• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 20
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Tratamiento de los trastornos de ansiedad: Diseño y evaluación de una intervención grupal basada en la Inteligencia Emocional

Pérez Lizeretti, Nathalie 14 July 2009 (has links)
Els trastorns d'ansietat són amb diferència els trastorns psiquiàtrics més freqüents i el tractament cognitiu-conductual (TCC) s'ha mostrat eficaç per aquests trastorns. Però existeixen molt poques investigacions en les que es compari la seva eficàcia amb tractaments desenvolupats sota altres perspectives teòriques. D'altre banda, s'ha demostrat que la intel·ligència emocional es un factor relacionat amb la presència dels trastorns mentals. L'objectiu d'aquest estudi ha estat dissenyar i avaluar l'eficàcia d'un tractament humanista basat en el desenvolupament de la intel·ligència emocional (TIE). Per això s'ha dut a terme un assaig clínic aleatoritzat en el que s'ha comparat la seva eficàcia amb un grup control de tractament (TCC). Ambdós s'han aplicat durant 24 sessions, d'hora i mitja, amb una freqüència setmanal al llarg de uns 6 mesos aproximadament. La mostra ha estat formada per 132 pacients d'un centre públic de salut mental, diagnosticats de trastorn d'ansietat (agorafòbia o TAG) dels que el 81,8% eren dones. El 86,3% presentaven comorbilitat amb altres trastorns de l'Eix I i el 89,4% amb trastorns de personalitat. Els subjectes es van avaluar al pretractament, després de tres mesos d'haver començat el tractament, en el postractament i 3 mesos després de haver-lo finalitzat, en el seguiment. Els qüestionaris administrats fóren el STAI, el Inventario de Agorafobia, la SCL-90-R, el MCMI-II, QOL-SV, el MSCEIT V2.0 i el TMMS-24. També es va utilitzar el qüestionari WATOCI a fi d'avaluar l'aliança terapèutica. Els resultats de l'estudi demostren que el tractament TIE és més eficaç que el TCC pels símptomes clínics, els trastorns de personalitat, la intel·ligència emocional i la satisfacció vital. S'obté una taxa de milloria del 92,3% en ansietat i del 85,7% en agorafòbia, i el nivell de satisfacció dels pacients amb el tractament és superior quan són tractats amb el TIE. També s'han analitzat els factors que influeixen en el acompliment i l'abandonament del tractament. / Los trastornos de ansiedad son con diferencia los trastornos psiquiátricos más frecuentes y el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) se ha mostrado eficaz para estos trastornos. Sin embargo, existen escasas investigaciones que comparen su eficacia con tratamientos desarrollados desde otras prespectivas teóricas. Por otra parte, se ha demostrado que la inteligencia emocional es un factor implicado en la presencia de los trastornos mentales. El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y evaluar la eficacia de un tratamiento humanista basado en el desarrollo de la inteligencia emocional (TIE). Para ello se ha llevado a cabo un ensayo clínico aleatorizado en el que se ha comparado su eficacia con un grupo control de tratamiento (TCC). Ambos se han aplicado durante 24 sesiones, de hora y media de duración, con frecuencia semanal a lo largo de aproximadamente 6 meses. La muestra ha estado formada por 132 pacientes procedentes de un centro público de salud mental diagnosticados de trastorno de ansiedad (agorafobia y TAG) de los que el 81,8% fueron mujeres. El 86,3% presentaban comorbilidad con algún trastorno Eje I y el 89,4% con trastorno de personalidad. Los sujetos fueron evaluados en el pre-tratamiento, a los tres meses de inciar el tratamiento, en el post-tratamiento y a los 3 meses de seguimiento. Los cuestionarios administrados fueron el STAI, el Inventario de Agorafobia, la SCL-90-R, el MCMI-II, QOL-SV, el MSCEIT V2.0 y el TMMS-24. También se utilizó el cuestionario WATOCI a fin de evaluar la alianza terapéutica. Los resultados del estudio muestran que el tratamiento TIE es más eficaz que el TCC sobre los síntomas clínicos, los trastornos de personalidad, la inteligencia emocional y la satisfacción vital. Se obtiene una tasa de mejoría del 92,3% en ansiedad y del 85,7% en agorafobia y el nivel de satisfacción de los pacientes con el tratamiento es mayor cuando son tratados con TIE. También se analizaron los factores que influyen tanto en el cumplimiento como en el abandono del tratamiento. / Anxiety disorders are by far the most common psychiatric disorders and cognitive-behavioural therapy (CBT) has proved to be effective in the treatment of these disorders. However, there is little research comparing its efficacy to treatments developed from other theoretical perspectives. Also, it has been proved that emotional intelligence is a factor involved in mental disorders. The aim of the present study has been to design and then assess the efficacy of a humanistic treatment based on the development of emotional intelligence (EIT). A randomized clinical trial was carried out comparing its efficacy with a CBT. Both methods were applied for 24 one and a half hour weekly sessions (6 months approximately). The sample consisted of 132 patients from a public mental-health centre diagnosed with anxiety disorder (agoraphobia and generalized anxiety disorder) of which 81,8% were women, 86,3% presented comorbidity with one or more Axis I disorders and 89,4% with personality disorder. The participants were assessed pre-treatment, 3 months after starting the treatment, post-treatment and at a 3 month follow-up. The questionnaires administered were the STAI, the Agoraphobia Inventory, the SCL-90-R, the MCMI-II, the QOL-SV, the MSCEIT V2.0 and the TMMS-24. The WATOCI was also used in order to assess the therapeutic alliance. The findings of the study suggest that EIT is more effective for clinical symptoms, personality disorders, emotional intelligence and life satisfaction than CBT. The degree of improvement is of 92,3% for anxiety and 85,7% for agoraphobia and the patient satisfaction level with the treatment is higher when treated with EIT. Also analized were the factors that influenced the following or drop-out from the treatment.
72

Simulación numérica y correlación experimental de las propiedades mecánicas en las aleaciones con memoria de forma.

Flor López, Silvia de la 29 April 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar y adaptar los modelos constitutivos existentes para la caracterización termomecánica de las aleaciones con memoria de forma de níquel-titanio (Ni-Ti) para permitir su uso en aplicaciones tecnológicas.Los modelos constitutivos macroscópicos a analizar son los desarrollados por Tanaka [TAN,1986]a Liang-Rogers [LIA,1990]b Brinson [BRI,1993]a y Auricchio [AUR,1997]a realizándose la evaluación de dichos modelos en el ámbito numérico y experimental. Pese a que existen en la literatura comparaciones previas de los modelos constitutivos macroscópicos, dichas comparaciones no han sido basados en datos experimentales propios. Con este trabajo de investigación es la primera vez que se compararan, bajo el mismo conjunto de ensayos experimentales y en las mismas condiciones, los modelos de Tanaka, Liang-Rogers, Brinson y Auricchio.Dado que los modelos constitutivos utilizan como variables de control la tensión y la temperatura, la implementación numérica de los modelos en control por deformación y temperatura se torna excesivamente compleja. En consecuencia, otra contribución esencial es el desarrollo de los algoritmos adecuados para la implementación numérica de los modelos constitutivos en control por deformación. Para ello, se utiliza una técnica semejante a la empleada por los algoritmos de plasticidad: predicción elástica-corrección plástica. En ningún caso se encuentra en la literatura el desarrollo de los algoritmos en control por deformación para todos los modelos analizados.Para la verificación experimental se desarrollan todas las técnicas adecuadas para la obtención de los parámetros constitutivos de los modelos seleccionados. Ello requiere la realización de una serie de ensayos a tracción a diferentes temperaturas. Sin embargo, el comportamiento de este material varía significativamente en el ciclado a tracción (número de veces que se repite un proceso de tracción carga-descarga) por lo que se estudia con detalle las consecuencias de la estabilización de las aleaciones con el ciclado en la obtención de los parámetros constitutivos, y se compara con la obtención de los parámetros en probetas sin ciclar. Otra aportación original de este trabajo es el estudio exhaustivo de las condiciones de la estabilización: número de ciclos, deformación en el ciclado, condiciones de estabilización y temperatura de estabilización de tal forma que queden claras la influencia de la estabilización en la obtención de los parámetros.Para complementar la contrastación experimental de los modelos constitutivos se realizan ensayos a tensión constante y a tensión constante-deformación constante, simulando la acción de un actuador. De la comparación de los resultados experimentales con las simulaciones numéricas se detectan las deficiencias y las necesidades de mejora de los modelos constitutivos macroscópicos. Como consecuencia de este análisis se propone un modelo constitutivo propio complementario al modelo de Brinson y Auricchio, que subsana las deficiencias encontradas por los modelos estudiados y complementa la modelización de estos materiales.Para contrastar las mejoras aportadas a los modelos así como para profundizar en su comparación, se desarrolla un modelo de viga empotrada sometida a flexión adecuado a las ecuaciones constitutivas evaluadas así como el análisis experimental del comportamiento a flexión de una probeta de SMA empotrada en un extremo. Este estudio teórico y experimental a flexión con viga empotrada con carga en el extremo está basado en la teoría clásica de Euler-Bernouilli. Implementando los modelos analizados bajo este estado de carga se comparan y verifican con los resultados experimentales obtenidos. Con todo este estudio se consigue un exhaustivo estudio teórico y experimental del modelado macroscópico de las Aleaciones con Memoria de Forma NiTi. / The main objective of this thesis is to evaluate and adaptate the main macromechanical constitutive models for the thermomechanical characterization of the NiTi Shape Memory Alloy allowing their use in technological applications.The constitutive models that have been analyzed are those developed for Tanaka [TAN,1986]a Liang-Rogers [LIA,1990]b Brinson [BRI,1993]a and Auricchio [AUR,1997]a being the evaluation done in a numerical and experimental way.Despite there are in the literature some comparisons of the macromechanical models these have not been based on their own experimental data. In this thesis is the first time that the Tanaka's model, Liang-Rogers's model, Brinson's model and Auricchio's model are compared under a unique group of experimental tests and under the same conditions.Given that the constitutive models use stress and temperature as control variables, the numerical implementation of the models in a strain-Temperature driven way is extremely complex. Accordingly, another essential contribution if this thesis is the development of the properly algorithm for the numerical implementation under this control way. There has been used a numerical technique similar to those used in plasticity models: elastic predictor/inelastic-corrector. Is not possible to find in the literature the development of the numerical implementation in a strain driven way for all the models studied.The suitable techniques to obtain the constitutive parameters of the models have been developed to check the experiments. This required a number of tension tests under different temperatures. However, the mechanical behaviour of Shape Memory Alloys is strongly affected by the thermomechanical history of the material. In order to develop a realistic macroscopic constitutive model is necessary that their parameters, obtained by experimental procedures, represent appropriately the cyclic behaviour of the alloy. The necessity of a stabilization of a Nitinol SMA wire is analyzed as a previous condition before obtaining these parameters. Several samples are cycled in tension at different temperatures in the range of the shape memory effect, and the number of cycles needed to the stabilization is deduced. The parameters obtained in this way are compared with those obtained under the non-cycled conditions. This is another important contribution of this thesis: the analysis of the conditions for the material stabilization.In order to obtain a completely experimental validation of the models, there have been developed tests under constant stress and constant stress-constant strain in a similar way of an actuator work. Being detected the main differences between experimental tests and numerical results, a new constitutive model has been proposed. This model is based on the Brinson and Auricchio model and improves the material characterization.To improve the models validation a beam model (cantilever model) has been developed and checked under experimental procedures. This beam model is based on the classical Euler-Bernouilli theory and needs the analyzed constitutive relations. With all this study, a completely theoretical and experimental analysis has been done in order to predict the response of the SMA NiTi to different kind of loading.
73

Incorporación de escoria Waelz al sector cerámico: ejemplo práctico de ecología industrial

Quijorna Kyburz, Natalia 15 July 2013 (has links)
La recuperación de Zn de polvos de acería mediante el proceso Waelz genera como subproducto una escoria denominada Ferrosita o escoria Waelz. Este subproducto, con elevadas cantidades de óxidos de hierro, óxido de calcio y sílice, puede ser objeto de utilización por parte de otras empresas mediante la incorporación como recurso a otro ciclo productivo. Tras el estudio de diversos sectores industriales a los que la escoria Waelz pudiera ser destinada, se considera el sector cerámico como uno de los procesos susceptibles del empleo de este subproducto. Éste presenta la capacidad de incorporar múltiples materiales sin necesidad de realizar cambios relevantes en el proceso productivo y obteniendo un producto comercial de calidad en condiciones técnicas, económicas y medioambientales iguales o superiores a las actuales de acuerdo a la Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC). / The recovery of Zn from steel dust by the Waelz process generates a by-product called Ferrosite or Waelz slag. Due to its high amounts of iron oxides, calcium oxides and silica, it could be considered a good candidate for valorisation as resource in other processes. The analysis of the industrial sectors in which the Waelz slag could be employed points out the ceramic field as a potential receptor. The ceramic sector has the capacity of admitting alternative materials without major process modifications. Besides, this allows the obtention of quality products in technical, economical and environmental conditions equal, or even superior, to those gathered in the Law on Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC).
74

Pensatempos, cosmopolitismo e afropolitanismo : perspectivas híbridas do pensamento africano

Amorim, Liana Depieri January 2015 (has links)
Este trabalho propõe uma análise das ideias de três autores africanos: Mia Couto, Kwame Anthony Appiah e Achille Mbembe, utilizando suas obras ensaísticas para refletir sobre o pensamento africano e suas formas híbridas. Defino os conceitos de Cosmopolitismo, de Afropolitanismo e os Pensatempos – que trazem as perspecitvas do autor moçambicano Mia Couto. Como metodologia, comparo os discursos destes autores para analisar os aspectos comuns. Como base teórica utilizo autores que debatem os processos de globalização e de mundialização. Ao refletir sobre o cosmopolitismo e sobre as perspectivas híbridas que se fortalecem, faz-se necessário repensar o valor que a cultura exerce dentro de territórios que, mesmo definidos geograficamente, encontram-se em profunda transformação, como é o caso do continente africano. A independência dos países deste continente ainda é bastante recente, a cultura ocidental do colonizador predomina como um paradigma, fazendo com que a cultura local perca espaço e valor. Para desenvolver esta análise, dá-se um panorama, com o intuito de contextualizar a discussão, das teorias e movimentos que influenciaram esse pensamento, trazendo as teorias afrocêntricas, as perspectivas de Frantz Fanon, e a crítica a respeito do afrocentrismo. Trago as teorias centrais a este trabalho que se compõem do Afropolitanismo – de Achille Mbembe, do Cosmopolitismo – de Kwame Anthony Appiah, e os Pensatempos de Mia Couto. Proponho um diálogo destes sobre as perspectivas híbridas que perpassam o pensamento africano. E, por fim, proponho uma análise comparativa dos aspectos considerados relevantes, pelos autores, na busca por um protagonismo efetivo no continente africano. / Este trabajo propone un análisis de tres autores e ideas africanos: Mia Couto, Kwame Anthony Appiah y Achille Mbembe, usando sus obras ensayísticas para reflexionar sobre el pensamiento africano y sus formas híbridas. Defino los conceptos de cosmopolitismo, de Afropolitanismo y Pensatempos - que traen perspecitvas del autor mozambiqueño Mia Couto. La metodología de comparar los discursos de estos autores para analizar los puntos en común. Como autores básicos teóricos utilizan debatir los procesos de globalización y la globalización. Reflexionando sobre el cosmopolitismo y sobre las perspectivas híbridos que se fortalecen, es necesario repensar el valor de la cultura en los territorios que aún definidos geográficamente, están en profunda transformación, como el continente africano. La independencia de los países de este continente es todavía bastante nuevo, la cultura occidental del colonizador prevalece como un paradigma, por lo que el espacio de la cultura local y pierda valor. Para desarrollar este análisis, da un panorama, con el fin de contextualizar la discusión de las teorías y movimientos que influyeron en el pensamiento, con lo que las teorías afrocéntricos, las perspectivas de Frantz Fanon, y la crítica sobre afrocentrismo. Traiga las teorías centrales en este trabajo están compuestos por Afropolitanismo - Achille Mbembe de, el cosmopolitismo - Kwame Anthony Appiah de, y Pensatempos Mia Couto. Propongo un diálogo sobre estas perspectivas híbridos que impregnan el pensamiento africano. Finalmente, propongo un análisis comparativo de los aspectos considerados relevantes por los autores en la búsqueda de un papel eficaz en el continente africano.
75

Las estrategias escriturales y el discurso sobre la situación de la mujer en la escritura ensayística de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Camila Henríquez Ureña

Flores Pérez, Gabriela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
76

Pensatempos, cosmopolitismo e afropolitanismo : perspectivas híbridas do pensamento africano

Amorim, Liana Depieri January 2015 (has links)
Este trabalho propõe uma análise das ideias de três autores africanos: Mia Couto, Kwame Anthony Appiah e Achille Mbembe, utilizando suas obras ensaísticas para refletir sobre o pensamento africano e suas formas híbridas. Defino os conceitos de Cosmopolitismo, de Afropolitanismo e os Pensatempos – que trazem as perspecitvas do autor moçambicano Mia Couto. Como metodologia, comparo os discursos destes autores para analisar os aspectos comuns. Como base teórica utilizo autores que debatem os processos de globalização e de mundialização. Ao refletir sobre o cosmopolitismo e sobre as perspectivas híbridas que se fortalecem, faz-se necessário repensar o valor que a cultura exerce dentro de territórios que, mesmo definidos geograficamente, encontram-se em profunda transformação, como é o caso do continente africano. A independência dos países deste continente ainda é bastante recente, a cultura ocidental do colonizador predomina como um paradigma, fazendo com que a cultura local perca espaço e valor. Para desenvolver esta análise, dá-se um panorama, com o intuito de contextualizar a discussão, das teorias e movimentos que influenciaram esse pensamento, trazendo as teorias afrocêntricas, as perspectivas de Frantz Fanon, e a crítica a respeito do afrocentrismo. Trago as teorias centrais a este trabalho que se compõem do Afropolitanismo – de Achille Mbembe, do Cosmopolitismo – de Kwame Anthony Appiah, e os Pensatempos de Mia Couto. Proponho um diálogo destes sobre as perspectivas híbridas que perpassam o pensamento africano. E, por fim, proponho uma análise comparativa dos aspectos considerados relevantes, pelos autores, na busca por um protagonismo efetivo no continente africano. / Este trabajo propone un análisis de tres autores e ideas africanos: Mia Couto, Kwame Anthony Appiah y Achille Mbembe, usando sus obras ensayísticas para reflexionar sobre el pensamiento africano y sus formas híbridas. Defino los conceptos de cosmopolitismo, de Afropolitanismo y Pensatempos - que traen perspecitvas del autor mozambiqueño Mia Couto. La metodología de comparar los discursos de estos autores para analizar los puntos en común. Como autores básicos teóricos utilizan debatir los procesos de globalización y la globalización. Reflexionando sobre el cosmopolitismo y sobre las perspectivas híbridos que se fortalecen, es necesario repensar el valor de la cultura en los territorios que aún definidos geográficamente, están en profunda transformación, como el continente africano. La independencia de los países de este continente es todavía bastante nuevo, la cultura occidental del colonizador prevalece como un paradigma, por lo que el espacio de la cultura local y pierda valor. Para desarrollar este análisis, da un panorama, con el fin de contextualizar la discusión de las teorías y movimientos que influyeron en el pensamiento, con lo que las teorías afrocéntricos, las perspectivas de Frantz Fanon, y la crítica sobre afrocentrismo. Traiga las teorías centrales en este trabajo están compuestos por Afropolitanismo - Achille Mbembe de, el cosmopolitismo - Kwame Anthony Appiah de, y Pensatempos Mia Couto. Propongo un diálogo sobre estas perspectivas híbridos que impregnan el pensamiento africano. Finalmente, propongo un análisis comparativo de los aspectos considerados relevantes por los autores en la búsqueda de un papel eficaz en el continente africano.
77

Pensatempos, cosmopolitismo e afropolitanismo : perspectivas híbridas do pensamento africano

Amorim, Liana Depieri January 2015 (has links)
Este trabalho propõe uma análise das ideias de três autores africanos: Mia Couto, Kwame Anthony Appiah e Achille Mbembe, utilizando suas obras ensaísticas para refletir sobre o pensamento africano e suas formas híbridas. Defino os conceitos de Cosmopolitismo, de Afropolitanismo e os Pensatempos – que trazem as perspecitvas do autor moçambicano Mia Couto. Como metodologia, comparo os discursos destes autores para analisar os aspectos comuns. Como base teórica utilizo autores que debatem os processos de globalização e de mundialização. Ao refletir sobre o cosmopolitismo e sobre as perspectivas híbridas que se fortalecem, faz-se necessário repensar o valor que a cultura exerce dentro de territórios que, mesmo definidos geograficamente, encontram-se em profunda transformação, como é o caso do continente africano. A independência dos países deste continente ainda é bastante recente, a cultura ocidental do colonizador predomina como um paradigma, fazendo com que a cultura local perca espaço e valor. Para desenvolver esta análise, dá-se um panorama, com o intuito de contextualizar a discussão, das teorias e movimentos que influenciaram esse pensamento, trazendo as teorias afrocêntricas, as perspectivas de Frantz Fanon, e a crítica a respeito do afrocentrismo. Trago as teorias centrais a este trabalho que se compõem do Afropolitanismo – de Achille Mbembe, do Cosmopolitismo – de Kwame Anthony Appiah, e os Pensatempos de Mia Couto. Proponho um diálogo destes sobre as perspectivas híbridas que perpassam o pensamento africano. E, por fim, proponho uma análise comparativa dos aspectos considerados relevantes, pelos autores, na busca por um protagonismo efetivo no continente africano. / Este trabajo propone un análisis de tres autores e ideas africanos: Mia Couto, Kwame Anthony Appiah y Achille Mbembe, usando sus obras ensayísticas para reflexionar sobre el pensamiento africano y sus formas híbridas. Defino los conceptos de cosmopolitismo, de Afropolitanismo y Pensatempos - que traen perspecitvas del autor mozambiqueño Mia Couto. La metodología de comparar los discursos de estos autores para analizar los puntos en común. Como autores básicos teóricos utilizan debatir los procesos de globalización y la globalización. Reflexionando sobre el cosmopolitismo y sobre las perspectivas híbridos que se fortalecen, es necesario repensar el valor de la cultura en los territorios que aún definidos geográficamente, están en profunda transformación, como el continente africano. La independencia de los países de este continente es todavía bastante nuevo, la cultura occidental del colonizador prevalece como un paradigma, por lo que el espacio de la cultura local y pierda valor. Para desarrollar este análisis, da un panorama, con el fin de contextualizar la discusión de las teorías y movimientos que influyeron en el pensamiento, con lo que las teorías afrocéntricos, las perspectivas de Frantz Fanon, y la crítica sobre afrocentrismo. Traiga las teorías centrales en este trabajo están compuestos por Afropolitanismo - Achille Mbembe de, el cosmopolitismo - Kwame Anthony Appiah de, y Pensatempos Mia Couto. Propongo un diálogo sobre estas perspectivas híbridos que impregnan el pensamiento africano. Finalmente, propongo un análisis comparativo de los aspectos considerados relevantes por los autores en la búsqueda de un papel eficaz en el continente africano.
78

Efecto del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en arenas

Corral Jofre, Gonzalo Andrés January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica / La información experimental disponible de la resistencia cíclica de suelos arenosos proviene en su mayor parte de resultados de ensayos triaxiales cíclicos, bajo una condición de consolidación isótropa. Sin embargo, en la naturaleza prevalece el caso donde existe esfuerzo de corte estático inicial previo a la aplicación de la carga cíclica no-drenada. Experimentalmente se ha observado que la consolidación anisótropa influye en la resistencia cíclica de materiales arenosos, aun cuando los resultados reportados a la fecha no son concluyentes y en algunos casos resultan contradictorios. En la práctica actual, el efecto del corte estático inicial es incorporado a través del factor de corrección, K, el cual corrige la resistencia cíclica obtenida en ensayos con consolidación isótropa. En esta investigación se estudia la influencia del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en una arena de relaves cicloneada, con 18 % de finos no-plásticos. Con el objeto de cuantificar el factor de corrección, K, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos bajo condiciones de consolidación tanto isótropa como anisótropa, Todos los ensayos se llevaron a cabo con una presión de confinamiento efectiva igual a 1 Kg/cm2. Las densidades relativas utilizadas, post-consolidación isótropa, fueron iguales a 45% (caso suelto) y 75% (caso denso). Los valores de esfuerzo de corte estático inicial usados fueron 0.0; 0.1; 0.2; 0.4; 0.6; -0.2 y -0.4 Kg/cm2. Para los estados de carga en compresión, el factor de corrección, K, alcanza valores máximos de 1.8 para el material suelto y 1.3 para el denso. En extensión, en cambio, K, resulta consistentemente menor a la unidad. Se concluye que el esfuerzo de corte estático inicial afecta la resistencia cíclica, siendo mayor su influencia en suelos sueltos que en suelos densos. Aunque esta conclusión difiere de la mayor parte de las investigaciones publicadas internacionalmente, confirma tendencias reportadas por autores japoneses.
79

[en] FIELD AND LABORATORY TESTS ON THE BACKFILL OF THE EXPERIMENTAL TIRE RETAINING WALL / [es] ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO EN EL TERRAPLENADO DEL MURO EXPERIMENTAL DE NEUMÁTICOS / [pt] ENSAIOS DE CAMPO E LABORATÓRIO NO RETRO-ATERRO DO MURO EXPERIMENTAL DE PNEUS

ALLYSSANDRUS ELSON BARROS FONTES 10 September 2001 (has links)
[pt] Este trabalho consiste na determinação de parâmetros de deformabilidade e resistência do solo do retro-aterro do muro experimental de pneus, localizado em Jacarepaguá (Rio de Janeiro). O muro experimental de pneus possui quatro seções, das quais foram escolhidas duas para realização dos ensaios de campo e para extração dos blocos indeformados. Foram realizados ensaios dilatométricos e pressiométricos no campo, e ensaios de caracterização, adensamento e resistência ao cisalhamento no laboratório. O programa de ensaios de cisalhamento no laboratório consistiu de cisalhamento direto com corpo de prova na umidade natural e submersos, ensaios triaxiais convencionais e ensaios triaxiais com trajetória de tensão especiais. Uma descrição detalhada das metodologias de execução e interpretação dos ensaios está apresentada neste trabalho, juntamente com uma discussão dos resultados obtidos. Em particular, a discussão enfocou os valores de tensões in situ (coeficiente de empuxo k0) e dos módulos de deformabilidade (módulo de Young, coeficiente de Poisson, módulo cisalhante, dentre outros). As características de resistências também foram analisadas, considerando-se o solo com a umidade natural ou na condição de saturação total. Como principais conclusões, pode-se ressaltar que o material compactado apresenta-se como levemente pré- adensado, com valores de OCR menores que 2 e k0 da ordem de 0,68 a 0,70. / [en] This thesis consists of a study of stress-strain-strength behavior of the compacted embankment constructed behind the experimental tire wall located in Jacarepagua (Rio de Janeiro). The experimental wall has four sections with differet characteristics. From these, two were chosen for the field tests and for extraction of undisturbed samples. Dilatometer and pressuremeter were accomplished in the field, together with characterization, consolidation and shear resistance tests in the laboratory. The experimental program in the laboratory consisted of direct shear on specimens with natural moisture content and submerged conditions. Conventional triaxial test and special stress path tests were also performed under drained conditions. Detailed description of the methodology and interpretation of all tests are presented in this work, together with a discussion of the results. In particular, the discussion focussed on the values of in situ stresses (coefficient of lateral stress at rest) and of the stress-strain modulus (Young's modulus, Poisson ratio, shear modulus). The shear strength characteristics were also analyzed, considering both natural humidity and totally saturated specimens. From the most significant conclusions, it can be pointed out that the compacted material was shown to be slightly overconsolidated, with values of OCR smaller than 2 and k0 in of the order of 0,68 to 0,70. The differences between field and laboratory values are also discussed in the thesis. / [es] Este trabajo consiste en la determinación de los parámetros de deformabilidad y resistencia del suelo del terraplenado del muro experimental de neumáticos, localizado en Jacarepaguá (Rio de Janeiro). EL muro experimental de neumáticos posee cuatro secciones, de las cuales fueron seleccionadas dos para la realización de los ensayos de campo y para la extracción de los bloques no deformados. Fueron realizados ensayos dilatométricos y presiométricos en campo, y ensayos de caracterización, adensamiento y resistencia al cizallamiento en el laboratório. EL programa de ensayos de cizallamiento en el laboratorio consistió de cizallamiento directo con cuerpo de prueba en la humedad natural y sumergidos, ensayos triaxiales convencionales y ensayos triaxiales con trayectoria de tensión especial. Em este trabajo se presenta una descripción detallada de las metodologías de ejecución e interpretación de los ensayos, conjuntamente con una discusión de los resultados obtenidos. En particular, la discusión enfocó los valores de tensiones in situ (coeficiente de empuje k0) y de los módulos de deformabilidad (módulo de Yong, coeficiente de Poison, módulo cizallante, dentre otros). Las características de resistencia también fueron analizadas, considerando el suelo con la humedad natural o en la condición de saturación total. Como principales conclusiones se puede resaltar que el material compactado está levemente preadensado, con valores de OCR menores que 2 y k0 del órden de 0,68 la 0,70.
80

Aportación al mantenimiento predictivo de motores de inducción mediante modernas técnicas de análisis de la señal

Climente Alarcón, Vicente 29 May 2012 (has links)
La presente tesis cuenta con dos objetivos. Por una parte introducir y validar un método de análisis de corrientes estatóricas para el diagnóstico de máquinas de inducción conectadas a la red que operan en estado transitorio, basado en el uso de filtros de rechazo de frecuencia en combinación con la distribución de Wigner-Ville, con especial interés en su aplicación para la detección incipiente de defectos. El segundo objetivo consiste en replicar de la manera más fidedigna posible el proceso de rotura de una barra en el rótor de un motor de inducción. Para ello se ha diseñado un ensayo encaminado a provocar dicha avería sometiendo un motor a fatiga. Con este objetivo se ha construido un banco de pruebas y emplazado los sensores necesarios, así como un sistema de recogida de datos de manera automatizada. Adicionalmente, se ha diseñado los programas de procesamiento de los mismos, también para ser llevado a cabo de la manera lo más desatendida posible. / Climente Alarcón, V. (2012). Aportación al mantenimiento predictivo de motores de inducción mediante modernas técnicas de análisis de la señal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15915 / Palancia

Page generated in 0.0355 seconds