• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 20
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 19
  • 19
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La crítica de cine según los críticos: autopercepciones de un ejercicio metadiscursivo desde la década de los sesenta hasta la actualidad

Sandoval Muñoz, Raúl Ernesto January 2012 (has links)
Memoria conducente al título profesional de Periodista / El presente ensayo pretende dar un paso hacia la comprensión de asuntos escasamente tratados en Chile. Los intentos de sistematización de la crítica de cine nacional han sido pocos y dispersos, la mayoría de los textos publicados dedicados al cine se enfocan en la producción fílmica nacional y enfrentan muy indirectamente el tema de la crítica. Ejemplos de esto son los estudios de Jacqueline Mouesca quien, intentando construir una historia del cine chileno, también ha elaborado una pequeña historia de la crítica con énfasis en la revista Ecran (1930-1966). Vemos en estos esfuerzos una tarea pendiente, un análisis que busque responder a preguntas como: ¿qué es lo que los propios críticos de cine chilenos entienden por crítica?, y ¿cómo definen su relación con el público?. Creemos que con estas preguntas como punto de partida podemos llegar a un mejor entendimiento de la práctica crítica. Asunto que consideramos uno de los aspectos fundamentales para la cabal comprensión del cine en Chile, pues entendemos el cine como un campo cultural complejo dentro del cual pugnan fuerzas y actores sociales diversos: la producción nacional, la foránea, los aparatos de distribución y exhibición, las iniciativas estatales de fomento al cine nacional, la crítica local, y el cambiante público chileno son elementos que cohabitan este campo. Escogemos el camino del ensayo con la certeza de que las preguntas arriba planteadas son complejas y no tienen una respuesta única. Por eso decidimos ensayar una escritura que no quiere llegar a definiciones taxativas, sino que se permite a sí misma el error para, en ese ejercicio de búsqueda problematizar y poner en tensión las voces de los propios críticos consigo mismas, respecto de lo que se ha escrito sobre el tema, y con nuestra propia reflexión.
12

Ver la luz. Ensayo experimental audiovisual

Matus Navarrete, Paulina 06 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Realizadora en Cine y Televisión / “Ver la luz” es un ensayo poético realizado con material de archivo íntimo contenido en una pieza u obra audiovisual, la cual evoca momentos sensibles de su vida mediados con la llegada de un hijo. A nivel conceptual el término que se trabaja es lo “genuino", como la conexión sensible entre el realizador/ autor y el modo de creación, termino acuñado a partir del concepto de Aura que sostiene Walter Benjamin, al referirse a la conexión sensible entre obra y espectador, como una conexión real. Es por ello que el foco principal se basa en hallar dicha conexión sensible en el proceso creativo de la obra misma. Bajo esta premisa esta obra se trabaja en un nivel completamente subjetivo de parte de la realizadora, cuyos cánones y márgenes que delimiten y den forma a la obra estarán completamente ligados a un proceso personal expresivo en la búsqueda por crear un lenguaje audiovisual cómodo que le permita evocar y/o representar su imaginario. !
13

Sostenimiento con shotcrete vía húmeda en la mina cobriza

Guzman Zuñiga, Cesar Leoncio January 2008 (has links)
La presente tesis muestra de manera comparativa los distintos tipos de sostenimiento que se usan actualmente en la Mina Cobriza. Tomamos como referencia además el uso del Shotcrete vía húmeda como método de ensayo, por ser este un sistema de sostenimiento relativamente nuevo usado por Doe Run desde el año 1999 hasta la actualidad en las labores de la Mina Cobriza su principal unidad de explotación y productor de concentrado.
14

El videoensayo como género periodístico. Un análisis del canal de Youtube The Nerdwriter. / The videoessay as a journalistic genre. Analysis of the Youtube channel The Nerdwriter

Fernández Argote, Sebastián 03 December 2019 (has links)
El presente trabajo analiza los videoensayos del canal de Youtube The Nerdwriter de Evan Puschak para tratar de definir sus características e identificar similitudes con el periodismo. El videoensayo es uno de los nuevos géneros audiovisuales surgidos en la plataforma de Youtube. Por ello, el análisis de los videos de The Nerdwriter, uno de los canales pioneros en el género, puede ayudar a determinar cuáles son sus características y si el periodismo, en particular el interpretativo y el cultural, forma parte significativa de esta nueva corriente audiovisual en internet. / This paper analyzes the video essays of the YouTube channel The Nerdwriter by Evan Puschak. to try to define its characteristics and identify similarities with journalism. The video essay is one of the new audiovisual genres that have emerged on the YouTube platform. Therefore, the analysis of videos by The Nerdwriter, one of the pioneering channels in the genre, can help determine what their characteristics are and if journalism, particularly interpretive and cultural, is a significant part of this new online audiovisual trend. / Trabajo de investigación
15

Promoción del consumo interno del café en el Perú : lineamientos de estrategia

Queirolo Bobadilla, Carla 29 November 2011 (has links)
Me gusta el café. Pertenezco a una familia que me inculcó su consumo desde niña, observando al pie de la mesa como la abuela día a día juntaba a sus hijos en ritual cotidiano para conversar y dialogar en torno a una taza caliente de esta bebida. Me gusta tanto el café que un día, confesando a mi jefe mi predilección, este sugirió que al tener un apellido que inicia con la letra “Q” debía ser catadora “Q” grader. Quienes obtienen esta certificación no solo aprenden a catar cafés especiales, sino que identifican los mejores cafés por su origen, evalúan la calidad y el perfil de taza para sus clientes. Pues bien, no pasó necesariamente de ser una broma, pero me encuentro desde hace varios meses investigando sobre el tema de café y la cadena de valor del mismo. Y es fascinante. / Tesis
16

Actividad fotocatalítica de nanoestructuras ZnO y ZnO:M (M: Fe, Cu, Ag)

Rojas Michea, Carolina Valeria January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química / En el presente trabajo de investigación se sintetizó materiales nanoestructurados de óxido de cinc mediante la técnica de sol gel. Con el objetivo de mejorar sus capacidades fotocatalíticas en la síntesis se incorporó cantidades conocidas de metales (dopaje), a saber, Cu, Fe y Ag, esto para producir cambios en su morfología y estructura cristalina. Se incorporó cobre en un 0.5, 1, 1.5 y 2% en fracción molar, hierro en un 0.25, 0.5, 0.75 y 2% en fracción molar y plata en un 0.5, 2, 3, 6 y 9% en fracción molar. Para caracterizar los materiales se realizó medidas de área superficial BET, microscopía electrónica de barrido, microscopía de transmisión electrónica, microscopía de transmisión electrónica de alta resolución, difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía micro-Raman, fotoluminiscencia (FL), y espectroscopía UV visible. Finalmente se llevaron a cabo pruebas de fotocatálisis con luz visible para evaluar las potenciales mejoras en el rendimiento de los materiales, y se determinaron las constantes cinéticas de aquellos que evidenciaron el mayor rendimiento en descontaminación de agua. Se obtuvo muestras de tamaño nanométrico con una morfología de partícula en el caso de hierro y plata. En el caso de cobre la morfología fue varillas. S observó que la incorporación de hierro y plata en el óxido de cinc favorecen la fotocatálisis, no así el cobre.
17

CRESC : Cámara Reverberante a Escala

Cabrera Alvarez, Valentina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial / 01-04-2020
18

Estudio de educación sanitaria para mejorar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas mediante el uso de areolas mamarias de cera de abeja

Pastor Pagés, Irene 10 July 2023 (has links)
Introducción. Las organizaciones y sociedades científicas recalcan que la lactancia materna genera beneficios a corto, medio y largo plazo, protegiendo al recién nacido de diversas enfermedades, la salud de la madre, la economía familiar, así como al planeta al no generar residuos. A pesar de ello, no llegamos a los objetivos de la OMS para 2025, que plantea que más del 50% de los recién nacidos se alimenten con lactancia materna al menos durante los primeros 6 meses de vida. Para la mujer no se trata de algo instintivo, se debe aprender y practicar y ha de constituir una experiencia agradable y placentera. Cualquier problema que aparezca, sobre todo al inicio de la lactancia, puede hacerla fracasar. Se ha demostrado la eficacia de la educación, información y apoyo ya desde la gestación, pero es necesario llevar a cabo más estudios sobre la protección y el tratamiento de las lesiones del pezón, ya que son unas de las principales causas de abandono de la lactancia materna. Por esta razón el objetivo a alcanzar con este estudio es determinar si el uso en la práctica clínica de areolas mamarias de cera de abeja junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora el mantenimiento de la lactancia materna en mujeres primíparas en un periodo de seguimiento de seis meses con respecto al uso exclusivo del programa de educación sanitaria de la OMS. Material y métodos. Se trata de un estudio analítico experimental longitudinal prospectivo realizado en mujeres primíparas con deseo de amamantar a sus hijos/as. Se ha realizado una distribución aleatorizada de la muestra entre el grupo control (en el que solo se ha recibido el programa educativo de la OMS para el fomento de la lactancia materna) y el grupo intervención (en el que se aplicó una estrategia mixta, programa educativo y el uso de las areolas mamarias de cera de abeja). Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de salud preparto, en las primeras semanas postparto, a los tres meses y seis meses postparto. En el mismo momento, salvo a los seis meses, se les pasó el test de calidad de vida Eq-5D y el test EADG-18 de ansiedad y depresión de Golberg. La descripción y el análisis de los datos recogidos se realizaron en función de la naturaleza de los mismos mediante medias y desviaciones estándar o frecuencias absolutas y relativas y comparación entre grupos mediante los test t de student y chi cuadrado. También se ha realizado un análisis de regresión logística binaria en relación a si continuaban o no la lactancia a los 3 y 6 meses frente a las posibles variables implicadas. Todo el estudio estadístico se ha realizado con el programa IBM-SPSS versión 20, aceptándose un nivel de significación de p<0.05. Resultados. Los dos grupos previamente al uso de las areolas mamarias son idénticos en sus variables descriptivas cualitativas y cuantitativas. En el análisis de regresión logística binaria respecto al mantenimiento de la lactancia materna a los 3 y 6 meses, únicamente han entrado dos variables en el modelo, el tipo de parto (vaginal) no significativo, y la variable de mayor impacto, el uso de la areola mamaria. El 87,7% de las mujeres del grupo de intervención mantiene la lactancia materna a los tres meses postparto vs el 66,7% del grupo control. Del mismo modo, a los seis meses postparto, la lactancia materna continúa en un porcentaje mayor en el grupo de intervención frente al grupo control (76,3% vs 57,1%). Conclusión. Se confirma la hipótesis de que la utilización de las areolas mamarias de cera de abeja ecológica junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas en comparación con abordar únicamente el programa de educación sanitaria.
19

Estudio Experimental de Soluciones de Construcción para Asegurar la Adherencia entre Capas Asfálticas

Vargas Saa, Patricio Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
20

Modelación numérica del comportamiento de elastómeros que reaccionan a campos magnéticos

Salas Lillo, Eduardo Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / El objetivo principal del presente trabajo de Tesis consiste en utilizar el método de elementos finitos, para estudiar el comportamiento de algunas geometrías sencillas de cuerpos compuestos por elastómeros sensibles a campos magnéticos, rodeados de espacio vacío, expuestos a la aplicación de un campo magnético externo y solicitación de cargas mecánicas. En el presente trabajo de tesis se desarrollaron varios ejemplos de soluciones numéricas del problema de valor frontera en magneto-elasticidad no lineal, considerando diferentes geometrías base. El marco teórico está basado principalmente en los trabajos desarrollados por Dorfmann et al. [1,2], Bustamante et al. [3,4] y Bustamante [5]. Específicamente, se ha utilizado dos modelos constitutivos distintos para la función de energía para materiales magneto-elásticos, uno es el modelo desarrollado por Bustamante et al., y el segundo corresponde al modelo de energía de Mooney-Rivlin, presentado por Otténio et al. [6]; utilizando ambos para resolver cada uno de los casos de interés y comparando los resultados obtenidos entre estos. En los primeros capítulos del presente informe se presenta una recopilación de antecedentes necesarios para comprender el marco teórico y numérico de la modelación de estos materiales en la teoría de medios continuos y la formulación de los mismos en el método de elementos finitos. Además, se incluyen antecedentes experimentales y numéricos de la literatura sobre elastómeros magneto-sensibles. Se explica el fenómeno físico que hay detrás del comportamiento de estos materiales ante la presencia de campos magnéticos. Todo lo anterior apunta hacia plantear de manera correcta las simulaciones de los problemas. En particular se estudiaron tres geometrías distintas; un tubo, un bloque rectangular de espesor infinito (deformación plana) y un cilindro, simplificados a casos bidimensionales. Se estudió además el comportamiento de un bloque tridimensional, todos compuestos por material magneto-elástico el cual se encuentra rodeado por espacio vacío. En todos estos ejemplos, se induce una deformación a través de la aplicación de un campo magnético lejano y de dirección normal a la superficie plana de los cuerpos. En una segunda instancia, a los casos anteriores se les aplicó además una carga mecánica superficial de corte, de tracción y/o presión, dependiendo de la geometría base. Para cada uno de los cuerpos en estudio, se obtuvo la deformación del mismo, la distribución de las variables magnéticas, campo magnético e inducción magnética, tanto dentro del cuerpo como en el espacio que lo rodea. Como un aporte extra, se simuló sobre algunas geometrías específicas condiciones "más reales'' de los modelos, tratando de asemejar lo que ocurre en un ensayo de tracción o de corte; en los cuales se aplica tanto el campo magnético, como las solicitaciones mecánicas, a través de la interacción con un cuerpo ferroso. Se explica en detalle de cada uno de los modelos simulados, incluyendo las propiedades de la malla utilizada, las simplificaciones a los modelos, simetrías existentes, condiciones de borde y cargas aplicadas en los cuerpos. Se estudió la continuidad de las variables magnéticas a través de las interfaces del cuerpo y se analizó el comportamiento de este último en función de las solicitaciones aplicadas. Se recomienda en un futuro trabajo modelar de manera adecuada los esfuerzos superficiales de Maxwell, los cuales no fueron incluidos dentro del presente trabajo ya que se presentaron problemas de convergencia en los modelos. Por tanto, para estudiar de manera adecuada el fenómeno e incorporar dichos esfuerzos a los modelos, es necesario desarrollar mejores métodos numéricos que puedan incorporar estos esfuerzos de manera adecuada. Con la finalidad de avanzar en esta dirección, se inició el desarrollo un método y algoritmo propio, el cual es incluido dentro de la sección de Anexos.

Page generated in 0.0283 seconds