• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 42
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 30
  • 30
  • 30
  • 12
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA : derechos, ciudadanía y comunicación

Altuna Hidalgo, Gabriela 19 November 2013 (has links)
busca estudiar la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/Sida del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La importancia de la atención brindada en la Estrategia radica en que una buena atención favorece la adherencia al TARGA. Esta atención puede medirse en base al cumplimiento de los estándares, a la calidad de los insumos y a la calidez del servicio. Esto último resulta de suma importancia ya que la calidez implica el trato directo persona a persona. Así, ella se evalúa a través de estudios comunicacionales tal como el que se realiza en la presente tesis. De este modo se busca comprender la relación comunicacional existente entre personal de salud y personas viviendo con VIH en la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Para realizar el análisis de la investigación se optó por una metodología cualitativa que incluyó observación directa no participante, entrevistas a profundidad semi estructuradas y entrevistas informales. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 19 de enero y el 12 de abril del 2010. La selección de una metodología cualitativa responde a la necesidad de conocer el punto de vista de los informantes directamente en campo. En efecto, el interés de la presente investigación no se encuentra en tomar mediciones exactas sino en conocer la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del HNAL y así comprender los mecanismos y causas de los conflictos y las estrategias de comunicación desarrolladas por las personas viviendo VIH. En conclusión, existen problemas tanto en la infraestructura ofrecida por el HNAL, la relación establecida con el personal de salud, la concepción existente del derecho a la atención en salud, y la calidez en el servicio; siendo esta última la que posee mayores problemas, lo que limita la adherencia de las personas viviendo con VIH al tratamiento., y así, pone en riesgo el objetivo perseguido por la Estrategia. Esta calidez del servicio es sólo medible a través de un análisis comunicacional de la relación que se establece entre el personal de salud y las personas viviendo con VIH que ahí se atienden y por lo tanto, se constituye en el principal problema comunicación de la Estrategia.
22

El proceso creativo en los departamentos de producción y dirección de fotografía del cortometraje “Ad Honorem”

Andaluz Barrenechea, Carlos Augusto, Chapilliquen Silva, Stephany Elizabeth, López Cortez, Alvaro Enrique 24 January 2022 (has links)
La experiencia de ser practicante y enfrentarse con el mundo laboral por primera vez, puede ser frustrante al no encontrar lo que esperas luego de haber invertido años de tu vida y el dinero de tus padres en algo que te apasiona. Esta realidad que siempre existió, ahora alcanza nuevos límites dentro de una pandemia global. “Ad Honorem” es un fakedoc que desarrolla y expone con sátira la realidad de muchos jóvenes estudiantes o egresados que buscan prácticas pre profesionales y chocan con los abusos y falta de beneficios por parte de las empresas de este país. Este es un tema que se ha agudizado durante la pandemia: el contexto actual en el que vivimos no es el mismo que hace dos años, y se pueden explorar y proyectar en este cortometraje nuevas experiencias y desgracias que viven los jóvenes practicantes de hoy en día, que no sucedían casi antes de la pandemia ni de la cuarentena. Así como objetivo, podamos empatizar y/o enterarnos de una realidad que afecta a muchos jóvenes en nuestro país, y para que quienes se sientan identificados directamente, se lo tomen con un poco de humor y sepan que este problema es más común de lo que pareciera. Finalmente, mediante el presente trabajo se desarrollará lo que fue el proceso de realización de este proyecto tanto en la idea principal como teoría, como en la parte técnica en las áreas de fotografía y producción. / The experience of being an intern and facing the world of work for the first time can be frustrating when not finding what you expect after having invested years of your life and your parents' money in something that you are passionate about. This reality that always existed, now reaches new limits within a global pandemic. "Ad Honorem" is a fakedoc that develops and exposes with satire the reality of many young students or graduates who seek pre-professional internships and come up against abuses and lack of benefits from companies in this country. This is an issue that has become more acute during the pandemic: the current context in which we live is not the same as it was two years ago, and new experiences and misfortunes experienced by today's young practitioners can be explored and projected in this short film , which did not happen almost before the pandemic or the quarantine. As the main objective, we can empathize and/or find out about a reality that affects many young people in our country, and so that those who feel directly identified, take it with a little humor and know that this problem is more common than what it seems. Finally, through this work, what was the process of realization of this project will be developed both in the main idea and theory, as well as in the technical part in the areas of photography and production.
23

Los jóvenes en el servicio militar voluntario peruano: Principales motivaciones y trayectorias de vida

Morales Tinta, Scheznarda Stefany 19 January 2023 (has links)
Con la llegada de la pandemia a causa del Covid-19, la agudización de la inseguridad ciudadana y el ascenso del nuevo gobierno se ha puesto en debate el carácter del Servicio Militar Voluntario, buscando que pase a formar parte de una política pública que aborde a la juventud. Dando lugar a debates sociales que señalan antes, la importancia de comprender las bases estructurales de la juventud. Partiendo de este enfoque, en el siguiente trabajo se presenta una revisión que evidencia la trayectoria, alcances y límites del servicio militar voluntario en el Perú contemporáneo. Para la estructura del texto, se parte de tres ejes temáticos: los estudios y abordajes del Servicio Militar, juventud y Servicio Militar, y el Servicio Militar en las agendas políticas de los gobiernos. El interés en el ejercicio del Servicio Militar en Latinoamérica y sus variantes forma parte de un grueso de investigaciones y existe una literatura variada sobre la noción histórica del Servicio Militar. Sin embargo, solo en algunos casos se ha considerado aspectos sociales de forma muy superficial y no directamente relacionada con el Servicio Militar, sino con respecto a la profesión. Ante esta ausencia, se espera contribuir con un alcance que ponga en evidencia este espacio muchas veces invisibilizado y complejo, considerando que puede ser prometedor en datos para el análisis de las decisiones políticas que conduzcan a fortalecer el accionar de las instituciones de las Fuerzas Armadas al momento de convocar al personal militar voluntario y futuras políticas públicas para la juventud.
24

A lo Warhol

Chiri Vargas, Esteban Daniel, Galindo Ruiz Bravo, Marcelo Alejandro, Checa Ormeño, Gonzalo Tadeo, Chávez Pereyra, Jahaira Marisol 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo contiene el proceso de realización del cortometraje “A lo Warhol”, proyecto realizado por cuatro estudiantes de la carrera de Comunicación Audiovisual que, inspirados por la coyuntura y su experiencia como estudiantes durante la pandemia de la COVID-19, narra bajo el formato de falso documental una comedia sobre cuatro estudiantes de cine que tienen la misión de realizar un proyecto final pero no logran ponerse de acuerdo ni llevarse bien entre ellos. Este corto que, debido a las limitaciones impuestas por la universidad en vista de la pandemia, es protagonizado por los mismos estudiantes que escribieron, dirigieron y editaron el proyecto; está inspirado en su experiencia como estudiantes de audiovisual y estudiantes de clases remotas y tiene como finalidad tanto ser una herramienta por la cuál los alumnos pueden hacer catarsis de su situación, como criticar los métodos de la universidad y la idiosincrasia de los alumnos de la facultad. El resultado final tiene como inspiración distintos falsos documentales como What We Do In The Shadows, y The Office. Este formato permite manejar un estilo unificado a pesar de grabar en distintas locaciones y requiere una iluminación que se vea natural, lo que se traduce en menor producción de iluminación. / This work contains the process of making of the short film "A lo Warhol", a project carried out by four students of Audiovisual Communication who, inspired by their situation and their experience as students during the COVID-19 pandemic, narrates under the mockumentary format a comedy about four film students who have to make a final project but cannot agree or get along with each other. This short that, due to the limitations imposed by the university, in view of the pandemic, is carried out by the same students who wrote, directed and edited the project; Is inspired by their experience as audiovisual students taking remote classes and its purpose is both to be a tool by which students can make catharsis of their situation, as well as to criticize the methods of the university and the idiosyncrasies of the students of the faculty. The final result is inspired by various mockumentary documentaries such as What We Do In The Shadows, and The Office. This format allows a unified style to be managed despite recording in different locations and requires lighting that looks natural, which translates into less lighting production.
25

La intermodalidad como sistema integrador de la bicicleta en los medios de transporte: principales vías colectoras del Cusco, 2020

Farfan Gutierrez, Carmen Janice 11 May 2022 (has links)
A inicios de la pandemia y debido a las medidas restrictivas por parte del estado peruano ante los medios de transporte con el fin de disminuir los contagios ante el COVID-19, impulsó a las personas a hacer uso de otros medios de transporte alterno, entre ellos la bicicleta, lo cual evidencio la falta de infraestructura necesaria para su uso, debido a que el diseño urbano toma en cuenta al automóvil como único usuario, dándole prioridad ante ciclistas y peatones. Por ello, la insuficiencia o inexistencia del espacio para la infraestructura y señalización cicloviaria, reduce la accesibilidad a diversas oportunidades, ligando este problema con la exclusión social relacionada al transporte y las estructuras urbanas segregadas. Sin embargo, la intermodalidad, que es un sistema que influye positivamente en la adecuación e integración de la bicicleta como medio de transporte, debido a la complejidad y superposición de sus variables, tales como sus aspectos técnicos de infraestructura y parqueaderos, así como sus condiciones espaciales; contribuye positivamente en la integración de la bicicleta como medio de transporte. Por ende, se evalúa la implementación de ciclovías en las principales vías de la ciudad del Cusco y en el contexto del Covid-19, en el marco del sistema intermodal, según el diseño de la infraestructura relacionada a la seguridad, accesibilidad y conectividad con el fin de integrar a la bicicleta a los medios de transporte. Concluyendo que es importante promover la inclusión y accesibilidad sostenible en los planeamientos urbanos de futuro cercano respecto a la bicicleta, ya que, este se está convirtiendo en uno de los principales medios de transporte, por esta razón la intermodalidad juega un rol importante, ya que reconoce a la bicicleta como un medio de transporte relevante y la incluye en el sistema de transporte general.
26

Procesos de adaptación a la pandemia en adultos mayores de Lima Metropolitana

Sánchez Achulla, Elizabeth 09 March 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo explorar los procesos de adaptación a la pandemia de un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana. La investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa. Se realizaron entrevistas a profundidad a 8 adultos mayores, sus edades oscilaron entre los 69 y 90 años. A través del análisis fenomenológico se identificó que este grupo tiene una actitud positiva frente a la vida, aceptación a las limitaciones que surgen en la vejez y a su vez recursos, en términos familiares y económicos, que han contribuido a que la adaptación a la situación actual sea más llevadera y hallen así, una manera de acomodarse y continuar con sus actividades y labores. Los resultados evidencian que hubo un impacto inicial en este grupo de adultos mayores, pero que han podido adaptarse a la pandemia, y que tienen motivación para seguir aprendiendo cosas. Los procesos de adaptación referentes a este grupo etario aún no está estudiado a profundidad en Perú, por lo que la presente investigación contribuye a cimentar las bases de la línea investigativa. / The present study aims to explore the processes of adaptation to the pandemic of a group of elder adults in Lima. The research was developed from a qualitative perspective. In-depth interviews were conducted with 8 older adults, their ages ranged from 69 to 90 years. Through the phenomenological analysis, it was identified that this group has a positive attitude towards life, acceptance of the limitations that arise in old age and in turn resources, in family and economic terms, which have contributed to adaptation to the current situation be more bearable and thus find a way to settle in and continue with their activities and work. The results show that there was an initial impact on this group of older adults, but that they have been able to adapt to the pandemic, and that they are motivated to continue learning things. The adaptation processes referring to this age group have not yet been studied in depth in Peru, so this research contributes to laying the foundations of the research line.
27

Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19

Grandez Tafur, Zdenik, Guerrero Flores, Pamela 29 November 2021 (has links)
La presente investigación busca identificar las condiciones laborales que se relacionan a una mayor y/o menor satisfacción laboral de los docentes universitarios. El principal motivo e interés surge a partir de los cambios profundos que ha sufrido el sector universitario en el Perú dado la pandemia generada por la COVID 19, donde el docente universitario ha tenido que saber adaptarse a nuevas condiciones de trabajo, las cuales pueden afectar la calidad de enseñanza de este. Para ello, se propone un análisis que toma en cuenta 5 dimensiones de condiciones de trabajo (condiciones ambientales, de empleo, sociales, de herramientas de trabajo y de la tarea) y 4 dimensiones de satisfacción laboral. La investigación se centra en 3 universidades de Lima Metropolitana, donde cada una representa un tipo de universidad. El estudio comprende 2 etapas secuenciales. La primera de enfoque cuantitativo, en el cual se utilizó una encuesta adaptada con 35 ítems comprendidas en una escala de Likert del 1 al 5. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos; los cuales permitieron conocer interpretativamente cuales eran las condiciones que la muestra de docentes relacionaba a una mayor o menor satisfacción, según ciertas variables como el tipo de universidad donde trabaja el docente, tipo de contrato, sexo, grupo etario y años de experiencia. Además, se utilizaron las pruebas de ANOVA y Tukey para determinar si los grupos se diferenciaban significativamente según su satisfacción laboral. En la segunda etapa se sigue un enfoque cualitativo, en el cual se realizó entrevistas semiestructuradas a los docentes para conocer a mayor profundidad sus percepciones sobre los resultados obtenidos en la parte cuantitativa, para ello se utilizó la técnica de análisis de texto. A raíz de los resultados, se obtiene que los docentes universitarios de la presente muestra presentan mayores niveles de satisfacción en las condiciones sociales y de la tarea; además que los docentes de la universidad privada societaria presentan mayores niveles de satisfacción, seguida por la universidad privada asociativa y finalmente la universidad pública. Se comprueba que los docentes, dado el contrato que tienen, presentan la misma satisfacción en las condiciones estudiadas. Destaca que los docentes de sexo masculinos presenten mayores niveles de satisfacción que las docentes de sexo femenino. Además, se comprueba que la satisfacción de los docentes según la universidad donde enseñan y el sexo son significativamente diferentes, mientras que, en el tipo de contrato, los grupos son iguales. Por último, se observa que la asociación de las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral es positiva y directa.
28

El podcasting peruano. Análisis de contenido sonoro y transcasting

Rivadeneyra Olcese, Carlos Vidal 04 August 2021 (has links)
El estudio plantea la observación y análisis de la práctica del podcasting en Perú definiéndolo, en primer lugar, como un nuevo medio de comunicación en el escenario digital. A partir de la definición de una muestra de podcasts peruanos se describen las principales características de su contenido sonoro, oferta transmedia y se propone una taxonomía de la podcástfera en Perú. El análisis es además comparativo entre los años 2019 y 2020, es decir observando la relación del podcasting y la pandemia por Covid19. Para el estudio se utiliza una investigación analítico-descriptiva de enfoque mixto, de un lado cuantitativo usando el análisis de contenido de la muestra, y de otro lado cualitativo por el análisis de los podcasts muestra y de su diseño transmedia, con un alcance exploratorio por la observación de diferentes plataformas que alojan y distribuyen podcasts, la revisión de documentos académicos, estudios de mercado e información periodística y la realización de entrevistas a informantes calificados. El estudio muestra la diversidad de la práctica del podcasting peruano, su crecimiento e involucramiento de más sectores sociales e institucionales en la misma, así como la construcción de un camino que lo define como un nuevo medio de comunicación sonora. / The research states the observation and analysis of the podcasting practice in Peru, defining it, first of all, as a new means of communication in the digital scene. Departing from the selection of a sample of Peruvian podcasts, the principal characteristics of their sound content and transmedia offer are described, and taxonomy of the podcastphere in Peru is proposed. Moreover, the analysis is comparative between the years 2019 and 2020, which means that the relationship between podcasting and the Covid-19 pandemic is observed. For the study, analytical-descriptive research with a mixed approach is used. On the quantitative side, a content analysis of the sample is applied, whereas on the other qualitative side, the analysis of the podcasts sample and their transmedia design, with an exploratory scope by observing different platforms that host and distribute podcasts, academic literature review, market studies and journalistic information, and interviews to qualified informants. The study shows the diversity of the Peruvian podcasting practice, its growth and involvement of more social and institutional sectors, as well as the construction of a path that defines it as a new means of sound communication.
29

Estigma relacionado al VIH y adhesión al tratamiento en hombres que reciben el TARGA

Alvarez Saavedra, Luz Gabriela 09 November 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación e influencia del estigma percibido por los pacientes con VIH en su adhesión terapéutica al Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA). Asimismo, buscó identificar relaciones entre la edad, grado de instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de tratamiento y tiempo de diagnóstico, y la adhesión al tratamiento y el nivel de estigma percibido. Los participantes fueron 70 pacientes entre 19 y 76 años (M=40.21; DE=12.01), que acudían a un centro que provee el TARGA. A ellos se les aplicó el HIV Stigma Scale abreviado y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Los resultados muestran que el estigma percibido y la adhesión al tratamiento en los participantes tienen una relación negativa (r= -.29, p<.05); además, el primero predice el 7 % de la varianza de la adhesión. Por otro lado, la dimensión "estigma ejecutado” se relaciona con la adhesión al tratamiento (r= -.44, p<.01); y las áreas del estigma predicen el 20 % de la varianza de la adhesión, siendo el área estigma ejecutado la única que aporta al modelo. Se halló que, a mayor edad, mayor la adhesión al tratamiento y menor el estigma percibido; asimismo, a mayor tiempo recibiendo el tratamiento, menor la dimensión de estigma “preocupación sobre actitudes de otros”. No se encontraron diferencias significativas entre otras variables sociodemográficas y los constructos estudiados. / The purpose of this investigation was to explore the relation and influence between perceived HIV stigma and adherence to Highly Active Antiretroviral Treatment (TARGA) among HIV patients. Moreover, the study sought to identify the association between variables such as age, educational level, marital status, socioeconomic level, time in treatment and time of diagnosis, and the adherence to treatment and the level of perceived stigma. The participants were 70 patients from an HIV clinic between 19 and 76 years (M=40.21; DE=12.01). They were assessed with the abridged HIV Stigma Scale and the Adherence to Antiretroviral Treatment Evaluation Questionnaire (CEAT-VIH). Results suggested a significant association between perceived stigma and adherence to treatment (r= -.29, p<.05); besides, the first predicts 7 % of the adherence variability. Regarding the stigma dimensions of the instrument, “executed stigma” was significantly related to the adherence of the participants (r=-.44 p<.01), and the regression model of all the areas of stigma shows 20 % predictability over adherence to treatment. Furthermore, the age of the participants, was related to perceived stigma and the adherence to treatment; likewise, the time receiving treatment was related to the stigma dimension “concern with public attitudes about people with HIV”. No significant differences were found between other sociodemographic variables and the constructs studied in this investigation.
30

Arquitectura y pandemia en Lima. Cambios y transformaciones en la arquitectura multifamiliar

Pereyra Machuca, Milene Elizabeth 22 November 2023 (has links)
El ser humano se encuentra en un constante proceso de evolución y desarrollo, al igual que su propia manera de habitar y su vivienda. A causa del contexto de pandemia ocasionado por el Covid-19, ha surgido un cuestionamiento crítico de las formas de habitar actuales, puesto que estas se ven relacionadas con las medidas de control por emergencia sanitaria. La relevancia de la presente investigación se centra en generar nuevos conocimientos sobre cómo esta pandemia afecta la vivienda residencial en Lima, específicamente en edificios multifamiliares. Para esto, se ha determinado un marco temporal entre los años 1983 y 2021, y tres casos de estudio ubicados en Lima Metropolitana. Estos son: el Conjunto habitacional de Limatambo, construido en 1983 en el distrito de San Borja, el Condominio El Palmar, del año 2005, en el distrito de Surco, y el proyecto POD, en proceso de construcción, en el distrito de Miraflores, en donde se analizará la transformación, adaptación y nuevas soluciones en la arquitectura, respectivamente. El análisis de estos proyectos tiene como objetivos determinar de qué manera ha influenciado la pandemia del Covid-19 en la relación de la arquitectura residencial con la ciudad a través del espacio público al interior del edificio y su relación con la calle, la influencia de esta pandemia en relación del equipamiento dentro de los edificios multifamiliares antes y durante la pandemia, además de los cambios, transformaciones y nuevos planteamientos de las tipologías arquitectónicas preexistentes como en las nuevas tipologías para la arquitectura multifamiliar. A partir de este estudio, se puede evidenciar una creciente demanda por ambientes adecuadamente iluminados y ventilados, adaptables para usos y actividades de educación a distancia y trabajo remoto, además de espacios para el ocio y la recreación.

Page generated in 0.1021 seconds