1 |
Representaciones sociales sobre el VIH/Sida en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Ingeniería” sede San Juan de Lurigancho. Lima, 2015Rojas Mejias, Marita Consuelo January 2016 (has links)
Busca conocer las representaciones sociales sobre el VIH/SIDA en los alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Ingeniería” sede San Juan de Lurigancho de Lima durante el año 2015. Es un estudio con enfoque cualitativo interpretativo que tiene como muestra a 20 alumnos que se encontraban cursando el quinto, a quienes se les aplica una guía de focus groups sobre las ideas que tienen acerca del VIH. Encuentra que las representaciones sociales sobre el VIH/SIDA que tienen los alumnos del quinto año de secundaria de la institución mencionada son un constructo edificado a partir de una serie de concepciones como tratarse de una enfermedad contagiosa, de transmisión sexual o sanguínea, que se previene mediante el uso del preservativo, frente a la cual se experimentan sentimientos de pena y tristeza en caso de tener contacto con una persona infectada, lo cual les permite exteriorizar una actitud de apoyo y de no discriminación, asimismo subyace en ellos una concepción bipolarizante, es decir, ideas fatalistas frente a la posibilidad de un tratamiento para la subsistencia.
|
2 |
Hermanos de sangre : discurso social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas que toman TARGA (tratamiento antiretroviral de gran actividad para adultos seropositivos) y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) de LimaChávez Burgos, Martín Alexander January 2013 (has links)
Discurso Social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas, en TARGA y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua recoge los significados actuales de la experiencia social de ser seropositivo tomando tratamientos para el diagnóstico, en la vida cotidiana, en los miembros del GAM Renacer de Lima...
El planteamiento del problema general fue: ¿Cuáles son las auto percepciones y estereotipos que los miembros del Grupo de Ayuda Mutua Renacer, del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, perciben de lo que significa vivir con VIH-SIDA?
De la interrogante se formuló el objetivo general de la investigación: Comprender la cosmovisión sobre vivir con VIH-SIDA que tienen los miembros del GAM Renacer de Lima, con el propósito de establecer líneas de acción en comunicación para la prevención positiva de la enfermedad. De la cual se definieron los objetivos específicos del estudio, las categorías de investigación, los Sub. Ejes temáticos y las preguntas de la guía de entrevista en profundidad semi estructurada.
Las razones para la realización del estudio fueron: contribuir para que las experiencias de vida (y las voces) de los PVVS sean tomadas en cuenta en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de líneas estratégicas de acción en comunicación, en la atención integral y la promoción de la salud y en la formulación de políticas públicas en VIH-SIDA.
|
3 |
Factores asociados al estigma relacionado al VIH/SIDA en los pacientes del programa TARGA del Hospital Nacional 2 de Mayo : Lima, PerúZafra Tanaka, Jessica Hanae January 2015 (has links)
Introducción: Se ha hallado presencia de estigma relacionado a VIH/SIDA en Perú; este constituye un impedimento para el acceso a la prevención, tratamiento y atención del VIH/SIDA. No se cuenta con estudios dentro del programa TARGA.
Objetivo: Determinar el nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA e identificar qué factores se asocian a este en los pacientes del programa TARGA del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Diseño: Analítico, observacional sin grupo control de tipo transversal.
Participantes: Pacientes dentro del programa TARGA, mayores a 18 años, con más de 6 meses dentro del programa y que aceptaron participar.
Intervención: Encuesta autoadministrada el en Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2014. Los datos fueron confidenciales y el estudio fue aprobado por el Instituto de ética de la Facultad de Medicina de la UNMSM.
Principales medidas de resultados: Las variables cualitativas fueron resumidas con frecuencias absolutas y relativas; las cuantitativas con la mediana y cuartiles 1 y 3. Para las asociaciones bivariadas se usó la prueba chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Para el análisis multivariado se usó la regresión logística multinomial. Se tomó como significativo un valor de p menor a 0.05. Para el análisis de datos se utilizó la versión de prueba del programa SPSS v20.
Resultados: Se analizaron los resultados de 339 encuestas. El 74% fueron varones y la mediana de la edad fue 39 años (Q1: 32 y Q3: 48). Se halló un estigma alto en 25% y moderado en 48% Las personas sin adherencia al tratamiento tienen 4 veces el riesgo de presentar estigma alto en comparación del mínimo (OR: 4.02 IC95%: 1.34 – 12.14), así como aquellas que han tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo (OR: 38.4 IC95%: 3.2 – 461.41).
Conclusiones: Los pacientes dentro del programa TARGA del Hospital Nacional Dos de Mayo presentan alta prevalencia de estigma que se asocia a falta de adherencia al tratamiento y se correlaciona de forma inversa con el tiempo en el programa y el tiempo con el diagnóstico de VIH/SIDA.
Palabras clave: VIH, SIDA, estigma social, factores asociados
|
4 |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado
“Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la
discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la
Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a)
Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a
una red de soporte.
Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más
aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las
estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias,
3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron
contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los
destinatarios en relación al estigma y la discriminación.
Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas
semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un
universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades
presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la
población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA,
así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios.
Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del
grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación,
el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y
marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador
del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal
concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima.
Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el
Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor
posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró
que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las
familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática
de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero
su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso
a nulo (73%).
Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad
cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de
autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de
aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una
percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas.
Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las
personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de
los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto
valedero sobre las futuras políticas sociales en el país.
Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos
conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre
poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una
condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un
efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis
|
5 |
Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA : derechos, ciudadanía y comunicaciónAltuna Hidalgo, Gabriela 19 November 2013 (has links)
busca estudiar la atención brindada en la
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/Sida del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza (HNAL). La importancia de la atención brindada en la Estrategia radica en
que una buena atención favorece la adherencia al TARGA. Esta atención puede medirse en base
al cumplimiento de los estándares, a la calidad de los insumos y a la calidez del servicio. Esto
último resulta de suma importancia ya que la calidez implica el trato directo persona a persona.
Así, ella se evalúa a través de estudios comunicacionales tal como el que se realiza en la presente
tesis. De este modo se busca comprender la relación comunicacional existente entre personal de
salud y personas viviendo con VIH en la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
Para realizar el análisis de la investigación se optó por una metodología cualitativa que incluyó
observación directa no participante, entrevistas a profundidad semi estructuradas y entrevistas
informales. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 19 de enero y el 12 de abril del 2010. La
selección de una metodología cualitativa responde a la necesidad de conocer el punto de vista de
los informantes directamente en campo. En efecto, el interés de la presente investigación no se
encuentra en tomar mediciones exactas sino en conocer la atención brindada en la Estrategia
Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del HNAL y así comprender los
mecanismos y causas de los conflictos y las estrategias de comunicación desarrolladas por las
personas viviendo VIH.
En conclusión, existen problemas tanto en la infraestructura ofrecida por el HNAL, la relación
establecida con el personal de salud, la concepción existente del derecho a la atención en salud, y
la calidez en el servicio; siendo esta última la que posee mayores problemas, lo que limita la
adherencia de las personas viviendo con VIH al tratamiento., y así, pone en riesgo el objetivo
perseguido por la Estrategia. Esta calidez del servicio es sólo medible a través de un análisis
comunicacional de la relación que se establece entre el personal de salud y las personas viviendo
con VIH que ahí se atienden y por lo tanto, se constituye en el principal problema comunicación
de la Estrategia. / Tesis
|
6 |
Análisis de la gestión social y capacidad organizacional de la ONG IMPACTA para atender a la población más vulnerable de adquirir VIH mediante el Programa de Atención Médica PeriódicaValdez Carrasco, Bettina del Carmen, Tataje Candiotti, Anabeli 13 February 2015 (has links)
La presente tesis es el resultado de una investigación en Gerencia Social
acerca del Programa de Atención Médica Periódica (AMP) de la ONG
IMPACTA, cuyo objetivo es disminuir la adquisición de virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) en la población más vulnerable de
adquirirla. / Tesis
|
7 |
Cambio del modelo de negocio a través de la digitalización del servicio de fiestas infantiles en Lima Moderna en la actualidad. Caso: Celebra La VidaAlfaro Miranda, Milagros, Sánchez García, María Stefanie 05 November 2021 (has links)
La industria del entretenimiento representa uno de los primeros gastos a nivel de canasta
básica en el Perú según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los eventos
infantiles, dentro de este sector, se les destina tiempo y montos considerables para el
entretenimiento de los pequeños del hogar. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por las
restricciones sobre el distanciamiento social ocasionado por la pandemia generada por el COVID19. En dicho contexto, muchos de estos negocios se encontraron obligados a cerrar sus
operaciones y servicios. Es así como el rubro de eventos infantiles tuvo que rediseñar su modelo
de negocio, soportando de herramientas digitales con la finalidad de poder conservar su oferta al
público.
Frente a las restricciones sociales y la necesidad de poder sostener el negocio, la presente
investigación propone identificar y describir cuáles fueron los factores claves para el cambio de
modelo de negocio a través de la digitalización para el rubro de eventos infantiles en Lima
Moderna, rubro que se ha demostrado en constante crecimiento a través de las Mypes. La
información obtenida busca generar mayor conocimiento sobre el rubro, su modelo de negocio
anterior y cuál es la nueva propuesta construida a través de un soporte digital guiado de las
herramientas que la teoría del modelo de negocio ofrece.
La presente investigación aplicó una metodología cualitativa, de acuerdo con ello se
realizaron ocho entrevistas semi estructuradas a diversos empresarios del rubro de eventos
infantiles que han modificado su propuesta hacia un servicio digital, para ello se empleó una guía
de preguntas que se puede visualizar en el Anexo C. Así también se llevaron a cabo dos focus
group de entre cinco a diez padres de familia que hayan contratado el servicio de fiestas infantiles
online para conocer más de la demanda y las nuevas necesidades; así como, entrevistas a dos
expertos en Mypes y un experto en el rubro.
Finalmente, con los hallazgos obtenidos se logró identificar una propuesta de mejora para
el cambio de modelo de negocio digital de una Mype de fiestas infantiles, Celebra La Vida, sujeto
de estudio, enmarcados en los elementos del Business Model Canvas y el digital transformation
canvas. Se obtuvo que los dos elementos más resaltantes del Canvas fueron propuesta de valor y
recursos claves para la nueva propuesta digital y, así mismo, se logró identificar oportunidades
tales como la incorporación del modelo streaming como un servicio complementario; así como,
la adopción del elemento nube de datos para poder tener almacenada información relevante de
preferencias de los clientes.
|
8 |
Virtualidad y libertad sindical: Las implicancias del Decreto legislativo N° 1499 en los actos sindicales y el surgimiento del necesario rediseño EstatutarioZavaleta Guzmán, Javier Anthoni 24 March 2022 (has links)
En el presente trabajo académico hemos abordado las implicancias de la virtualidad sobre
el ejercicio de la libertad sindical, partiendo de un contexto social donde la pandemia
generada por la propagación del virus SARS CoV-2 (coronavirus) trajo desde el Estado
por un lado, respuestas que restringían la interacción física masiva de los ciudadanos y
por otro, respuestas que buscaban soluciones frente a las prohibiciones dadas, como el
caso del Decreto legislativo N° 1499, norma que cumplió con la obligación Estatal de no
interferencia al ejercicio de la libertad sindical, y demás generó un marco de promoción
a la misma, así se concluyó en razón del análisis de dos caso concreto: i) procedimiento
de huelga del Sindicato de trabajadores de Austral Group s.a.a y, el ii) proceso electoral
para la elección de miembros de la junta directiva del Sindicato de trabajadores de la
planta siderúrgica del Perú; ambos acasos llevados con éxito y bajo el amparo de la
virtualidad habilitada por el Decreto legislativo N° 1499. El trabajo además de repasar
bases teóricas de la libertad sindical de reglamentación, describiendo la naturaleza del
Estatuto sindical y sus diversas expresiones como parte de la autonomía normativa
sindical, aborda los problemas jurídicos generados a partir de la pérdida de la vigencia
del marco normativo que habilitaba a la virtualidad en la ejecución de los actos propios
del sindicato, confrontando ello con el desfase de los Estatutos sindicales y las sanciones
de nulidad o anulabilidad. Finalmente, el trabajo concluye en el necesario rediseño
estatutario para la integración de la virtualidad de manera permanente, bajo el ideal que
es un factor que contribuye al fortalecimiento de la democracia interna y al propio derecho
de la libertad sindical que con el trascurrir del tiempo encuentra nuevas formas de
ejercicio, para tal fin se propone una cláusula modelo para integrar a la virtualidad en los
actos propios del sindicato, además se integran diversas cláusulas que deberían ser
modificadas en el Estatuto sindical para armonizar la implementación de la virtualidad de
manera permanente. / In the present paper, we address virtuality’s influence on the right of free association,
starting from a societal context, where the SARS CoV-2 generated pandemic triggered
measures from the state aimed on one hand, to restrict the massive physical interaction
between citizens, while seeking for solutions to relief those restrictions on the other.
That’s the case for the enactment of the Legislative Decree No. 1499, norm that fulfilled
the state’s obligation of non-interference in the exercise of free association. On the
contrary, this norm served as a self-promoted framework for free association. So, in the
extent of the analysis of two real-life cases, specifically: i) strike proceeding by Sindicato
de trabajadores de Austral Group s.a.a and ii) electoral process for the election of the
new executive board members of Sindicato de trabajadores de la planta siderúrgica del
Perú, both cases managed with success under the Legislative Decree No. 1499 validation.
This work, reviews the theoretical basis for freedom of regulation of labor unions, while
describing the nature of union constitution and its diverse utility as proof of union’s selfregulation, also covers legal issues generated by the loss of validity of the previous
regulatory framework that enabled virtuaility in the performance of union activities, while
confronting it to the dissonance between union constitution and nullity or invalidity
sanctions. In the final part, this paper concludes on the much needed union constitution
redesign for the permanent inclusion of virtuality in virtue of its contributions to the
strengthening of internal democracy and freedom of association that, overtime, finds new
ways to be exercised it, and in that order, we propose a model clause to integrate virtuality
into the performance of union activities, in addition of that, different new clauses are
included too, those of which should be modified in the union constitution to regulate the
inclusion of virtuality permanently.
|
9 |
Del tránsito a la post pandemia: Trabajadoras del hogar y trabajo decente, ¿aumento de la formalidad o incremento de su vulnerabilidad laboral?Magallanes Janampa, Melissa Carolina 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre la situación laboral de las trabajadoras del hogar, tomando
como punto de partida la desprotección existente desde antes de la pandemia, nos acercará
al marco normativo y políticas públicas enmarcadas en torno al Convenio N° 189 de la
Organización Internacional de Trabajo, toda vez que, nuestro país recién en el 2018,
realizó la ratificación pertinente.
Aunado a ello, se realizó una descripción de trabajos e informes realizados a nivel
internacional como nacional, a fin de observar la evolución de las mejoras en condiciones
laborales, así como su remuneración mínima vital.
Asimismo, nos da una mirada a la contratación laboral de este régimen especial,
evidenciando el uso de las plataformas digitales, lo cual se acrecentó con la pandemia, en
donde el distanciamiento social fue uno de los factores que impulsaron la desprotección
de las trabajadoras de este sector.
|
10 |
Autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos colegios privados de Lima Metropolitana durante el SARS-COV-2Choza Bartra, Tabata, Rivero Gallardo, Jenny Judith 02 April 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio de naturaleza cuantitativa, que se enmarca en el campo
de la Fonoaudiología, voz y el habla. El propósito es describir la autopercepción de la voz y el
habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos instituciones privadas de Lima
Metropolitana durante la pandemia de SARS-COV-2. Se utilizó un diseño no experimental
transversal de tipo descriptivo simple con 150 profesores cuyas edades estuvieron distribuidas
entre los 20 y 60 años. Para la realización de este estudio se adaptó el Cuestionario de Producción
Vocal - Profesores (CPV-P). Con respecto a la muestra se encontró que el grupo mayoritario
enseña en nivel primario y la mayoría utilizó la mascarilla KN95. Asimismo, más del 50% de
docentes dicta entre 21 a 30 horas. La muestra percibió tener buenos hábitos, alimenticios, de
sueño e hidratación. Esto evidenció que los profesores contaban en general con hábitos de trabajo
y de salud adecuados. El grupo mayoritario de la muestra percibió síntomas negativos como la
carraspera, ronquera, cansancio vocal, tos y voz seca al utilizar la mascarilla. Más aún, el 93% de
profesores auto percibieron esforzar su voz, 67% percibieron dificultades en la inteligibilidad del
habla, 71% reportó dificultades en la coordinación pneumofonoarticultoria utilizando la
mascarilla. Por tanto, se concluye que los profesores perciben síntomas negativos vocales y
dificultades en el habla al usar la mascarilla durante el dictado de clases. / The present research is a quantitative study in the field of Phonoaudiology, voice and speech. The
purpose is to describe the self-perception of the voice and speech with the use of the mask, in
teachers of two private institutions in metropolitan Lima during the SARS-COV-2 pandemic. The
research is non experimental and descriptive with a transversal design with 150 teachers between
the ages of 20 and 60 years old. The instrument of this study was an adaptation of the Vocal
Production Questionnaire - Teachers (CPV-P). Regarding the sample, it was found that the
majority group teaches at the primary level and the majority used the KN95 mask. Likewise, more
than 50% of teachers teach between 21 and 30 hours. The sample perceived having good eating,
sleeping and hydration habits. This showed that the teachers generally had adequate work and
health habits. Most of the group self-perceived negative symptoms such as scratchy throat,
hoarseness, vocal fatigue, cough and dry voice when using the mask. Furthermore, 93% of
teachers self-perceived straining their voice, 71% perceived difficulties in speech intelligibility,
and 67% reported difficulties in pneumophono-articular coordination using the mask. Therefore,
it is concluded that teachers perceive negative vocal symptoms and speech difficulties when using
the mask during classes.
|
Page generated in 0.0758 seconds