• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 20
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El SPRINT en la práctica médica: ¿es momento de modificar el manejo de la hipertensión arterial en Latinoamérica?

Galvez Olortegui, José Kelvin, Condor Rojas, Yudy, Galvez Olortegui, Tomas Vladimir, Camacho Saavedra, Luis 07 1900 (has links)
El presente documento analiza la factibilidad de la implementación de los resultados del ensayo clínico SPRINT, la necesidad de replantear las guías de práctica clínica (GPC) para el manejo de la hipertensión arterial y los costos asociados a su aplicabilidad en la práctica diaria. El SPRINT es un ensayo clínico que comparó el control intensivo de la presión arterial sistólica <120 mmHg y <140 mmHg sobre las complicaciones cardiovasculares, generando un gran impacto en el mundo seguido de la publicación de diversos estudios que han abordado desde diversas perspectivas la relevancia, utilidad, aplicabilidad y aspectos controversiales del SPRINT. El logro de la presión arterial meta es uno de los temas más discutidos en las GPC de hipertensión arterial de mayor uso a nivel mundial y latinoamericano. El SPRINT ha generado y generará un gran impacto en las GPC, siendo necesaria la reevaluación de las presiones arteriales meta y su inclusión en las GPC futuras, como ha sido considerado por la guía canadiense 2016 será considerado en la actualización de la Guía NICE programada para junio. El ensayo SPRINT plantea nuevas evidencias para el manejo de la hipertensión arterial, útil en personas mayores de 50 anos, ̃ procedentes de poblaciones urbanas, con riesgo cardiovascular definido y sin comorbilidades asociadas. La aplicabilidad del SPRINT en Latinoamérica es limitada por el aumento de costos asociados a la atención de salud integral del paciente hipertenso la baja cobertura de atención y escasez de programas integrales de atención.
22

Omeprazol ¿Un nuevo tratamiento de la poliposis nasal? Del empirismo al saber científico

Serra Carreras, Jordi 06 July 2001 (has links)
El tratamiento de la poliposis nasal en la actualidad no está resuelto. El tratamiento quirúrgico o el tratamiento médico (corticoterapia) están condenados a elevados índices de recurrencias, especialmente entre los enfermos con poliposis que asocian además intolerancia al Ácido Acetilsalicílico y asma. El desconocimiento de la etiología de la poliposis y de los mecanismos fisiopatológicos más íntimos, no permite un tratamiento eficaz.La observación casual del posible efecto del Omeprazol en la mejoría de la insuficiencia nasal respiratoria en una paciente afecta de poliposis e intolerancia al Ácido Acetilsalicílico, dio paso a un estudio empírico, meramente observacional e incontrolado, de varios pacientes con poliposis nasal tratados con Omeprazol. Los datos arrojados por este estudio preliminar, confirmaron nuestra observación inicial del posible efecto beneficioso del Omeprazol en la mejoría de la insuficiencia nasal respiratoria en los pacientes con poliposis nasal y muy especialmente en el subgrupo de pacientes que además asociaban intolerancia al Ácido Acetilsalicílico.Desarrollamos una hipótesis fisiopatológica y farmacodinámica que nos permitiera justificar la supuesta acción del Omeprazol en la poliposis nasal, puesto que hasta entonces no estaba descrita. Para ello partimos del hecho no demostrado del efecto cierto del Omeprazol.Existían dos posibilidades:- Que la acción farmacológica del Omeprazol fuera exclusivamente la inhibición de la bomba de protones, en cuyo caso su efecto beneficioso debía relacionarse íntimamente con las consecuencias derivadas de esta inhibición.- Que el Omeprazol, o en su defecto un metabolito de su catabolismo, tuviera una actividad colateral al margen de inhibir la bomba de protones, con efecto directo sobre los pólipos nasales.El estudio previo y su conclusión, está basado en observaciones empíricas, sin control, por lo que está sujeto a todas las críticas científicas inherentes a este tipo de estudios. Por ello decidimos realizar un ensayo clínico randomizado, de grupos paralelos, enmascarado a doble ciego y controlado con placebo, que nos permitiera validar nuestra observación empírica como hecho científico, o en su defecto, certificar que se trataba de una falsa interpretación.Diseñamos un ensayo clínico fase IV-II, estudio piloto, en el que incluímos 30 pacientes afectos de poliposis grado III-IV. La dosificación fue de dos cápsulas (placebo o 20mg Omeprazol) al día por la mañana y por vía oral diariamente durantes 28(+/-2)días. Utilizamos como variables de evaluación, la escala visual analógica para los síntomas y la rinomanometría anterior activa informatizada e introdujimos algunas variables que nos permitieran estudiar el efecto placebo.Al finalizar el estudio el 48.15% de los pacientes refirieron haber mejorado, considerando el tratamiento recibido eficaz. / The treatment of nasal polyposis has yet to be resolved. Surgical treatment or medical treatment (corticotherapy) are plagued by high indices of recurrences, especially among patients with polyposis who additionally suffer from intolerance to acetylsalicylic acid and asthma. Ignorance of the etiology of polyposis and its most intimate physiopathological mechanisms do not allow for efficient treatment.Casual observation of the possible effect of Omeprazol in improvement of nasal respiratory insufficiency in patients affected by polyposis and intolerance to acetylsalicylic acid gave way to an empirical study, merely observational and uncontrolled, of various patients with nasal polyposis treated with Omeprazol. The data collected from this preliminary study confirms our initial observation of possible benificial effects of Omeprazol in the improvement of nasal respiratory insufficiency in patients with nasal polyposis, especially in the subgroup of patients who additionally showed intolerance to acetylsalicylic acid.We developed a physiopathological and pharmacodynamic hypothesis which would permit us to justify the supposed action of Omeprazol in nasal polyposis, given that until then it hadn't been described. As starting point we took the observed, though unproven, effect of Omeprazol.There existed two possibilities:- That the pharmacological action of Omeprazol was exclusively the inhibition of the proton pump, in which case its beneneficial effect owed to being intimately related to the consequences derived from this inhibition.- That Omeprazol, or at least a metabolite of its catabolism, had some colateral activity marginally inhibiting the proton pump, with a direct effect on the nasal polyps.The previous study and its conclusion are based on empirical observations, without control, for which it is subject to all scientific criticism inherent to these types of studies. Therefore we decided to realize a randomized clinical study, in parallel groups, double blind, and controlled by placebo, which would permit us to validate our empirical observation as scientific fact, or at least certify that we were dealing with a false interpretation.We designed a phase IV-II clinical pilot study, in which we included 30 patients affected with grade III-IV polyposis. The dosage was two capsules (placebo or 20mg Omeprazol) a day in the morning and taken orally daily for 28(+/-2) days. As variables of evaluation we used the visual analog scale for the symptoms and computerized active anterior rhinomanometry and introduced other variables which would permit us to study the placebo effect.At the end of the study 48.15% of the patients claimed improvement, considering the treatment received effective.
23

Análisis discursivo de ensayos estudiantiles

García Romero, Marisol 22 April 2005 (has links)
La escritura en el ámbito universitario es un tema sobre el cual es frecuente oír comentarios sobre las expectativas no satisfechas de docentes y estudiantes. Nos preguntamos, ¿puede el análisis del discurso contribuir a describir mejor los problemas de la escritura estudiantil y a proponer soluciones en el campo de la didáctica de la lengua materna?En las últimas décadas, el desarrollo del análisis del discurso como conjunto de distintos enfoques metodológicos para explicar la presencia del escritor y la influencia del lector en los textos, se ha convertido en una herramienta útil para describir la competencia lingüística, comunicativa y discursiva de los estudiantes. De ahí que hayamos seleccionado distintos enfoques discursivos para hacer una descripción del empleo de las personas discursivas, los marcadores y el metadiscurso interpersonal en una muestra de veinte ensayos argumentativos escritos por estudiantes del primer y cuarto año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes (Venezuela), con el fin de contribuir con la evaluación de estos textos académicos. La tesis está organizada en tres partes: La primera parte está integrada por los antecedentes y el contexto del estudio:En el Capítulo 2, reseñamos las investigaciones sobre escritura académica realizadas, a partir de enfoques discursivos, en Venezuela. En el Capítulo 3, exponemos las razones por las cuales deben hacerse investigaciones en la carrera de Comunicación Social. En el Capítulo 4, revisamos la noción de ensayo como género en diccionarios y manuales. Y, en el Capítulo 5, reflexionamos sobre los términos utilizados para referirse al ensayo escolar, justificamos nuestra selección del término ensayo estudiantil y, además, analizamos las representaciones del ensayo de los docentes de la carrera.La segunda parte está dedicada a establecer el marco teórico y metodológico:En el Capítulo 6, exponemos las nociones básicas sobre el tratamiento de las personas discursivas en la teoría de la enunciación y en el enfoque metadiscursivo. En el Capítulo 7, presentamos los enfoques teóricos utilizados en el estudio de los marcadores. En el Capítulo 8, explicamos las nociones básicas del análisis metadiscursivo y justificamos la selección de la clasificación del metadiscurso interpersonal propuesta por Crismore et al. (1993). En el Capítulo 9, detallamos las opciones metodológicas que hemos tomado para desarrolar la investigación.La tercera parte contiene el análisis de los elementos discursivos y su aplicación a la evaluación de los ensayos estudiantiles:En el Capítulo 10, analizamos los recursos que utilizan los estudiantes para emplear las personas discursivas y su frecuencia. En el Capítulo 11, hacemos dos inventarios de los marcadores siguiendo las clasificaciones de Calsamiglia y Tusón (1999) y Montolío (2001). En el Capítulo 12, aplicamos el análisis metadiscursivo interpersonal. En el Capítulo 13, marcamos cuáles son los recursos discursivos en dos ensayos, y cómo el docente podría utilizar las estructuras discursivas marcadas para enseñar al estudiante sobre la variación de significados que produce cada selección.Los resultados comparativos entre el corpus A y el B indican que: 1. La no persona es la más utilizada y que el uso de la primera persona es mayor en el corpus A. 2. Los conectores se configuran de maneras distintas en los corpus A y B, hay mayor tendencia contrastiva en el primer corpus que en el segundo. En el corpus B, se utilizan conectores aditivos y organizadores de la información para argumentar, mientras que, en el corpus A, se hace con conectores contraargumentativos. 3. Existe mayor presencia de elementos metadiscursivos en el corpus B, especialmente de los marcadores de actitud y de los moduladores. En suma, creemos que el análisis discursivo contribuye a mejorar la enseñanza y evaluación del ensayo estudiantil.Palabras clave: escritura académica, ensayos argumentativos, personas discursivas, marcadores, metadiscurso interpersonal, análisis de discurso, lingüística aplicada. / Writing at the university level is an issue that usually involves both students' and teachers' unfulfilled expectations. A question remains to be answered: Can discourse analysis help us describe the problems of student writing and provide solutions in the field of first language teaching? During the last decades, discourse analysis as a combination of different approaches that explains the role of the writer and the influence of the reader in texts has become a useful tool to describe the students' linguistic, communicative, and discursive competence. For these reasons, different discursive approaches has been used in order to illustrate the use of discursive persons, discursive markers, and interpersonal metadiscourse in a sample of 20 essays written by first and fourth-year students majoring in Mass Communication at the University of Los Andes, Venezuela. In this way, it is hoped that this can contribute with the assessment of this kind of academic texts.The thesis is divided into three parts: The first part comprises the background and context of the study.Chapter 2 presents the studies conducted on academic writing in Venezuela through discursive approaches. Chapter 3 gives an account of the reasons to conduct research in the Mass Communication major. Chapter 4 reviews the notion of essay as a genre through the definition given in dictionaries and manuals. Finally, Chapter 5 reflects upon the terms used for school essay, justifies the use of the term student essay, and also analyses the representations of essays by the teachers of the major.The second part is devoted to the theoretical framework and methodology.Chapter 6 shows the basic notions of the discursive persons in the enunciation theory and the metadiscourse. Chapter 7 presents the theoretical approaches used to study discursive markers. Chapter 8 explains the basic notions of metadiscourse analysis and justifies the selection of the classification of interpersonal metadiscourse proposed by Crismore et al. (1993). Chapter 9 gives the details of the methodology employed to carry out the study.The third part comprises the analysis of the discursive elements and how they are applied to the assessment of student essays.Chapter 10 analyses the students' resources to make use of the discursive persons, and their frequency of use. Chapter 11 shows two corpora of discursive markers according to the classification of Calsamiglia & Tusón (1999) and Montolío (2001). In Chapter 12 the analysis of interpersonal metadiscourse is applied. Chapter 13 highlights the discursive resources used in two essays, and explores how these discursive structures could be employed by the instructor to teach the meaning variations that each choice entails.The comparative results between corpus A and B suggest that: 1) The no person is the most used, and the first person is more frequent in corpus A. 2) Connectives are structured in different ways in corpus A and B, the latter having a higher contrast tendency. In corpus B, addition and listing connectives are used for argumentation, whereas in corpus A, this is achieved by means of opposition connectives. 3) There is a stronger presence of metadiscourse elements in corpus B, especially of attitude markers and hedges. In sum, it is argued that discourse analysis contributes to enhance the teaching and evaluation of student essays.Key words: academic writing, argumentative essay, discursive persons, discursive markers, interpersonal discourse, discourse analysis, applied linguistics.
24

Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Riba Arderiu, Jordi 01 January 1949 (has links)
En este trabajo se investigan las peculiaridades del comportamiento elástico de los filamentos de rayón, que difiere grandemente del de las fibras naturales.Es un resumen de una extensa labor de recopilación bibliográfica, de investiga-ción y de ensayo realizada en 1949 por el autor en una fábrica de tejidos de seda y de rayón de Palma de Mallorca de la cual era Director Técnico. Basándose en el material reunido, el autor pronunció una conferencia sobre este tema en una Velada Técnica organizada por la Asociación Nacional de Ingenieros de Industrias Textiles, el 30 de Mayo de 1949. Un resumen de lo expuesto en ella fue publicado más tarde, en forma de articulo en la revista Ingeniería Textil (nº 80, Noviembre - Diciembre 1949). Se adjunta un ejemplar de la misma.En la época en que se realizó este estudio, aunque ya era corriente en la industria el uso de los distintos tipos de rayón, aún no habían sido bien estudiadas muchas de las propiedades mecánicas de éstos. En particular, la noción de "tiempo" contenida en los conceptos de "alargamiento diferido" y "recuperación diferida" (elasticidad diferida) así como su gran influencia sobre los resultados de las mediciones dinamométricas, constituían una novedad en aquellas fechas.La posterior aparición de las fibras sintéticas y de ciertas materias plásticas, ha si-tuado en primer plano todos estos conceptos que ya habían alcanzado importancia con las fibras artificiales. Los conceptos expresados por el que suscribe en la conferencia y el artículo mencionados, han sido más tarde confirmados y utilizados por otros autores siendo actualmente de uso común.Los métodos estadístico-matemáticos, que habrían resultado muy apropiados para determinar el grado de significación de los ensayos efectuados, no fueron utilizados en este estudio ya que no eran todavía usuales en nuestro país en la época en que fué rea-lizado. / The present paper is a report on the peculiarity of elastic behavior in rayon fibers, which differs very much from such behavior in natural fibers. This research is the summary of extensive work on the bibliography, research and experimental work done by the author in 1949 in a silk and rayon fabric manufactory in Palma de Mallorca, where the author was the technical director. Based on this research, the author gave a conference on the subject in a Technical Ses-sion organized by the Asociación Nacional de Ingenieros de Industrias Textiles (Na-tional Association Engineers of Textile Industries, Spain), on 30 May 1949. The con-ference material was published later as an article in the journal "Ingeniería Textil" (Nº 80, November - December 1949). In spite of the fact that the industry habitually used several types of rayon when this study was originally done, the mechanical properties of these fibers have still not been adequately studied. In particular, the notion of "time" embedded in the concepts of "deferred extension" and "deferred recovery" (deferred elasticity), and their significant influence on the results of dynamometric measures, were novel at that time.The later appearance of synthetic fibers and plastic materials foregrounded these con-cepts, which have remained important in the field of artificial fibers. The concepts ex-amined by the author have lately been confirmed and used by other researchers and are currently in common use.The statistical-mathematical methods that would have been very appropriate for de-termining the signification of the tests done at that early period had not been used in the original study because they were unusual at that time and in our country. This research was motivated by a number of problems and special difficulties that in-volve the manipulation of artificial fibers, mainly rayon.Many phenomena that cause important defects often seem to have no logical explana-tion and frequently induce one to think that the same causes do not always correspond to the same effects. However, that is not true. What in fact is the case is that artificial fibers are recent in industry, and their properties greatly differ from the concepts and norms considered basic and definitive until now. In particular, the concept of "elasticity" is too simple and primitive to explain the var-ied phenomena that take place in artificial fibers submitted to stresses of different kinds. In this article, we propose to enlarge this concept, placing a special emphasis on the relations between elasticity and the factors time and hygrometric state.
25

Caracterización de mezclas de residuos de poliestireno expandido (EPS) conglomerados con yeso o escayola, su uso en la construcción

González Madariaga, Francisco Javier 02 December 2005 (has links)
Mixtures of expanded polystyrene (EPS) wastes and gypsum, characterization and uses in construction.Francisco Javier González MadariagaThe expanded polystyrene (EPS) recycling technique exposed here consists in the formation of EPS wastes and gypsum-water mixtures with different proportions and under different conditions. One of the objectives for this thesis is to determine the components proportions for the gypsum-EPS wastes mixtures to be used as plasterboards and panels in construction also the work done here includes the determination of some of the new plasterboards and panels main properties. The experimental work at the new materials is the main part in this thesis. In the latest experimental section 14 physical and mechanical resistance tests have been done to 290 specimens. Among 68 different mixtures tested only 8 were selected and applied in 2 construction materials: one with similar uses to gypsum plasterboards and the other one with similar uses to a thermal insulating panel. The plasterboard mixtures have been produced with a main gypsum proportion and a reduced percentage of EPS wastes. From the plasterboard tests we know that plasterboards made of gypsum-EPS wastes are more prone to total water absorption (14% more) and the new material is 23,1% lighter than the standard laminated gypsum plasterboards (10 kg/m2) available in the market, both materials 12,5 mm thick. The flexure resistance for the new plasterboards with EPS wastes complies the UNE 102035-1M: 2001 Spanish Norm by more than 24 N. The fire reaction test developed here allows the research team to propose a Euroclasses level of B, s2, d0 for the new plasterboard materials because they show under a punctual fire attack a very limited combustion and a slow and limited smoke production with no ignited dropping particles. The impact resistance test of the new plasterboards shows that they exceed the limits by more than 2, 29 mm of the Spanish Norm mentioned before where the maximum impact mark diameter accepted is 20 mm.The mixture selected to by used in a thermal insulation panel has a high EPS waste percentage and a little of gypsum-water. From the insulation panel tests: they show a 20.7% mean of water absorption which is higher than the percentage accepted by the Spanish Norm UNE-EN 12087. The new panel has a density of 193 kg/m3 which is superior to a brand new EPS panel's density (Type III 15 kg/m3) this result is similar or superior to others researcher's publications who work on construction materials made of alike components. The EPS wastes-gypsum panel could be classified to flexure resistance as a BS 350 material (349,9 kPa) according the European Norm UNE-EN 13163:2002 which is a higher level to a new EPS panel type III (15 kg/m3) with a flexure resistance of 124 kPa, level BS 115 . The thermal conductivity index for the selected EPS wastes- gypsum mixture was 0,065 W/mK which is 12, 3% higher than a new EPS Type I (0,057 W/mK) and 66% higher than a type III EPS panel ( 0,039 W/mK).This is an original work which has produced several optimized mixtures of EPS wastes and gypsum-water. The new materials developed here are useful for manufacturing of construction elements with similar applications like gypsum plasterboard and EPS panels which in one hand cooperate to recycle EPS wastes and in the other hand they save the gypsum quantities required for its production.
26

Síntesis no catalítica de biodiésel con metanol supercrítico en reactor tanque discontinuo a partir de aceite de soja refinado.

Olivares Carrillo, Pilar 18 January 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Synthesis of biodiesel from soybean oil using supercritical methanol in a catalyst-free process in batch reactor was investigated, studying the evolution of intermediate products (monoglycerides and diglycerides) as well as the conversion of triglycerides and the yield of fatty acid methyl esters (biodiesel) and glycerol. Experiments were carried out in a temperature range of 250-350ºC (12-43 MPa) at reaction times of 15-90 min for a methanol-to-oil molar ratio of 43:1. Maintaining the thermal stability of biodiesel is one of the most important concerns in supercritical high­yield biodiesel production. Thus, thermal decomposition reactions were investigated in different reaction conditions [temperature, reaction time and methanol­to­oil molar ratio ranges of 250–350ºC, 15–90 min and 13:1-53:1, respectively]. A new method for determining the degree of decomposition is proposed based on the area of a new chromatographic peak detected during the analysis of the reaction samples according to the standard UNE­EN 14105:2003. / Se investigó la síntesis de biodiésel con metanol supercrítico sin catalizador en reactor discontinuo a partir de aceite de soja, estudiando la evolución de los productos intermedios (monoglicéridos y diglicéridos), la conversión de triglicéridos y el rendimiento de biodiésel y de glicerina. Los experimentos se llevaron a cabo en un intervalo de temperaturas de 250-350ºC, tiempos de reacción de 15-90 min para una relación molar metanol/aceite de 43:1. Mantener la estabilidad térmica del biodiésel es una de las mayores preocupaciones en la producción de biodiésel en condiciones supercríticas. Así, se investigaron las reacciones de descomposición térmica bajo diferentes condiciones [intervalos de temperatura, tiempo de reacción y relación molar de 250-350ºC, 15-90 min y 13:1-53:1, respectivamente]. Se propuso un nuevo método para determinar el grado de descomposición en base al área de un nuevo pico cromatográfico detectado durante el análisis de las muestras de la reacción según la norma UNE-EN 14105:2003.
27

Modelamiento de Vigas de Hormigón con Fibras de Acero

Galleguillos Caro, Tito Andreas 18 March 2010 (has links)
Este trabajo valida un modelo de interacción flexión–corte en vigas de hormigón armado con adición de fibras de acero. Estas fibras son incorporadas en la mezcla del hormigón, y su principal ventaja radica en un incremento en la ductilidad de los elementos, lo cual contribuye a disminuir los refuerzos tradicionales de barras de acero (longitudinales y estribos). La interacción entre flexión y corte se analizó mediante el uso de elementos tipo panel de hormigón armado en la modelación, es decir, elementos con comportamiento biaxial, mientras que el efecto de las fibras fue incluido en el análisis a través de las leyes constitutivas del material (curvas tensión–deformación). De esta manera, se caracterizó el comportamiento de los materiales a utilizar, adaptando modelos de hormigón tradicional a modelos de hormigón con fibras. Definidas las leyes constitutivas de los materiales, éstas fueron incorporadas al modelo en estudio, obteniéndose respuestas analíticas para ser comparadas con resultados experimentales de ensayos realizados en la Universidad de Oklahoma, con el fin de verificar el modelo de interacción y el efecto de las fibras de acero en las vigas. Dos hipótesis fundamentales se utilizaron en el modelo: (i) resultante nula de las tensiones transversales e (ii) imposición de un perfil de deformaciones transversales que fue calibrado para muros cortos. En general, el modelo de tensiones nulas resultó en buenas predicciones de capacidad y deformación en vigas más esbeltas, mientras que la imposición de deformaciones transversales resultó mejor en el caso de la viga más corta con falla de corte. Al acotar las deformaciones unitarias al momento de fluencia del refuerzo de flexión, este último modelo mejoró su respuesta en términos de ductilidad para todas la vigas.
28

Modelamiento y Predicción de Capacidad de Corte en Muros Cortos Mediante un Modelo Puntal Tensor

Villar Poblete, Daniela Catalina January 2010 (has links)
Muros de hormigón armado con una proporción de altura versus largo menor a dos, son importantes componentes estructurales en edificios de muros con grandes aberturas y en casi todas las estructuras nucleares. El comportamiento de estos muros cortos en eventos sísmicos es de importancia ya que estos son diseñados para proporcionar rigidez lateral y resistencia en un edificio o estructura. Actualmente, las normas y códigos se enfocan en muros que generalmente fallan por flexo-compresión, mientras que un muro corto está gobernado por los esfuerzos de corte los que son más difíciles de predecir que las fallas por flexión. En este trabajo se modificó el modelo de Viu (2009), con orígenes en el modelo de Hwang et. al (2001), los que corresponde a un modelo puntal-tensor de compresión reducida para muros cortos, capaz de predecir la resistencia al corte asociada a una falla de compresión diagonal. Este modelo considera un sistema de tres mecanismos resistentes para muros de hormigón armado: diagonal, vertical y horizontal. La modificación principal corresponde a la introducción de un parámetro α que representa la porción del tensor de la armadura vertical distribuida que no se transmite como esfuerzo a la fundación. La respuesta mejora considerablemente al permitir a este refuerzo transmitir el 70% del esfuerzo a la fundación. A pesar de las mejoras, el modelo podría resultar en sobre-estimaciones de la fuerza en los puntales inclinados, causando tracciones en el puntal principal, e indicar degradación de capacidad con el aumento del refuerzo vertical distribuido. El modelo fue calibrado a partir de una base de datos existente de 252 muros, incluyéndose muros con doble empotramiento, así como muros en voladizo y una amplia gama de valores asociados a la geometría, refuerzo y propiedades de los materiales. Con esta formulación, el promedio de la relación de capacidades de corte del modelo y del ensayo, es de 0.95 con una desviación estándar relativamente baja de 0.20, al compararlo con otros modelos disponibles en la literatura.
29

Reducción del error experimental en los campos de deformación obtenidos por un sistema de correlación de imágenes digitales

Geerling Gamboa, Edgar Leonardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Este trabajo consiste en obtener el campo de deformación de una probeta de acero SAE 1020 sometida a flexión, a partir de mediciones del campo de desplazamiento a través de correlación de imágenes digitales con cámaras DIC (Digital Image Correlation). Este sistema DIC, es un mé-todo óptico no destructivo para medir el campo de desplazamientos y deformaciones en todo punto. Sin embargo, el proceso de captura digital de imágenes está sujeto a muchas fuentes de ruido y error. Esta situación, define el principal foco de estudio de reducir el efecto del ruido experimental y los errores numéricos en la obtención del campo de deformaciones, en donde los resultados obtenidos son comparados con la solución del problema de flexión, utilizando elementos finitos. De esta forma, el trabajo realizado es necesario como fase preliminar para el estudio de fenómenos más complejos, tales como, el estudio de propagación de grietas en materiales considerando el efecto microestructural, así como también en materiales frágiles, por mencionar algu-nos. La primera parte del trabajo, contempla una revisión detallada de la bibliografía y estudio de la teoría, junto con la obtención de desplazamientos utilizando correlación de imágenes digi-tales. Para esto, se propusieron dos técnicas de preparación de las probetas para la correlación de imágenes digitales. La primera, por medio del salpicado de tinta con un cepillo y tinta en spray negra. La segunda propone el estampado del patrón de manchas con tinta gráfica por medio de un timbre fabricado por cortado laser. Esta última, implicó los mejores resultados en la obtención de desplazamientos. Posterior a la preparación de probetas, se definen los parámetros de opera-ción de la máquina del ensayo, para luego obtener los desplazamientos de las muestras utilizando el software propio de las cámaras DIC. Los parámetros de correlación de mejores resultados fue-ron un sub set de referencia de 17x17 pixeles y distancia de paso de 5 pixeles, presentando un error promedio de dos órdenes de magnitud menor a la escala de los desplazamientos medidos. La segunda parte, busca la reducción del ruido en los campos de deformación por medio de tres métodos diferentes. El primer método propuesto busca suavizar el campo de desplaza-mientos de forma previa a la obtención del campo de deformación por diferenciación numérica. Este método alcanza una reducción de un 88.5% del error promedio, con respecto a los campos de deformación obtenidos directamente sin suavizar. El segundo, utiliza el método Pointwise Least-Squares, por ajuste de mínimos cuadrados, alcanzando una reducción del 80,5%. Finalmen-te, el último método, busca la disminución del ruido inherente en el campo de deformación, de-finiendo sobre él una función de costos regularizada, cuyo mínimo implica el campo de mejor rendimiento. Este último método alcanza una reducción del 72,28% del error promedio. Del trabajo realizado, se observa que el montaje experimental y la calibración de las cáma-ras tienen la mayor influencia en los errores de los desplazamientos medidos. En cuanto a los mé-todos de reducción del error en el campo de deformación, el más efectivo corresponde al suavizado de los desplazamientos mediante la aproximación de la transformada de coseno discreta.
30

Uso de un Sistema de Curado Intermedio en Hormigón Fresco

Figueroa Fagandini, María Fernanda January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.072 seconds