• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 20
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Identidad nacional y americanismo en el ensayo de interpretación

Loustalet, Silvia Elena January 2001 (has links)
No description available.
42

La historiografía literaria de Pedro Henríquez Ureña y sus aportes al conocimiento de la historia cultural de la Colonia

Valdés Echeñique, Catalina January 2008 (has links)
En el presente estudio, nos hemos propuesto abordar la obra americanista de Henríquez Ureña, circunscribiendo específicamente nuestra lectura a los numerosos ensayos que destinó a la historia de las artes, las letras, el pensamiento y la sociedad de la época colonial. La razón que nos atrajo a este aspecto de su obra fue la curiosidad y luego el interés que nos produjo encontrar unidos en una misma escritura dos actitudes que hasta ese momento concebíamos como irreconciliables: la valoración de la época colonial y la defensa de la América republicana y su originalidad. Luego de estudiar su obra, la historiografía que la precede y la influencia que ha tenido en los estudios culturales de la Colonia, nos atrevemos a afirmar que su trabajo es uno pionero en la materia y que su aporte no ha sido del todo asimilado por quienes han venido después.
43

La construcción narrativa de la nación en Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, desde la perspectiva del viaje

González Loyola, Rodrigo Alejandro January 2009 (has links)
El género de los libros de viaje tuvo en América una gran producción durante el siglo XIX. Importantes escritores de la talla de Domingo Faustino Sarmiento y José Victorino Lastarria lo cultivaron. En Chile, Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, es uno de los libros de viaje que se escribieron durante este siglo y es la obra que se investigará en este informe de seminario de grado. El viajero del siglo XIX, incluyendo al chileno, tiene una característica especial que lo diferencia de los viajeros anteriores. Mary Louise Pratt, señala que en el siglo XVIII tiene lugar el “surgimiento de una nueva versión de (...) la ‘conciencia planetaria’ de Europa, una versión caracterizada por una orientación hacia la exploración interior y la construcción de significado en escala global, a través de los aparatos descriptivos de la historia natural” (38). En Diario de un viaje a California, el narrador se construye, como explica Margarita Pierini con respecto a los viajeros del siglo XIX, en la medida en que ya no es un “simple expositor de hechos y datos” (se aleja de los aparatos descriptivos), y así “no teme detenerse en el relato de pintorescas anécdotas, que por lo general apuntan a un fin ejemplar” (177). Benedict Anderson, propone como la característica propia del hombre del siglo XIX a la “cualidad de nacionalidad” con que éste asume su participación social y su posición en el mundo. El modo en que esto afecta al viajero es problematizado en esta tesina, con respecto al texto de Vicente Pérez Rosales, de modo tal que éste aprehendería la nueva realidad a la que lo lleva su viaje (la californiana) a partir de esta característica propia del hombre del siglo XIX.
44

Estimación Analítica de la Resistencia al Corte de Muros de Albañilería Confinada Mediante el Modelo Crisafulli

Cabezas Molina, Francisco Javier January 2011 (has links)
El objetivo específico de esta memoria es analizar la posibilidad de utilizar el modelo propuesto por Crisafulli para determinar la resistencia al corte de muros de albañilería confinada, aplicándolo a una muestra de 22 muros sometidos a una fuerza lateral alternada aplicada en forma cuasi-estática en ensayos realizados en Chile entre los años 1987 y 2009. El modelo de Crisafulli se basa en un modelo macro del tipo puntal-tensor y en la teoría de falla propuesta por Mann y Müller con la que se establece la capacidad resistente del puntal de compresión que representa la presencia del paño de albañilería. De los resultados obtenidos al aplicar el modelo se comprueba que se obtiene una buena estimación de la carga de agrietamiento diagonal por corte del paño de albañilería cuando no hay aplicada una carga vertical externa, resultando el valor promedio de la relación entre la carga calculada y la carga experimental igual a 0,92 con un coeficiente de variación de 0,16. En el caso de los muros sometidos a una carga vertical, el modelo subestima el valor de la resistencia al corte de los muros, debido a que no incluye el efecto benéfico de la fuerza axial de compresión sobre esta resistencia, entregando una relación entre carga calculada y carga experimental igual a 0,55. Teniendo en cuenta este último resultado, en esta memoria se propone una modificación del modelo de Crisafulli, la cual se relaciona con: (a) el ancho del puntal en compresión cuando está presente la carga vertical de compresión, (b) la distribución de la carga vertical en la sección transversal del muro, y (c) la reducción de la resistencia a la compresión de la albañilería debido a la inclinación del puntal de compresión con respecto a la junta horizontal de mortero. Con el Modelo Modificado se logra mejorar la estimación de la resistencia al corte de los muros ensayados con carga vertical, resultando el valor promedio de la relación entre la carga calculada y la carga experimental igual a 0,68 con un coeficiente de variación de 0,13. Otra bondad del modelo es la posibilidad de identificar el modo de falla que controla la resistencia al corte, comprobándose teóricamente que predominan las fallas por adherencia y tracción diagonal, que la falla por compresión diagonal queda descartada salvo en aquellos muros construidos con unidades con baja resistencia a la compresión y que en los muros con esbeltez igual a 2 la falla está controlada por la fluencia de las armaduras longitudinales de los pilares de confinamiento. Se observa que las predicciones tienen una buena coincidencia con los modos de falla observados en los ensayos con la excepción de los muros esbeltos en los cuales no es posible confirmar el modo de falla por fluencia a causa de la ausencia de instrumentación en la armadura. Teniendo en cuenta los resultados de esta memoria, se recomienda continuar con esta investigación concentrándose en la determinación del ancho del puntal de compresión en función de la carga vertical aplicada y del coeficiente de reducción de la resistencia a la compresión en función de la orientación de la junta horizontal de mortero para muros con unidades con baja resistencia a la compresión o muros construidos con ladrillo fiscal.
45

Particularidades estéticas e ideológicas de la obra ensayística de William Ospina

Guayara Garay, Damián January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Partiendo de algunas categorías propuestas por el investigador Rafael Gutiérrez Girardot en su metodología para el abordaje de la obra literaria, en complemento con diferentes conceptos que responden a las características del ensayo proporcionados por la teoría que alrededor de este género existe, el presente trabajo constituye una tentativa de abordar el ensayo como género literario en la obra del escritor colombiano William Ospina.
46

Estudio Experimental de Resistencias a Compresión del Hormigón: Correlación entre Resultados de Probetas Cúbicas y Probetas Cilíndricas

Aldana Ortiz, Rafael Sebastián January 2008 (has links)
El control de calidad de las obras de hormigón se basa principalmente en los resultados de ensayos a compresión de probetas cúbicas representativas del hormigón colocado. En el caso de hormigones de alta resistencia es común recurrir a ensayos de compresión sobre probetas cilíndricas y utilizando la relación de conversión que establece la norma NCh170.Of1985, “Hormigón – Requisitos generales”, obtener los valores de resistencia referidos a probetas cúbicas normales. Considerando que los hormigones que se suministran actualmente a las obras han experimentado variaciones significativas con respecto a los que se producían en los años 80, resulta de interés actualizar los criterios y especialmente las relaciones que se requieren para un adecuado control de aceptación de los hormigones. Para lograr este objetivo se confeccionan 15 hormigones de prueba, dos coladas de 160 l para cada hormigón, con relaciones A/C desde 1,0 hasta 0,30, que permitieron moldear 18 probetas cúbicas y 21 probetas cilíndricas, para ensayar a las edades de 7 y 28 días. Adicionalmente, se estudia la influencia del tipo de refrentado (capping v/s rectificado) en los valores de resistencia a compresión cilíndrica obtenida. Como resultado de esta experiencia, se obtiene que el rango de resistencias de los hormigones estudiados van desde los 110 kg/cm2 hasta los 1150 kg/cm2 y dentro de este rango se establecen correlaciones existentes entre el ensayo de probetas cúbicas y cilíndricas a 7 y 28 días de edad. Del análisis de los resultados obtenidos se deduce una nueva relación para la conversión de resistencias a compresión de probeta cilíndrica a probeta cúbica y que los cilindros preparados con refrentado en sus caras dan resistencias mayores que los cilindros preparados con rectificado en sus caras.
47

Correlación de los valores Nspt con Ndpl en los suelos arenosos de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha - Lurin

Rojas Parco, Frank Gabriel, Zamora Ortiz, Jhow Mckevin January 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis, trata sobre las correlaciones de 2 diferentes equipos de penetración, en los suelos arenosos de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha ubicado en el distrito de Lurín, a fin de establecer ecuaciones de correlación entre ellas. Para el desarrollo de la presente investigación, cuyo objeto es correlacionar el número de golpes del ensayo SPT con el número de golpes DPL. Para ello se realizaron los ensayos de campo en un terreno Arenoso de 25x40m (1000 m2) de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha, ubicado en el distrito de Lurín. El ensayo SPT, es un ensayo de campo estandarizado que sirve para la determinación de la resistencia a la penetración del suelo y que se realiza dentro de una perforación, desde la superficie del terreno y con una profundidad y penetración definida. El ensayo DPL es un ensayo de campo para la determinación de la resistencia a la penetración del suelo. Se realiza el ensayo en terrenos arenosos con profundidades de hasta 8m. Se realizó un estudio tipo no experimental transversal, que se llevaron a cabo en un depósito arenoso con poca presencia de finos. Se realizaron las caracterizaciones correspondientes por medio de ensayos de granulometría, Límites de Attemberg, Corte Directo, Humedad natural, Densidad natural. Los Ensayos de Penetración se hicieron en suelos con características SP y SM en su mayoría, y de alto estado de densidad que varía de 1.483gr/cm3 hasta 2.182gr/cm3. Los resultados obtenidos sobre la correlación entre los valores NSPT y NDPLfueron 2 ecuaciones que fueron hallados por diferentes métodos estadísticos. Concluye que las correlaciones obtenidas serán válidas hasta los 1.80 m de profundidad; siendo las ecuaciones de correlación únicas y exclusivas para la zona de estudio (Terreno de 1000m2 dentro de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha) de donde se puede deducir que el número de golpes NSPT y NDPL son directamente proporcionales. This thesis, deals with two different tools correlations penetration in the sandy soils of the Agricultural Association Sumac Pacha located in the district of LurÍn, in order to establish correlation equations between them. For the development of this research, which principal trial is to correlate the number of strokes of the SPT with the number of strokes DPL. To do field trials were conducted on sandy ground of 25x40m (1000 m2) of the Agricultural Association Sumac Pacha, located in the district of LurÍn. The SPT is a standardized test field serving for the determination of resistance to soil penetration and is performed within a borehole from the earth surface and a defined penetration depth. The DPL assay is a field for determining the resistance to penetration of the soil. The trial in sandy soils with depths of up to 8m is performed. A transverse non-experimental study, which was conducted in a sandy deposit with little presence of fines was performed. The corresponding characterizations by tests of grain, Attemberg limits, Straight Cut, natural humidity, natural density were performed. Penetration tests were done in soil characteristics SP and SM mostly state and high density ranging from 1.483gr / cm3 to 2.182gr / cm3. The results on the correlation between NSPT and NDPL values were two equations were found by various statistical methods. It concludes that the correlations obtained are valid until 1.80 m depth; equations being unique and exclusive correlation for the study area (1000m2 land within the Agricultural Association Sumac Pacha) where it can be deduced that the number of strokes and NDPL NSPT are directly proportional.
48

Juan Tomás Ávila Laurel: Revisiones literarias en la era poscolonial y digital

Ismail, Heba January 2015 (has links)
Taking into account an indigenous pre-colonial, a European colonial and a hybrid postcolonial history, in addition to cruel post-independence authoritarian regimes, postcolonial literatures reflect very often the difficult experiences of nations who struggle to find their identities. This is the case of Equatorial Guinea, whose writers, many of them in exile, use their works to raise both national and international awareness about the miserable conditions of a people suffering the consequences of colonialism and two dictatorships. One of these writers is Juan Tomás Ávila Laurel (1966), the subject of this thesis. This dissertation explores how Ávila Laurel’s writings dialogue with Western literary tradition to represent a postcolonial society still in the process of nation-building. In the second chapter, we study Avión de ricos, ladrón de cerdos (2008) as a picaresque novel, and in the third, Arde el monte de noche (2009) as a Bildungsroman. After presenting an overview of the main characteristics of these genres, we demonstrate the similarities of Ávila Laurel’s narratives with the canonical texts, and at the same time, how their rewriting in a postcolonial context leads to fundamental revisions. The final chapter is devoted to Ávila Laurel’s blog Malabo that he has been publishing in the digital journal FronteraD since 2009. We understand his blog as the author’s effort to write political essay, a genre with a longstanding tradition, benefitting from the advantages the new media and communication tools provide. As we argue in this thesis, the author uses Western literary genres that also surfaced in times of deep social and political crisis, to protest against poverty, corruption and abuse of authority, and to denounce hypocrisy and the persistence of colonial and neocolonial structures in Equatorial Guinea. Writing from a hybrid “third space,” Ávila Laurel’s works are, above all, a desire to tell a collective story and create an archive for generations to come.
49

Estudio del proceso de ruptura en probetas de rocas sometidas a carga uniaxial mediante técnicas DIC

Carvajal Marambio, Sebastián Andrés January 2018 (has links)
Geólogo / En el rubro de la minería siempre están muy presentes dos factores, la rentabilidad del negocio y la seguridad de los trabajadores. Para cumplir con ambas es necesario tener un acabado conocimiento sobre el comportamiento local de la roca. Entre las pruebas más básicas e importantes dentro de la caracterización física de la roca está el de compresión uniaxial no confinado (UCS), que como bien dice su nombre, es una prueba donde se aplica compresión en un solo sentido (vertical) a una muestra de roca cilíndrica, hasta que esta falle. Externamente se usa un dispositivo para medir la deformación, como los strain gauges y LVDT. Si bien estos son métodos confiables y ampliamente usados, en este trabajo, el objetivo es validar una técnica relativamente nueva en esta área, la medición de deformación usando correlación de imágenes digitales (DIC). El concepto básico de esta consiste en tomar una gran cantidad de fotos de un objeto en una ventana de tiempo en la que presente algún tipo de movimiento o deformación. Estas imágenes son luego procesadas en un software especializado que identifica los desplazamientos a través de la comparación de imágenes. Lo que se hace en este trabajo es realizar y grabar 15 ensayos UCS de carga fija en probetas de roca, con los que se busca determinar hasta donde llegan las capacidades del DIC en estudios de roca. En las pruebas realizadas se encuentra que los gráficos de deformación versus estrés son parecidos a los que se hacen con otros métodos. La cantidad de deformación es similar, mientras que la forma y eventos capturados en la curva dependen mucho del criterio de posicionamiento de las mediciones por DIC. Se confeccionan representaciones visuales de la deformación, donde se muestra, usando mapas de colores, las zonas que sufren desplazamiento durante el proceso de falla. Por último, en el análisis estructural de la secuencia se hace un detalle de cómo va apareciendo cada fractura durante la carga, dando la posibilidad de encontrar relaciones entre cada falla. A partir de los resultados obtenidos se concluye que el DIC es un método muy flexible en cuanto que puede hacer infinitas mediciones de la cara estudiada, de alta precisión y que entrega mucha más información que otros métodos. Todo esto hace que sea muy útil en tres escenarios: cuando se quieren hacer mediciones de deformación sobre una muestra, cuando se quiere mostrar visualmente la deformación ocurrida en la muestra y para hacer análisis estructurales muy enfocados.
50

El descubrimiento y afrontamiento de las resistencias de un actor en el trabajo previo

Gil Ichillumpa, Gabriel Ruben 26 January 2024 (has links)
Este trabajo de investigación busca analizar cómo un actor descubre y afronta sus resistencias a través de la práctica de los cuatro segmentos del trabajo previo (el autónomo, la gimnasia emocional, el ritual y el puente) según la técnica interpretativa de Jorge Eines en el proceso de ensayos de una escena. Para ello, se hizo un laboratorio que fue dirigido por quien escribe con el fin de observar, intervenir y registrar las resistencias del actor Luis Demetrio en cada segmento del previo. Este análisis está sustentado en los conceptos teóricos de las investigaciones científicas y los hallazgos técnicos de Eines, Eugenio Barba, Jacques Lecoq y Jerzy Grotowski. Sin embargo, esta investigación está dirigida hacia observar dichos conceptos aplicados en la praxis del actor en el ensayo, es decir, se trata de analizar las resistencias del actor como constataciones de lo que ocurre y no solo como conceptos teóricos.

Page generated in 0.0613 seconds