• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 42
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 30
  • 30
  • 30
  • 12
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos colegios privados de Lima Metropolitana durante el SARS-COV-2

Choza Bartra, Tabata, Rivero Gallardo, Jenny Judith 02 April 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio de naturaleza cuantitativa, que se enmarca en el campo de la Fonoaudiología, voz y el habla. El propósito es describir la autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos instituciones privadas de Lima Metropolitana durante la pandemia de SARS-COV-2. Se utilizó un diseño no experimental transversal de tipo descriptivo simple con 150 profesores cuyas edades estuvieron distribuidas entre los 20 y 60 años. Para la realización de este estudio se adaptó el Cuestionario de Producción Vocal - Profesores (CPV-P). Con respecto a la muestra se encontró que el grupo mayoritario enseña en nivel primario y la mayoría utilizó la mascarilla KN95. Asimismo, más del 50% de docentes dicta entre 21 a 30 horas. La muestra percibió tener buenos hábitos, alimenticios, de sueño e hidratación. Esto evidenció que los profesores contaban en general con hábitos de trabajo y de salud adecuados. El grupo mayoritario de la muestra percibió síntomas negativos como la carraspera, ronquera, cansancio vocal, tos y voz seca al utilizar la mascarilla. Más aún, el 93% de profesores auto percibieron esforzar su voz, 67% percibieron dificultades en la inteligibilidad del habla, 71% reportó dificultades en la coordinación pneumofonoarticultoria utilizando la mascarilla. Por tanto, se concluye que los profesores perciben síntomas negativos vocales y dificultades en el habla al usar la mascarilla durante el dictado de clases. / The present research is a quantitative study in the field of Phonoaudiology, voice and speech. The purpose is to describe the self-perception of the voice and speech with the use of the mask, in teachers of two private institutions in metropolitan Lima during the SARS-COV-2 pandemic. The research is non experimental and descriptive with a transversal design with 150 teachers between the ages of 20 and 60 years old. The instrument of this study was an adaptation of the Vocal Production Questionnaire - Teachers (CPV-P). Regarding the sample, it was found that the majority group teaches at the primary level and the majority used the KN95 mask. Likewise, more than 50% of teachers teach between 21 and 30 hours. The sample perceived having good eating, sleeping and hydration habits. This showed that the teachers generally had adequate work and health habits. Most of the group self-perceived negative symptoms such as scratchy throat, hoarseness, vocal fatigue, cough and dry voice when using the mask. Furthermore, 93% of teachers self-perceived straining their voice, 71% perceived difficulties in speech intelligibility, and 67% reported difficulties in pneumophono-articular coordination using the mask. Therefore, it is concluded that teachers perceive negative vocal symptoms and speech difficulties when using the mask during classes.
12

Abolir el colegio comunal. Paisajes digitales de aprendizajes comunales

Vergara Figueroa, Fabian Ali 16 September 2022 (has links)
Abolir el colegio comunal es un ensayo espacial que responde a las dificultades históricas del estado peruano en brindar educación a los niños y niñas de las comunidades alpaqueras de Cusco. Interpreta como oportunidad el incremento de dispositivos electrónicos a estas comunidades consecuencia de la crisis sanitaria causada por el covid-19 e indaga en las posibilidades formales, estéticas y arquitectónicas del futuro rural del Perú. Toma como caso concreto a la comunidad quechua de Patacancha, ubicada al norte de la ciudad de Ollantaytambo. Se parte de dibujos y collages de alta carga subjetiva mientras se estudia cuantitativamente variables de la comunidad, método por el cual se devela un conflicto tanto geográfico-espacial como cultural entre el sistema educativo de la comunidad y el sistema educativo estatal. El colegio comunal rompe con las lógicas territoriales de recorrido de los comuneros alpaqueros, dificultando la reproducción de las relaciones económicas de la comunidad y debilitando aún más las posibilidades educativas de los niños y niñas de Patacancha. El proyecto aprovecha la ubicuidad del internet construyendo espacios y currículos educativos que se adecuen de mejor manera a las personas de Patacancha. Para esto se desarrollan arquitecturas vinculadas a temas de Tecnologías de Información y Comunicación, el enfoque constructivista del aprendizaje e información recolectada mediante trabajo de campo. El ensayo busca develar con la mayor precisión el impacto de todos estos cambios sociales y tecnológicos en las comunidades alpaqueras. Los paisajes de aprendizajes comunales propuestos reconcilian las tecnologías tanto contemporáneas como tradicionales para señalar una nueva relación entre los espacios educativos y el territorio. La respuesta sistémica que se presenta pretende ser replicable en otras comunidades alpaqueras, acabando así con las deficiencias estructurales del sistema educativo de estas.
13

Efectos de las plataformas digitales en la movilidad urbana de Lima en un contexto Covid - 19

Aramburu Quillama, Carlos Gabriel 18 August 2021 (has links)
La ciudad de Lima está atravesando cambios en la movilidad urbana mediante la interacción de las personas con la tecnología, las diferentes plataformas digitales y el COVID-19. Debido a la expansión de tecnología en dispositivos móviles, los modos de transporte convencionales sufrieron cambios sistemáticos en el modo de pago, la forma en que se abordan, en la accesibilidad y la facilidad de obtener un medio de transporte ajustado a las necesidades del usuario. Es por este motivo, que el presente trabajo de investigación, busca identificar los efectos de las plataformas digitales en la movilidad urbana. Además, explorar sobre qué aspectos son los más relevantes para los usuarios al momento de emplear plataformas digitales antes de abordar un vehículo, también caracterizar a los usuarios, sus hábitos de uso e identificar si los servicios mediante plataformas digitales complementan o sustituyen el transporte público convencional en un contexto COVID-19. Se parte de las hipótesis que los usuarios son personas de clase social A/B, que sus hábitos de uso dependen de sus necesidades personales, que usan plataformas digitales para abordar un vehículo debido a la seguridad que les proporciona, que el uso de estas plataformas está desincentivando el uso de transporte público masivo y que los usuarios desearían que se regule los servicios que se brindan a través de plataformas digitales. Es así que se identificó, en cuanto a las características de los usuarios, pertenecen a las clases sociales B, C y D. Respecto a los hábitos de uso se pudo especificar que los días con mayor uso de vehículos mediante plataformas digitales son los viernes y sábados. Por otro lado, las principales razones de uso de las plataformas digitales para movilizarse antes del contexto COVID-19 se tomaba en cuenta la comodidad, la seguridad y el método rápido de traslado. Por el contrario, en un contexto COVID-19 la principal razón de uso de estas plataformas son que cumplen con mayor seguridad los protocolos de cuidado al usuario, evitan el contacto y por ende el probable contagio con COVID-19. Se pudo identificar que cerca del 40% de encuestados concuerda que los medios de transporte masivos son sustituidos por los vehículos utilizados mediante plataformas digitales. En cuanto a la percepción de las personas respecto a la regulación de estas plataformas, se observó que cerca del 84% de los encuestados manifiesta su preocupación sobre su regulación. Además, expresan que el área de seguridad y protección al usuario debe ser el que cuente con el mayor énfasis a la hora de regularlas.
14

Naturaleza remunerativa de la entrega de acciones a trabajadores: un análisis a partir de la Resolución del Tribunal Fiscal N°08143-4-2019

Reina Calderón, Sebastián Gabriel 13 August 2021 (has links)
La pandemia producida por el COVID-19 ha provocado que las empresas busquen nuevas formas de mantener su liquidez. En el ámbito de los recursos humanos, una modalidad a ser empleada en este nuevo escenario para el incentivo o retribución de los trabajadores puede ser la entrega de acciones. Sin embargo, la ausencia de regulación de esta materia dificulta su aplicación al no existir certeza respecto de las implicancias que estas conllevan, tanto en el ámbito tributario como en el laboral. Sin perjuicio de ello, ya desde hace algún tiempo estas modalidades se han ido abriendo camino en el Perú. En la Resolución N°08143-4-2019, el Tribunal Fiscal se pronuncia sobre una serie de conceptos pagados por el empleador para efectos de determinar si cuentan con naturaleza remunerativa y, por tanto, si deben ser incluidos dentro de la base imponible de las aportaciones al régimen contributivo de la seguridad social en salud, dentro de los cuales se incluye la PAU 2 – que califica como un stock appreciation right – y la PAU 3 – que es la entrega de acciones de la empresa matriz a favor del trabajador. En este sentido, el presente informe jurídico busca determinar, mediante el análisis de la legislación laboral y tributaria vigente, los pronunciamientos del Tribunal Fiscal y la doctrina especializada en la materia, si estos conceptos pueden ser considerados como remuneración a fin de determinar las implicancias tributarias que esto conlleva.
15

Resiliencia comunitaria en mujeres que integran una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia por la COVID-19

Girón López, Luis Andrés 18 October 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de resiliencia comunitaria en un grupo de mujeres integrantes de una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia. De manera específica, buscó describir el impacto de la pandemia en estas mujeres; identificar los conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas que ellas despliegan; y reconocer su rol en la adaptación y administración de la olla común. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron dos entrevistas grupales participativas con diez madres. Como resultados, se identificaron dos áreas interrelacionadas entre sí: (1) respuesta comunitaria de las mujeres frente al impacto de la pandemia y (2) aportes mutuos entre la olla común y la comunidad. A partir del análisis, se evidenció que el proceso de resiliencia comunitaria es posibilitado por los conocimientos y capacidades femeninas que, individual y colectivamente, interactúan entre sí y se despliegan mediante la olla común como estrategias para responder al impacto de la pandemia. De igual modo, se evidenció que el trabajo de las madres en la olla común resulta ser esencial, protagónico y las beneficia a ellas y a toda la comunidad, tanto individual como colectivamente. Estos beneficios también son desplegados para complementar los recursos de la olla común y para que la comunidad continúe adaptándose, transformándose y sobreponiéndose a la pandemia, experimentándose así el proceso de resiliencia comunitaria. Se espera que este trabajo visibilice la situación de las ollas comunes y permita construir una base para futuras investigaciones e intervenciones con este tipo de organizaciones sociales. / The main objective of this research was to analyze the process of community resilience in a group of women members of a common pot in Metropolitan Lima during the pandemic. Specifically, it sought to describe the impact of the pandemic on these women; identify the cultural knowledge, social skills and organizational strategies that they display; and recognize their role in the adaptation and administration of the common pot. The phenomenological approach was used and two participatory group interviews were conducted with ten mothers. As a result, two interrelated areas were identified: 1) women's community response to the impact of the pandemic; and 2) mutual contributions between the common pot and the community. From the analysis, it was evident that the community resilience process is made possible by female knowledge and skills that, individually and collectively, interact with each other and are deployed through the common pot as strategies to respond to the impact of the pandemic. Similarly, it was evidenced that the work of the mothers in the common pot turns out to be essential, leading and benefits them and the entire community, both individually and collectively. These benefits are also deployed to complement the resources of the common pot so that the community continues to adapt, transform and overcome the pandemic, thus experiencing the process of community resilience. It is hoped that this work will make the situation of the common pots visible and allow building a base for future research and interventions with this type of social organizations.
16

Impacto en la producción de una operación minera a cielo abierto en la época de pandemia por Covid – 19

Zaña Chuquizuta, Brayan Alberto 05 December 2023 (has links)
La producción de minerales es el proceso de extracción y obtención de minerales valiosos de la Tierra. En una operación minera los niveles de producción de minerales desempeñan un papel importante, principalmente, porque generan ingresos con su comercialización. Además, esos ingresos forman parte de la economía del país y se representa en el producto bruto interno. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar cuál ha sido cuantitativamente el impacto en la producción debido al COVID-19 con la implementación de las nuevas medidas de bioseguridad. Se realizó un método estadístico llamado correlación de Pearson y se analizaron 5 factores que influyen en la variación de la producción minera como son el total de trabajadores, consumo de explosivos, gastos generales, consumo de diésel para abastecimiento de equipos y el consumo de petróleo – diésel para voladura. La producción en la operación minera a cielo abierto disminuyó el 2020 y el 2021 en 9.9% y 7.2% respectivamente en el contexto de la pandemia en comparación con los niveles del año 2019, aunque con excepciones de algunos meses del año 2020 y 2021 en los que hubo un aumento en la producción. El elemento que más influyó en la producción de minerales fue el número de trabajadores, lo cual quiere decir que, a menor número de trabajadores, la producción de minerales disminuyó durante la pandemia por COVID – 19.
17

Situación del derecho al desarrollo en el contexto de la pandemia y la cooperación internacional

Urrutia Pacheco, Pierina 17 April 2023 (has links)
El presente artículo pretende analizar si la cooperación internacional es la clave para contribuir al cumplimiento de parte de los Estados a garantizar del derecho al desarrollo afectado durante la crisis sanitaria internacional de la COVID-19. En ese sentido, se toma en consideración la finalidad de la cooperación internacional, el derecho el desarrollo y las acciones de los Estados y de la comunidad internacional frente a dicha crisis, con miras a proponer algunas medidas que a futuro se podrían considerar para garantizar el ejercicio del derecho al desarrollo ante futuras crisis como la generada por la pandemia. Luego del análisis pertinente, se determina que, mediante la cooperación internacional, los Estados pueden contribuir al cumplimiento de los ODS establecidos en la Agenda 2030, la misma que, si bien no es un documento jurídicamente vinculante, sirve como pauta para dirigir las acciones de los Estados con miras a lograr metas de carácter mundial. Asimismo, el derecho al desarrollo es un derecho humano, cuya finalidad es que los seres humanos cuenten con las condiciones adecuadas que les permitan el goce efectivo de sus derechos humanos que permitan a su vez su desarrollo en diversas áreas. Finalmente, la cooperación internacional contribuye a que los Estados puedan desarrollar acciones que permitan y garanticen el derecho al desarrollo frente a futuras crisis sanitarias de carácter internacional como la generada por la COVID-19, toda vez que brinda herramientas que facilitan la adopción de dichas medidas. / This article aims to analyze whether international cooperation is the key to contributing to compliance by States to guarantee the right to development during the international health crisis of COVID-19. In this sense, the purpose of international cooperation, development law and the actions of States and the international community in the face of said crisis are taken into consideration, with a view to proposing some measures that could be considered in the future to guarantee the exercise of the right to development in the face of future crises such as the one generated by the pandemic. After the pertinent analysis, it is determined that, through international cooperation, the States can contribute to the fulfillment of the SDGs established in the 2030 Agenda, which, although it is not a legally binding document, serves as a guideline to direct the actions of States with a view to achieving global goals. Likewise, the right to development is a human right, whose purpose is that human beings have the adequate conditions that allow them to effectively enjoy their human rights, which in turn allow their development in various areas. Finally, international cooperation helps States to develop actions that allow and guarantee the right to development in the face of future international health crises such as the one generated by COVID-19, since it provides tools that facilitate the adoption of such measures. / Trabajo académico
18

Largometraje “Diagrama”

Lara Sarapura, Claudia Cristina, Miranda Marchani, Sebastian 02 March 2022 (has links)
Con este proyecto buscamos reflexionar sobre el contexto actual represivo, silencioso e individualista, en una situación pandémica y de encierro, cuyas consecuencias físicas y psicológicas parecen estar en un segundo plano, detrás de la máquina de la producción, el egoísmo y la preservación individual. Para ello hemos realizado un largometraje “Diagrama” con el que a través de distintas expresiones audiovisuales (usando referencias de la literatura, danza, entre otras artes) inevitablemente se logra una mezcla entre realidad y ficción que conversa con el concepto inminente dolor. / With this project we seek to reflect on the current repressive, silent and individualistic context, in a situation of pandemic and confinement, whose physical and psychological consequences seem to be in the background, behind the machine of production, selfishness and individual preservation. For this we have made a feature film "Diagram" with which through different audiovisual expressions (using references from literature, dance, among other arts) inevitably a mix between reality and fiction is achieved that talks with the concept of imminent pain.
19

Sida y temor: las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988

Lan Ninamango, Juan Antonio 08 April 2019 (has links)
A partir del saber médico y la prensa escrita limeña, la presente tesis analiza cómo se representó a los pacientes con Sida entre los años 1985 y 1988 en Perú. En ese sentido, fue necesaria la indagación en los trabajos científicos del Dr. Raúl Patrucco Puig y en las tesis de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Además, se recurrió a la revisión y al estudio de las notas y los titulares concernientes a las noticias en torno al VIH/Sida en los diarios La República, El Comercio y Expreso. Con estas fuentes, esta tesis pretende explicar de qué manera se construyen estigmas, estereotipos e imágenes sobre ciertos grupos considerados marginales por el orden social, como eran los homosexuales, las prostitutas, los delincuentes y los drogadictos (estos se encontraban en los límites de la moral y lo sexualmente permitido) a partir de la aparición de esta nueva epidemia. Se encontró que estas representaciones generaron imágenes que alimentaron la represión estatal hacia aquellos que practicaban una sexualidad disidente, pues el contraer esta nueva enfermedad era visto como la cristalización de las conductas impropias y desbordantes. Este escenario se dio en un momento en el que de la sociedad peruana se encontraba en crisis por muchos aspectos y la llegada del Sida fue visto como un elemento más de un panorama sombrío. / This thesis studies medical and media sources to analyze the way in which AIDS patients were represented in mid 1980s Peru. To that end, historical research was applied to the epidemiological work done by Raúl Patrucco Puig MD, and to various thesis on medicine done at Universidad Peruana Cayetano Heredia, during the second half of 1980s. On the other hand, archival work was applied to the AIDS related notes that appeared in newspapers like La República, El Comercio, y Expreso. Taken together, these empirical sources allowed us to explain how the outbreak of AIDS epidemy in Peru triggered different stigmata and stereotypes towards marginal groups considered to be out of the moral and sexual normal order, such as homosexuals, prostitutes, criminals, and drug-addicts. It was found that these representations fed repression from the State towards those who practiced a dissident sexuality and were infected with the virus, which was then seen as a proper ending for such disturbing behaviors. This configuration emerged at a time in which Peruvian society was going through a multidimensional crisis, and the AIDS outbreak just came to be seen as one more terrifying element of that crisis.
20

Propuesta de gestión de rutas para reducir la interacción de usuarios en las áreas comunes del pabellón A de la PUCP y así mitigar el riesgo de contagio de enfermedades por vía respiratoria

Aguilar Herrera, Joyce Lissette, Pérez Dávila, José Mauricio 13 March 2023 (has links)
En el año 2020, el mundo enfrentó una crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS CoV-2. Debido a su alta transmisibilidad, se decretó un aislamiento obligatorio en el cual muchos sectores se vieron obligados a realizar sus actividades de manera virtual. Hoy en día, debido a un mejor control de la pandemia y el avance del proceso de vacunación, se dispuso el retorno a la semi presencialidad en el sector educativo. Para lograr ello, cada institución ha elaborado un plan estratégico para retornar de manera segura a las aulas. Sin embargo, estos lineamientos no se están cumpliendo ya que se evidencia aglomeraciones y el mal uso de la mascarilla. El objetivo de este trabajo de investigación es realizar una propuesta de gestión de rutas en las áreas comunes del pabellón A de la PUCP, para así mitigar el riesgo de contagio de enfermedades por vía respiratoria. La Facultad de Ciencias e Ingeniería cuenta con una amplia cantidad de estudiantes, por lo que es necesario conocer como es el comportamiento y las características peatonales en los pasillos, escaleras y ascensores, mediante cuestionarios. Con la información proporcionada por la universidad se identifican los puntos de acceso y la hora más concurrida en el itinerario de aulas. Debido a la escasa información, se propone una metodología inicial en la cual se logre obtener el menor número de cruces entre usuarios en una situación de exámenes. Por ello, se plantea tres propuestas, las cuales difieren del empleo de los pisos y cantidad de aulas a usar. Mediante lógicas y condicionales de VisVap, se representa la salida y entrada de los usuarios de los salones en el programa VisWalk 2022. En los pasillos, escaleras y ascensores se colocan detectores que permiten la contabilización de peatones que pasan por estos. De los resultados obtenidos y comparados, la propuesta 3 presenta una menor cantidad de interacciones en los espacios comunes del pabellón. En esta propuesta se emplea todas las aulas de tres pisos de manera alternada empezando por el segundo hasta llegar al último. Por medio de este estudio se concluye que se puede mejorar el uso de pisos, maximizar el uso de aulas y aumentar el flujo de usuarios basándose en esta metodología inicial comprobada. Con un retorno total a la presencialidad, esta propuesta puedeser mejorada con datos que permitan calibrar y validar el modelo.

Page generated in 0.1418 seconds