of bitstreams: 1 barros_rc_dr_botfca.pdf: 1218929 bytes, checksum: 6c805e9ebc41df7fb712b8ff8562dacf (MD5) / Com o fenômeno da globalização e da unificação dos mercados, novas oportunidades de negócio surgiram, exigindo dos produtores o incremento da qualidade dos serviços e o controle preciso das operações, reduzindo o custo operacional. Neste novo cenário, as propriedades rurais estão passando por grandes mudanças, transformando-se em verdadeiras empresas rurais. Cada vez mais este novo modelo econômico prima pela qualidade e pela sustentabilidade do agronegócio. Para tal, é necessário um sistema que auxilie o produtor rural a administrar o seu negócio. A maioria dos estudos estão focados em levantamento financeiro e esquecem que é essencial para a agricultura definir o Balanço Energético e determinar a sua eficiência. Vários trabalhos propostos comparam duas formas produtivas em uma determinada região, mas não existe um estudo em nível nacional. O presente trabalho propõe um modelo de sistema de informação que abrange a parte energética do agronegócio, bem como o envio destas informações para uma base centralizada, a fim de obter o modelo energético rural brasileiro. Com isto, será possível determinar o Balanço Energético e as formas mais eficientes de plantio no agronegócio. O sistema proposto é dividido em dois módulos. O primeiro é voltado aos pequenos produtores rurais, no intuito de ajuda-los na administração rural, disponibilizando relatórios gerencias para que o produtor conheça o desempenho energético do sistema agrícola implantado, podendo maximizar os resultados energéticos e melhorar a eficiência da produção. O segundo módulo é composto de um software de analise de dados, recebendo os dados enviados pelos produtores e construindo uma base nacional de informação a respeito dos resultados energéticos, podendo comparar a eficiência dos sistemas de plantio... / With the phenomenon of globalization and the unification of markets, new business opportunities have emerged, requiring producers to increase service quality and precise control of operations, reducing operating cost. In this new senary, farms are undergoing major changes, transforming themselves into true rural businesses. Increasingly, this new economic model strives for quality and sustainability of agribusiness. For such a system is needed to assist the farmer to manage your business. Most studies are focused on raising financial and forget that agriculture is essential to define the energy balance and determine its efficiency. Several studies comparing two proposed forms of production in a given region, but there is a nationwide study. This paper proposes a model of information system that covers the energy part of agribusiness, as well as sending this information to a centralized database in order to get the Brazilian rural energy model. With this, you can determine the energy balance and more efficient ways of planting in agribusiness. The proposed system is divided into two modules. The first is geared to small farmers in order to aid them in farm management, providing management reports for the producer to meet the energy performance of the agricultural system in place, the results can maximize energy and improve production efficiency. The second module consists of a software data analysis, receiving the data sent by the producers and building a national information regarding the results of energy and can compare the efficiency of cropping systems in certain regions or making a historical analysis, comparing performance over the years

Page generated in 0.1062 seconds