• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 42
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 30
  • 30
  • 30
  • 12
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El trabajo de acogida y su transformación al espacio virtual

Limonchi Queirolo, Brunella Iana 29 November 2021 (has links)
El presente Informe de Suficiencia Profesional tiene el objetivo de describir el nivel de logro en las tres competencias del perfil de egreso profesional del estudiante de Psicología de la Pontificia Universidad del Perú. El documento recopila las actividades y logros del estudiante, realizados en torno a las competencias de diagnóstico, intervención y evaluación desarrolladas en el año de formación en una institución sin fines de lucro que vela por la salud mental comunitaria. Bajo esta mirada, se describe el diseño, implementación y evaluación del proyecto de atención virtual destacando sus alcances y limitaciones a lo largo del año 2020. / This Professional Sufficiency Report has the objective of describing the level of achievement in the three competencies of the professional profile of the Psychology student of Pontificia Universidad Católica del Perú. This document compiles the activities and achievements of the student, focusing on the diagnostic, intervention and evaluation competencies, developed in the internship year at a nonprofit organization. The design, implementation and evaluation of the project of virtual mental healthcare job is described, highlighting its benefits and limitations throughout the year 2020.
32

Propuesta de reutilización de un espacio público con la participación ciudadana durante la emergencia sanitaria del Covid 19. Caso: Puente Balta

Jaquima Hurtado, Wendy Zkineth 15 July 2022 (has links)
La presente investigación busca demostrar que la reutilización del puente Balta con la participación ciudadana permite crear un espacio público durante la emergencia sanitaria del COVID-19. La importancia radica en la recuperación de espacios que se encuentran abandonados tanto por las autoridades como por la misma ciudadanía, por lo cual se requiere conocer la percepción de la población hacia la reutilización del puente Balta. Para indagar en el fenómeno de estudio, se utilizó una metodología descriptiva como la observación participativa y no participativa, la investigación documental y encuestas en línea. Los resultados de la presente investigación demuestran que las personas encuestadas aceptan la idea de que en este espacio se puedan realizar actividades culturales y sociales en diferentes tiempos del día y del año, por otro lado, consideran que la reutilización puede lograr resultados favorables para el puente, al mejorar la calidad de seguridad del lugar, erradicando de tal forma la delincuencia y el comercio ambulatorio, además de fortalecer la identidad de los ciudadanos a través de actividades . En conclusión, la ciudadanía está de acuerdo con la propuesta de reutilización del puente Balta como espacio público con su participación con el fin de mantener el patrimonio del lugar.
33

Propuesta de gestión de espacios y rutas que permitan mantener la distancia física en tiempos post-Covid en el Complejo de Innovación Académica de la PUCP

Luna Torrejón, Ricardo Miguel 15 September 2022 (has links)
A raíz de la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19, muchas instituciones y universidades se vieron obligadas a modificar su sistema educativo presencial por uno enteramente virtual. Con el paso del tiempo, la cantidad de contagiados ha disminuido, lo cual ha permitido que se retomen las actividades presenciales progresivamente. En el caso peruano, se ha dispuesto el regreso a las universidades y colegios bajo la modalidad semipresencial, lo cual implica que en estos espacios se establezcan protocolos de retorno. En la presente tesis se desarrolla una propuesta de gestión de espacios y rutas dentro del Complejo de Innovación Académica de la PUCP, con el objetivo de determinar un nuevo aforo, organización de mobiliarios y variedad de rutas que permitan a los usuarios mantener una densidad promedio adecuada tanto al movilizarse como al permanecer en los espacios de estudio de la biblioteca. A pesar de la existencia de algunas investigaciones en las que se ha aplicado microsimulación en circunstancias de pandemia, no se ha encontrado precedentes en los que se utilice la densidad peatonal, y mucho menos en un entorno universitario. Esta tesis plantea una metodología de análisis de propuestas generadas con el uso de la microsimulación y el software Revit para buscar una solución frente a una situación en la que no se cuenta con datos reales o una metodología estándar. Por este motivo, la tesis es de carácter exploratorio. La limitación de esta tesis es que fue realizada durante la pandemia Covid-19, por lo que fue imposible conseguir información real sobre la movilidad de los alumnos en la biblioteca. Sin embargo, la falta de datos para realizar el análisis no implica que no se puedan plantear escenarios de mejora. En este sentido, esta tesis describe la metodología que debe seguirse en este caso, y marca un punto de inicio en el proceso de retorno presencial. Es importante que las propuestas sean verificadas mediante microsimulación para garantizar un correcto plan de retorno a la universidad. Por tanto, el procedimiento debe ser mejorado continuamente y probado con datos reales cuando haya posibilidad. La presente tesis propone una metodología que permite plantear tres escenarios y seleccionar la propuesta más adecuada para la biblioteca. Inicialmente se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de estudiantes que brindó sus percepciones y opiniones sobre la situación de la biblioteca en el caso más crítico de temporada de exámenes para determinar el piso que se encontraba más lleno. Posteriormente, se realizó la reorganización de mobiliario en un modelo creado en Revit, el cual se obtuvo a partir de los planos de la biblioteca. Mediante una extensión de este software fue posible controlar la cantidad de sitios de estudio disponible, de modo que se cumpliera con la distancia física. Posteriormente este modelo fue simulado en Viswalk, en donde se hizo uso de la herramienta rutas parciales y se definieron los parámetros de fuerza social y las distribuciones de tiempo de permanencia y velocidad peatonal. Mediante la microsimulación se pudo obtener los resultados de densidad promedio de cada uno de los escenarios propuestos, lo que permitió realizar un análisis detallado de estos. Finalmente, se eligió la propuesta que mantiene una organización uniforme del mobiliario, debido a que esta permite que entre la mayor cantidad de personas sin exceder el nivel de servicio máximo propuesto de 0.45 peatones/m2, correspondiente al nivel de servicio C. Además, los resultados indicaron que mediante una correcta gestión de espacios aplicando microsimulación se puede escoger la propuesta que permite mantener el distanciamiento sin necesidad de reducir en exceso el aforo previo permitido.
34

Factores que han impactado en la implementación de la primera Escuela Emprendedores de Oro de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la pandemia Covid-19

Donayre Yañez, Nora Vilma, Falcón Lizaraso, Yolanda Carolina, Federici Soto, María Luisa 28 April 2023 (has links)
Considerando el acelerado crecimiento de la población adulta mayor y la problemática de discriminación que enfrenta −situación que además se vio agravada por la COVID 19− la presente investigación busca aportar a la Gerencia Social a partir de la experiencia de la Escuela Emprendedores de Oro (EEO), implementada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Esta es la primera escuela municipal de emprendimiento dirigida a adultos mayores para capacitarlos en gestión empresarial, como un medio para su sostenimiento, basada en el respeto de los derechos de este importante sector de la población. El objetivo es determinar, cualitativamente y como estudio de caso, los factores que contribuyeron o limitaron la implementación de la primera versión de la EEO, realizada de manera virtual en enero de 2021; analizando la percepción, las necesidades y expectativas de sus participantes. Todo ello en el marco de la política pública que asimismo se adhiere a los instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano. La investigación se enmarca en tres enfoques: el de los derechos humanos, presente mediante la forma en que la EEO se relaciona con la población adulta mayor; el de las capacidades, alentando una vida productiva y creativa y, el de la cadena de valor público, para la satisfacción de sus intereses y necesidades. Es importante resaltar que la EEO es una intervención en repuesta al grave impacto que tuvo la pandemia en la población adulta mayor, la que, debido a su vulnerabilidad y la alta tasa de letalidad, fue confinada como medida de emergencia, por cuya causa perdió la posibilidad de interactuar en las diversas actividades presenciales que les ofrecían desde varias instancias de la MML. Como resultado, se identifican cinco factores que contribuyeron al desarrollo de la EEO: (i) La consideración de las necesidades y expectativas de los participantes en la definición de los objetivos de esta escuela, (ii) el uso de recursos comunicacionales efectivos, (iii) una gestión de recursos eficiente, eficaz y efectiva, (iv) el disponer de recursos metodológicos adaptados a la PAM, (v) el contar con capacitadores formados en la metodología SYSA, con experiencia empresarial y comprometidos en el acompañamiento a los participantes. / Considering the accelerated growth of the elderly population and the problem of discrimination that this group faces, and an aggravated situation by COVID 19, this research seeks to contribute to Social Management based on the experience of the Escuela Emprendedores de Oro (EEO), implemented by the Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). This is the first municipal entrepreneurship school aimed at older adults to train them in business management as a vehicle for their support, based on respect for the rights of this important sector of the population. The objective is to determine, qualitatively and as a case study, the factors that contributed or limited the implementation of the first version of the EEO, done virtually in January 2021; analyzing the perception, needs and expectations of its participants, all within the framework of public policy that also adheres to international instruments ratified by the Peruvian State. The research is framed in three approaches: human rights, present through the way in which the EEO relates to the older people as subjects of law; capacities, encouraging a productive and creative life and, the public value chain, oriented to the satisfaction of their interests and needs, in favor of their well-being. It is important to highlight that the EEO is an intervention in response to the serious impact that the pandemic had on the elderly population. Due to its vulnerability and high fatality rate, older persons were confined to home as an urgent measure, losing the possibility of interaction in the various activities offered in person by various instances of the MML. As a result, five factors that contributed to the development of the EEO are identified, namely: (i) the consideration of the needs and expectations of the subjects of law in the definition of the objectives of this school, (ii) the use of adequate communication resources, (iii) efficiency, efficacy and effective resource management, (iv) having methodological resources adapted to the profile of the participants, (v) having trainers schooled in the SYSA methodology, with business experience and committed to accompanying the participants.
35

Análisis de la gestión social y capacidad organizacional de la ONG IMPACTA para atender a la población más vulnerable de adquirir VIH mediante el Programa de Atención Médica Periódica

Valdez Carrasco, Bettina del Carmen, Tataje Candiotti, Anabeli 13 February 2015 (has links)
La presente tesis es el resultado de una investigación en Gerencia Social acerca del Programa de Atención Médica Periódica (AMP) de la ONG IMPACTA, cuyo objetivo es disminuir la adquisición de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la población más vulnerable de adquirirla. / Tesis
36

Nuevas formas de publicitar en los principales sectores empresariales en el contexto COVID-19 en el Perú

Fernandez Future, Ana Beatriz, Parra Pedroza, Miriam, Rodriguez Zegarra, Meybol Allison, Pichilingue Heredia, Anny Gergelly 18 April 2022 (has links)
En este primer capítulo se definieron las bases teóricas para reconocer al mundo publicitario considerando los conceptos básicos de la estrategia publicitaria. Como primer punto se ha contextualizado las tendencias de consumo global para el año 2020, las que luego se vieron afectadas por la llegada del COVID-19 a Perú. Se analizan los hechos que influyeron en la vida de los consumidores peruanos como el distanciamiento social y la cuarentena, los que ocasionaron el cambio de hábitos y comportamientos de compra afectando el consumo de bienes y servicios. En esta introducción se detallaron conceptos claves como tipos de publicidad, medios, estrategia, presupuesto, eficacia y estrategia publicitaria. Asimismo, se presentó la situación actual de la publicidad y los medios a nivel mundial, así como las estrategias adoptadas por los anunciantes en el mundo y, por último, la inversión en publicidad en diferentes países. Se estableció el objetivo y la hipótesis de investigación, la cual será contrastada a lo largo de este estudio mediante la investigación cualitativa de los actores que intervienen en la dinámica publicitaria: los anunciantes, los medios de comunicación y las agencias creativas y centrales de medios. / In this first chapter the theoretical bases were defined to recognize the advertising world considering the basic concepts of advertising strategy. As a first point, the global consumption trends for 2020 have been contextualized, which were later affected by the 11 arrival of COVID-19 in Peru. Facts that influenced the lives of Peruvian consumers are analyzed, such as social distancing and quarantine, which caused a change in shopping habits and affecting the consumption of goods and services. In this introduction key concepts such as types of advertising, media, strategy, budget, effectiveness and advertising strategy were detailed. Likewise, the current situation of advertising and the media worldwide was presented, as well as the strategies adopted by advertisers and, finally, the investment in advertising in different countries in the world. The objective and the research hypothesis were established, which will be contrasted throughout this study qualitative research of the actors involved in the advertising dynamics: advertisers, the media, creative and media centers agencies.
37

Coyotes en el distrito de Aguas Verdes. Recursos y estrategias en el mercado ilegal de tráfico de migrantes durante el cierre fronterizo (2020-2021)

Pizarro Huiza, Nick D’Genaro 02 May 2024 (has links)
En un contexto de constantes flujos de migración irregular y el cierre de fronteras a causa del COVID-19, la presente tesis analiza cómo se han configurado las acciones de los actores dedicados al tráfico de migrantes en el distrito fronterizo de Aguas Verdes, ubicado en la frontera peruano-ecuatoriana, durante el período 2020-2021. Para ello, este estudio cualitativo y exploratorio basa su análisis en entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales con cinco coyotes que hayan facilitado el ingreso y/o salida irregular de migrantes a través de la frontera en mención. El marco teórico está compuesto por los conceptos de fronteras y mercados ilegales, puesto que permitieron comprender las dinámicas sociales de los complejos urbanos transfronterizos (Dilla, 2015; Dilla & Breton, 2018) y los factores operativos de un mercado ilegal como el de tráfico de migrantes. Los hallazgos consisten principalmente en que los coyotes emplearon recursos vinculados al conocimiento del territorio y a sus redes de contacto, lo cual significó una serie de competencias desarrolladas por experiencias previas en actividades de contrabando; y, además, los coyotes ejecutaron estrategias basadas en arreglos con los agentes del orden y la interacción con otras organizaciones locales, como las mafias y las empresas de transporte interprovincial en Tumbes.
38

Análisis del comportamiento del individuo en la efectividad de la prevención del VIH/Sida

Olano Arana, Daniel Alejandro, Solis Contreras, Nahomy Laleshka 10 February 2022 (has links)
El contexto y los esfuerzos a nivel mundial se están centrando en combatir el COVID-19; sin embargo, esto ha dejado de lado la atención de otras enfermedades, sobre todo de una epidemia que aqueja al mundo desde hace más de dos décadas. El VIH/Sida es una problemática arraigada en todos los países, sobre todo el Perú. El sector de salud del Perú emplea diversos proyectos y medidas para disminuir los casos registrados, pero no son lo suficientemente eficaces puesto que al consultar con la data se observa un incremento alarmante. Al realizar un ensayo sobre la prevención del VIH se está omitiendo del lado la conducta del humano, la cual está relacionado con el comportamiento. Dentro de los factores que se han empleado son los de carácter socioeconómico, cultural, sexo, edad y nivel educativo, puesto estos llegarían a explicar los sesgos conductuales que llevan a una persona tener un comportamiento sexual riesgoso. Para demostrar estas pesquisas se empleará un modelo data panel, así como una evaluación de impacto de la salud para el Programa Presupuestal N° 0016. / The context and global efforts are focusing on fighting COVID-19; However, this has neglected the attention of other diseases, especially an epidemic that has plagued the world for more than two decades. HIV / AIDS is a deeply rooted problem in all countries, especially Peru. The Peruvian health sector employs various projects and measures to reduce registered cases, but they are not effective enough since, when consulting the data, an alarming increase is observed. When conducting an HIV prevention trial, human behavior, which is related to behavior, is being omitted from the side. Among the factors that have been used are those of a socioeconomic, cultural, sex, age and educational level, since these would explain the behavioral biases that lead a person to have risky sexual behavior. To demonstrate these investigations, a data panel model will be used, as well as a health impact evaluation for Budget Program No. 0016.
39

Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: FederAcción de Lideresas Apurimeñas

Dongo Caballero, Carla Aylin, Clemente Racua, Jessica, Galindo Arista, Tonia Michelle, Castañeda Ramos, Susyl Maria, Moreno Aragón, Daniel Elias 17 September 2021 (has links)
La presente investigación abarca las etapas de diagnóstico, diseño y ejecución de las actividades en fase piloto del proyecto de investigación “FederAcción de Lideresas Apurimeñas”, realizado entre los meses de marzo y julio del año 2021. La propuesta estratégica aborda el tema de la participación de mujeres organizadas en la lucha por la independencia económica y contra la violencia de género en Apurímac, ya que las cifras e índices demuestran que estas son problemáticas alarmantes que se acrecentaron en el contexto del COVID-19. Debido a este contexto, es importante que las mujeres de las organizaciones busquen maneras de superar las dificultades que les impiden participar políticamente e incidir a favor de sus derechos. Por ello, esta propuesta busca fortalecer sus habilidades y competencias para mejorar la gestión de sus organizaciones e incentivar, a nivel local y regional, su participación en acciones para reducir los índices de violencia de género y promover su independencia económica. Además, se busca cuestionar los estereotipos de género que las encasillan, principalmente, en la función de cuidadoras del hogar, de manera que se pueda posicionar a la mujer como figura de liderazgo y lucha. Para lograr todo lo mencionado anteriormente, el proyecto se aborda a través de tres líneas estratégicas, las cuales son adaptar, transformar y reactivar, basadas en metodologías participativas, difusionista - informativa y microlearning. A partir del piloto implementado del proyecto, se pudo evidenciar la posibilidad de fomentar habilidades, en las mujeres de estas organizaciones, que les permitan fortalecer sus Federaciones, de forma que se siga promoviendo su participación política en la lucha por sus derechos.
40

Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"

Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a) Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a una red de soporte. Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias, 3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los destinatarios en relación al estigma y la discriminación. Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA, así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios. Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación, el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima. Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso a nulo (73%). Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas. Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto valedero sobre las futuras políticas sociales en el país. Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis

Page generated in 0.1693 seconds