• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 367
  • 367
  • 342
  • 307
  • 241
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 171
  • 167
  • 142
  • 102
  • 90
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6 a 8 años de un colegio para estudiantes con trastorno específico del aprendizaje

Salizar Torres, Pamela Sofia, Segundo Aldana, Verónica Alicia, Villalva Vera, Vanessa Victoria 31 July 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir el perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6, 7 y 8 años que presenten trastorno específico del aprendizaje. La muestra es tomada de una institución educativa especializada en estrategias de aprendizaje así como de una enseñanza personalizada, la población consta de 39 estudiantes incluidos niños y niñas. Se emplea el test para la evaluación del procesamiento del número y el cálculo Pro-Cálculo (Feld, Taussik y Azaretto, 2006). El diseño de la investigación es de tipo transversal y descriptivo. De tal manera, se describe de manera detallada el rendimiento de las sub pruebas de cada dimensión: transcodificación, comparación, semántica operatoria, analogía y reversibilidad operatoria. Los resultados evidencian que los niños con trastornos específicos de aprendizaje muestran un desarrollo heterogéneo en las dimensiones del procesamiento del número y el cálculo, es así que los niños de 7 años presentan un menor desempeño en comparación con las edades de 6 y 8 años. Asimismo, se encuentra relación entre los procesos cognitivos subyacentes a los Trastornos específicos del aprendizaje y el rendimiento en el procesamiento del número y el cálculo, especialmente la atención y la memoria de trabajo, constatando lo que la literatura afirma al respecto. / The aim of this study is to describe the profile of number processing and calculation in children with ages between 6, 7 and 8 years, to submit specific learning disability. The sample is taken from a school specializing in learning strategies as well as personalized instruction, the population is 39 children. The test applied is The number processing and calculation Pro-Calculus (Feld, Taussik and Azaretto, 2006). The research design is Cross and descriptive. The results show that the children with specific learning disorders show a heterogeneous development in the dimensions of number processing and calculation; so that 7- year old children have a lower perfomance compared to others of 6 and 8 years old. Likewise, there is a relationship between the cognitive processes underlying Specific Learning Disorders and performance in number processing and calculation, especially attention and working memory, confirming what the literature says about it. / Tesis
112

Estrategias didácticas para una enseñanza de la matemática centrada en la resolución de problemas. el caso de los estudiantes de “Didáctica de la Matemática III”de la Especialidad de Primaria de la EAP de Educación de la UNMSM

Ramírez Delfín, Martha María Antonieta January 2007 (has links)
Presenta una nueva perspectiva de investigación. Hasta los años 80, el mundo de la enseñanza de la matemática aparecía como un sistema de variables interactivas y el propósito de la investigación se limitaba a describir el comportamiento de estas variables, descubrir sus interrelaciones y manipular algunas para provocar cambios en las otras. El presente estudio, sin desdeñar el enfoque analizado trata de complementarlo, postulando un tipo de investigación en educación matemática donde el investigador juegue un papel más activo para ayudar a profesores y alumnos a resolver el problema planteado. Se encontró en los profesores de primaria serias dificultades para resolver problemas que corresponden al currículo nacional del 5º y 6º grado de primaria. Para plantear un criterio de solución al problema, se presenta y fundamenta la aplicación de un programa de estrategias didácticas para formar profesores de primaria que puedan desarrollar en el aula escolar de 5º y 6º grado, una enseñanza de la matemática centrada en la resolución de problemas. / Tesis
113

Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno : caso de la Especialidad de Educación Primaria IX Semestre-2008

Cutimbo Estrada, Pilar Mónica January 2008 (has links)
El presente proyecto de investigación describe y explica la relación y el grado de influencia entre Capacitación Docente, sus dimensiones Desarrollo Personal, Desarrollo Social y Desarrollo Profesional con el rendimiento académico. Contrastando con la hipótesis general, y aplicando la Prueba estadística de Correlación se aprecia que al ser el Valor p menor a 0.05, se afirma con un 95% de probabilidad que el nivel de capacitación docente influye significativamente en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008, siendo su correlación directa, y es de 74.1% En relación a las Dimensiones de la capacitación Docente, se afirma con un 95% de probabilidad que el Desarrollo Personal Docente influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008, siendo la correlación directa, y de 85.1%. Con relación al Desarrollo Social se afirma con un 95% de probabilidad que influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008. La correlación es directa, y es de 74.6% Finalmente, también se afirma en la investigación que el Desarrollo Profesional influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008 . La correlación es directa, y es de 55.6%
114

Elaboración y aplicación de un programa metafonológico en niños(as) de 8 a 10 años de 3er y 4to grado de primaria del Cercado del Callao

Velarde Consoli, Esther Mariza January 2008 (has links)
El presente estudio es un estudio experimental que intenta comprobar los efectos de la aplicación de un Programa de Habilidades Metafonológicas titulado: “Jugando con los Sonidos” en niños de 8 a 10 años de edad que cursan el tercer y cuarto grado de primaria y que pertenecen al nivel socioeconómico bajo. Este programa ha sido elaborado a partir del modelo teórico de base cognitiva y psicolingüística y busca contribuir a la superación de las deficiencias en los alumnos (as) con dificultades de aprendizaje en la lectura. Se pretendió evaluar el efecto de dicho programa sobre la propia conciencia fonológica (en especial de la conciencia fonémica a través de sus cuatro tareas: síntesis, aislar, analizar y omitir), la decodificación lectora y la comprensión de la lectura. Se ha querido, además, observar el comportamiento de otras variables como el género, la edad y la inteligencia. Se evaluó a los alumnos y alumnas de tres instituciones educativas del Cercado del Callao que no presentan problemas sensoriales, motores e intelectuales, subdivididas en grupo experimental y grupo de control y se compararon los resultados obtenidos antes y después para evaluar el grado de validez de dicho programa luego de seis meses de intervención interdiaria y sistemática. Los estudios de pretest revelaron un bajo nivel de rendimiento en conciencia fonológica, decodificación y comprensión lectora pero luego los niños(as) que conformaron el grupo experimental mejoraron significativamente su nivel de rendimiento en conciencia fonológica, tanto en la evaluación global de esta habilidad metalingüística, como en cada uno de sus subtests: síntesis fonémica, aislar fonemas, segmentar fonemas y omitir fonemas, también mejoraron significativamente su nivel de decodificación lectora y su rendimiento en comprensión lectora. Se demuestra la efectividad del Programa de Habilidades Metafonológicas sobre la conciencia fonológica, la decodificación lectora y la comprensión. Incluso se observa efectos sobre la inteligencia. / The present study is an experiment that attempts to verify the effects of a Program called Metaphonological Skills: "Playing with Sounds,” in children who are from 8 to 10 years of age, in the third and fourth grades, and who belong in the socioeconomic low level. This program has been prepared from the theoretical model of cognitive learning and psycholinguistics, which attempts to improve student skill with learning disabilities. Students were evaluated on the effect of the above mentioned program on the proper phonological conscience, especially of the phonemic conscience across his four tasks: synthesis, to isolate, analyze, and omit, reading decodification, and reading comprehension. This study also sought to observe the behavior of other variables, including gender, age, and intelligence. Pupils also were evaluated at three educational institutions in the Fence of the Callao that do not present sensory, motive or intellectual problems, Students were divided into experimental and control groups and the results were compared using data obtained throughout the study and again after six months to evaluate the quality and validity of this program and systemic intervention. The studies of pretest revealed a low level yield in phonological conscience, decodification and reading comprehension, however children who shaped the experimental group improved significantly in their level of phonological conscience, both in their global evaluation of metalinguistic skills, and one of their subtests: phonemic synthesis, ability to isolate phonemes, to differentiate phonemes, and to omit phonemes. They also improved significantly with their level of decodification reading and reading comprehension. This demonstrates the effectiveness of the Metaphonological Program of Skills on phonological conscience, reading decodification and reading comprehension. Effects on the intelligence are even observed.
115

Historia personal, creencias y utilización de conocimientos sobre la enseñanza de las ciencias : un estudio exploratorio en la diplomatura de maestro de Educación Primaria

Nortes Martínez-Artero, María Rosa 30 July 2015 (has links)
Este trabajo describe y analiza las respuestas de futuros maestros en su último año de diplomatura (plan de estudios de la titulación equivalente al actual Grado de Educación Primaria). El objetivo era recoger información sobre distintos tópicos y en diferentes situaciones, para indagar en las características de nuestros alumnos y sus capacidades para utilizar lo aprendido científica y didácticamente, respondiendo a la cuestión: ¿Cómo eran nuestros alumnos de Diplomatura en el último año de la titulación? Para ello establecemos cuatro problemas principales (PP): • PP1. ¿Cuál es la historia académica de los maestros en formación inicial? ¿Qué piensan de ella y cómo la valoran? • PP2. ¿Cómo fue su experiencia en el Practicum? ¿Cómo la perciben y cómo la valoran? • PP3. ¿Qué conocimientos científicos tienen los futuros maestros? ¿Cómo los utilizan en diferentes contextos? • PP4. ¿Qué ideas y opiniones tienen nuestros diplomados sobre qué y cómo enseñar? ¿Qué propuesta de enseñanza realizan? Además se plantean cuestiones del tipo: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre sus experiencias como alumnos y como futuros docentes? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en base a su experiencia académica personal? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en base a su experiencia docente? ¿Qué perfiles presentan los futuros maestros acerca del tema de la Energía en la prueba experiencial y en el análisis de una noticia de prensa? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en función de sus propuestas de enseñanza del tema de la Energía? Los participantes son 111 alumnos de la asignatura “Didáctica de las Ciencias Experimentales” (98 mujeres y 13 hombres, entre 19 y 53 años) que cursaban la Diplomatura de Maestro, especialidad de Educación Primaria, en el curso 2009/2010. Utilizamos cinco cuestionarios de elaboración propia, específicamente diseñados para este estudio, que combinan preguntas abiertas y de escala Likert. Entre los resultados obtenidos podemos destacar que: • experimentaron una enseñanza transmisiva tradicional muy alejada de la que se propone desde la Facultad, y con la que, afortunadamente, se muestran muy críticos: enseñanza de conceptos que primó sobre la de procedimientos y actitudes, libro de texto como principal recurso, y enseñanza no formal apenas presente. • durante su experiencia docente constataron que siguen predominando los contenidos conceptuales sobre el resto, así como el libro de texto, aunque hay más recursos y tipos de actividades presentes. En ocasiones, los propios maestros tutores frenaron la intención de innovar de los maestros en formación. • los resultados de las pruebas de conocimiento, sin ser malos, no fueron lo buenos que deseábamos. Nuestros alumnos siguen sin dominar el tema de la Energía. • al proponer cómo enseñar la Energía vuelven a tener peso excesivo contenidos conceptuales, aunque proponen gran variedad de actividades, sobre todo experienciales. Además establecimos siete perfiles de alumnado según su experiencia, y cuatro en función de los conocimientos. Entre las conclusiones destacamos que han cambiado los recursos, los materiales, etc.…pero se sigue enseñando prácticamente igual que hace 30 años. Que la Facultad debería ser más cuidadosa eligiendo centros de prácticas y maestros tutores, realizar protocolos de selección y actuación, y compromisos por ambas partes, para compartir un objetivo común. Que debemos trabajar las habilidades comunicativas de nuestro alumnado, la capacidad de realizar predicciones o emitir hipótesis, desarrollar una mayor concienciación medioambiental y mayor conocimiento del tema de la Energía. Nuestros alumnos son conscientes de la necesidad de cambio del modelo de enseñanza de las ciencias, son muy críticos en este sentido, y disponen de herramientas, pero es tanta la distancia entre el modelo vivido y el propuesto que desde la Facultad debemos revisar nuestros programas de formación para facilitarlo. / We describe and analyse pre-service primary teachers’ answers in their final year of their degree (Degree Curriculum equivalent to the current Degree in Primary Education). The objective was to gather information regarding distinct topics in different situations, in order to investigate our students’ characteristics and their capacity to utilize, scientifically and didactically, what they have learnt, answering the following question: What were our degree students like in their final year? In order to do this we established four principal problems (PP): • PP1. What is the academic history of the subjects in initial training? What do they think of it and how do they value it? • PP2. How was their experience in the Practicum? What do they think of it and how do they value it? • PP3. What scientific knowledge do the pre-service teachers have? How do they apply this knowledge in different contexts? • PP4. What ideas and opinions do these students have regarding what, and how, to teach? What teaching proposal do they carry out? In addition, we considered other questions: What similarities and differences exist between their experiences as students and future teachers? What student profiles can we establish based on their personal academic experience? What profiles do the future teachers present with regards to the topic Energy in the experiential test and in the analysis of a new in the press? What student profiles can we establish based on their teaching proposal on the topic Energy? The participants are 111 students of “Teaching of Experimental Sciences” (98 women/12 men, between 19 and 53) that were enrolled in the Degree in Education, with a speciality in Primary Education, in the 2009/2010 school year. Five self-made questionnaires were used, specifically designed for this study, which combine open and Likert scale questions. Among the results obtained we can highlight that: • They experienced a traditional transmission education far removed from that which is proposed by the Faculty, and of which, fortunately, they were very critical: the teaching of concepts took precedent ahead of procedures and attitudes, textbook as the main resource, and a non-formal teaching style which was scarcely present. • During their teaching experience they confirmed that they followed predominately conceptual concepts above the rest, as in their use of the textbook, although there are more resources and types of activities present. On occasion, their own teacher-tutors put a stop to the intention of the teachers-in-trainings’ attempt at innovation. • The results of knowledge tests, without being poor, were not as desired. Our students have not yet mastered the topic of Energy. • Upon proposing how to teach Energy, conceptual concepts again have excessive importance, although they propose a great variety of activities, above all those based on experience. We established seven student profiles based on their experience, and four on their knowledge. Among the conclusions, we can highlight that the resources, materials, etc. have been changed, but they continue teaching in the same way as thirty years ago. The Faculty should be more careful in choosing centres for work experience and teacher-tutors, carrying out selection and action protocols, and agreements between both parties in order to share a common objective. We must work on the communicative skills of our students, the capacity to make predictions or hypothesis, and raise awareness of the topic Energy. Our students are conscious of the necessity of changing teaching models in Sciences, they are very critical in this sense and they possess tools; however, the distance between the model experienced and that which is proposed is so great that the Faculty must revise our training programmes to facilitate the change.
116

Estudio del rendimiento escolar en el alumnado inmigrante y de origen extranjero en la educación secundaria de la Región de Murcia

Navarro Barba, Juan 22 July 2015 (has links)
El trabajo que aquí presentamos aborda el estudio del rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante escolarizado en los centros educativos de secundaria, públicos y concertados, durante el curso 2007/2008 en la Región de Murcia (599 alumnos), y su evolución a lo largo de la Educación Secundaria hasta el curso 2012/2013. El estudio se inicia en el curso 2007/2008 porque es el primero en el que la Consejería de Educación tiene sistematizados informáticamente todos los datos del alumnado, a través del Programa PLUMIER, que contiene las bases de datos de alumnos, centros y recursos. Esto va a permitir hacer una explotación, a través del Servicio de Estadística y extraer la muestra total de los 599 alumnos de origen inmigrante que hay en los 100 centros de educación secundaria. Así, se analizan los datos académicos de lengua y matemáticas, país de origen, abandono escolar, promoción educativa, género, idoneidad curso y edad, así como su evolución a lo largo de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria, diferenciando los nacidos en su país de origen y en España. Paralelamente se coge un grupo de control de 663 alumnos españoles, de cinco de los centros estudiados, en el mismo periodo. El objetivo general de esta investigación es conocer, analizar y valorar el rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria de la Región de Murcia en las materias de lengua y matemáticas, desde los cursos 2007- 2008 (entrada en 1º de la ESO) hasta 2012-2013 (2º de Bachiller). Y para dar respuesta a este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la distribución del alumnado de origen inmigrante en los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia, así como su presencia por género y por generaciones. 2. Analizar la escolarización del alumnado de origen inmigrante desde el curso 2007-2008 hasta el curso 2012-2013. 3. Conocer la evolución del abandono escolar de los alumnos de origen inmigrante. 4. Examinar las tasas de idoneidad de los alumnos de origen inmigrante. 2 5. Conocer el rendimiento escolar en lengua y matemáticas de los alumnos de origen inmigrante, por áreas geográficas de procedencia, en 1º y 4º de la ESO y 2º de Bachiller. 6. Analizar la promoción de los alumnos de origen inmigrante, por generaciones. 7. Comparar los resultados obtenidos en lengua y matemáticas por los alumnos autóctonos con los conseguidos por los alumnos de origen inmigrante. 8. Comparar la idoneidad y la titulación final entre alumnos autóctonos y alumnos de origen inmigrante. 9. Valorar el impacto de las medidas educativas específicas en el rendimiento escolar de los alumnos de origen inmigrante. Los resultados del estudio y el análisis de datos concluyen que el porcentaje de titulados en la ESO en el curso 2010/11 en España era del 74,3%, en la Región de Murcia el 72%, el grupo de control de autóctonos españoles el 64% y el de alumnos de origen inmigrante 28%. A estos datos hay que añadir el hecho de que los resultados de los alumnos con origen inmigrante de “segunda generación” obtienen peores resultados que los que llegaron tardíamente desde sus países de origen, a pesar de su desconocimiento de la lengua de acogida, su desfase escolar, su precaria escolarización anterior y su choque cultural. Que el éxito escolar de alumnado de origen inmigrante estudiado sea un 55% menor que el del alumnado español autóctono de sus mismos centros, y que además los resultados de los hijos de inmigrantes nacidos en España tengan peor rendimiento, debe ser objeto de profundas reflexiones sobre el papel de la educación y la interculturalidad en la sociedad actual. / This essay deals with the study of academic performance of students of immigrant origin enrolled in public and private secondary schools, during the year 2007/2008 in the region of Murcia (599 students), and its evolution over Secondary Education until the year 2012/2013. The study began in the 2007/2008 academic year, because it is the first in which the Educational Local Administration has computerized all data about students, through a program called PLUMIER, that contains databases of students, facilities and resources. This will allow to make a systematic use through the Statistics Service, and extract the total sample of 599 students of immigrant origin in 100 secondary schools. The data analyzed are language and mathematics results, country of origin, school dropout rate, educational promotion, gender, and its evolution over the years of compulsory and upper secondary education, distinguishing those who have been born in their origin country from those born in Spain. Concurrently, a control group of 663 Spanish students, from five of those schools, has been considered The general aim of this research is to analyze and assess the educational performance of immigrant students in secondary education in the region of Murcia in the subjects of language and mathematics, from year 2007-2008 , first entry into the compulsory Secondary Education (1ºcurso E.S.O., Educación Secundaria Obligatoria ) to 2012-2013 , last year in High School ( 2º curso de Bachillerato). Some specific aims have been set in order to give answer to the main purpose or this research: 1. To know the distribution of immigrant origin students among the different types of school in the region of Murcia, according to its gender and origin. 2. To analyze schooling of immigrant students from 2007/2008 year to 2012/2013. 3. To know the evolution of school dropout rate between immigrant origin students. 4. To examine suitability rates of immigrant origin students. 4 5. To have knowledge of school performance, in language and mathematics of students of immigrant origin, by geographical area of origin, in 1st and 4th year of ESO and 2nd Bachillerato. 6. To analyze the promotion of pupils from immigrant backgrounds, for generations 7. To compare the results in language and mathematics by native students with those achieved by students of immigrant origin. 8. To compare the suitability and final qualification between native students and students of immigrant origin. 9. To assess the impact of specific educational measures the academic performance of students of immigrant origin. The results of the study and data analysis conclude that the percentage of graduates in ESO in 2010/11 in Spain was 74.3%, in the region of Murcia 72%, the control group of native Spaniards 64% and 28% students of immigrant origin. To that evidence must be added the fact that the results of students with immigrant background "second generation" do worse than those who arrived late from their home countries, despite their lack of knowledge of Spanish, their gap school, their precarious previous schooling and culture shock. The school success of students from immigrant backgrounds studied is 55% less than that of native Spanish students in the same school, and also the results of children of immigrants born in Spain are worse. This fact must be subjected to profound reflections on the role of education and the intercultural in today's society
117

Diseño, implementación y validación de un ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje del álgebra en 3º de ESO

Reverte Lorenzo, Juan Manuel 22 May 2014 (has links)
La presente Investigación presenta el diseño, la implementación y la validación de un ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje del álgebra en tercero de ESO. La metodología de investigación utilizada ha sido de diseño y desarrollo, permitiendo el estudio del aprendizaje en contexto a través de un diseño sistemático y el estudio de las estrategias de enseñanza y sus herramientas. El estudio propone enriquecer el ambiente habitual a través de una red social, distintas herramientas TIC y una metodología de blended--‐learning y aprendizaje cooperativo. Se divide en tres fases: la primera de ellas consiste en la búsqueda y análisis de redes sociales, herramientas TIC, experiencias previas y disponibilidad tecnológica para su diseño. La segunda fase consiste en la implementación y la búsqueda de instrumentos de recogida de información. La última fase consiste en la aplicación real del ambiente diseñado y el análisis de los resultados obtenidos para su validación.
118

Disseny, implementació i avaluació del pla d'explotació dels recursos TIC als centres de primària del Baix Ebre

Espuny Vidal, Cinta 19 December 2008 (has links)
De sempre s'han analitzat els àmbits educatius i socials com a sotmesos a diversos canvis i des d'una perspectiva de constant evolució, a més de la consideració que se'n pot arribar a fer respecte a la seva mútua dependència.Aquests canvis, en general, plantegen nous reptes a les autoritats educatives, a tots/es aquells/es professionals relacionats/des amb el món de l'ensenyament i l'educació, i, sobretot, al professorat. Les Tecnologies de la Informació i Comunicació (TIC) no són alienes al procés d'adaptació; no només pel seu significat intrínsec que per si sol ha comportat una revolució social, cultural i fins i tot econòmica, i un camí on s'entreveu el final, sinó també perquè han esdevingut un contingut amb pes específic propi del disseny curricular, un recurs i una eina pedagògica que, sens dubte, ha de facilitar la tasca als docents i l'aprenentatge a l'alumnat i, finalment, un agent fonamental que de manera transversal intervé en el fet educatiu.Últimament, una nova dimensió de les noves tecnologies ha fet la seva irrupció, la qual, com és obvi, ha transformat les estructures, les dinàmiques i els fonaments del teixit social i del plantejament educatiu. Estem parlant de les Tecnologies de l'Aprenentatge i el Coneixement (TAC), que han de facilitar dins del món educatiu un salt qualitatiu i quantitatiu en l'ús de les TIC fins ara considerat exclusivament com una eina, cap a la seva utilització com un instrument que contribueixi de manera efectiva a la millora dels processos d'ensenyament-aprenentatge.Precisament perquè tot aquest plantejament respecte a les TIC s'acompleixi sense distorsions ni interferències, aconseguint primerament un pas cap a la seva incorporació i, a la fi, la seva integració, a més de la seva definició des de la pràctica i l'operativitat, sorgeix la motivació i l'interès per portar a terme aquesta tesi.A nivell institucional, el Departament d'Educació, tot manifestant una aposta decidida i ferma per les TAC, atorga la responsabilitat de la seva implantació i dinamització als centres educatius i als centres de recursos pedagògics (CRP), els quals creen nous perfils professionals especialitzats amb aquesta àrea que hauran de donar resposta immediata i eficaç a les demandes, necessitats i plantejaments dels diversos centres.Personalment, la nova tasca al CRP em permet investigar el context educatiu, i, a la vegada, millorar l'acció directa i les intervencions als centres, a més d'oferir als professionals de l'ensenyament la possibilitat d'una innovació continuada, tot establint un nexe d'unió entre el CRP del Baix Ebre i les escoles.Col·lectivament, es dissenya una planificació conjunta de les accions i la seva posterior aplicació, basant-nos en la investigació-acció, en l'observació, l'anàlisi i la reflexió del treball diari, introduint canvis substancials pel que fa a la funció com a equip.La tesi que presentem porta per títol: «Disseny, implementació i avaluació del Pla d'explotació dels recursos TIC als centres de primària del Baix Ebre». / Even though the Department of Education firmly encourages LKT, they give full responsibility for its implantation and dynamics to the Teaching Resources Centres (TRC), which create new professional profiles specialised in this subject. Such professional profiles will have to give immediate and efficient response to the demands, needs and approaches of the different schools.This new task for the TRC personally allows me to investigate the educational context and so improve the direct actions and participation with the schools. It also allows me to offer teachers the possibility of a continued innovation by establishing a link between the TRC in Baix Ebre and the schools.A joint planning of the actions and their later application is designed collectively. This is based on the research-action, in the observation, the analysis and the reflection on the daily work, introducing substantial changes regarding the function as a team.
119

Creatividad y aptitudes en alumnos de Educación Secundaria en los dominios figurativo y musical

Valverde Martínez, Francisco Javier 06 November 2015 (has links)
El trabajo titulado “Creatividad y Aptitudes en Alumnos de Educación Secundaria en los Dominios Figurativo y Musical”, tiene por objetivo confirmar la existencia de un constructo de creatividad musical. A fin de estudiar dicho constructo se ha llevado a cabo, en primer lugar, una revisión teórica sobre el concepto de creatividad, entendida esta en sentido amplio, revisando los modelos explicativos más relevantes (Guilford, 1950; Torrance, 1962; Gardner 1983; Sternberg & Lubart, 1995); así mismo, se ha profundizado en el debate sobre la especificidad de dominio de las habilidades creativas (Baer, 1993; Kaufman & Baer, 2005; Plucker & Beghetto, 2004). En segundo lugar, dado que nuestro trabajo se centra en la creatividad musical, se ha hecho una revisión sobre el concepto de aptitudes/habilidades musicales, para poder entender qué comprenden dichas habilidades (aspectos perceptivos, auditivos, memoria, así como motores, ejecutivos y emocionales); también se analiza cómo se desarrollan dichas aptitudes/habilidades a lo largo del ciclo vital y cuáles han sido las distintas formas de evaluar estas destrezas. En tercer lugar, se muestra las definiciones y se analizan las investigaciones relevantes sobre el constructo de “creatividad musical”. Muy especialmente caben destacar las aportaciones de Margaret Vaughan (1973), quien fue pionera en investigar el constructo de creatividad (general) en el dominio específico de la música, así como los trabajos de Webster (1989, 1994), quien ofrece una definición de la creatividad musical y un modelo explicativo, en el cual se fundamenta a la hora de elaborar su test de medida de la creatividad musical. Se revisan algunas de las aportaciones de distintos autores referidas a la mejora de las destrezas creativas en el dominio de música. Nuestro trabajo empírico se ha marcado distintos objetivos. Por un lado, conocer la fiabilidad y validez de las pruebas utilizadas. Por otro, se han marcado los siguientes objetivos: - Confirmar la existencia de un constructo de creatividad musical. - Estudiar la relación entre los distintos dominios de la creatividad. - Estudiar la relación de la creatividad con la habilidad (intelectual y musical). - Estudiar los efectos del género y el curso sobre la creatividad: general-figurativa y musical. En el estudio participaron un total de 74 alumnos de Educación Secundaria (41 eran chicas y 27 eran chicos, 4 no indicaron su género). La medida de la creatividad general-figurativa se llevó a cabo utilizando el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, Torrance, 1974). La creatividad musical fue valorada utilizando distintas tareas provenientes de diferentes tests: del test de Vaughan (1973) se extrajeron las tareas de Diálogos rítmicos e Improvisación rítmica. Del test diseñado por Webster (1989) se tomaron las tareas de Lluvia y Batalla espacial. Del test diseñado por Wang (1985) se tomó la tarea “Cacharros”. Además, se diseñaron dos tareas para este trabajo (Valverde, 2011): Notas- Melodías instrumental y Poesía-Melodía cantada. Estas tareas miden las dimensiones de fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración Sintaxis musical y Sentido melódico. También se recogieron las evaluaciones de los profesores sobre la creatividad de los alumnos, usando para ello un cuestionario diseñado ad-hoc. Se utilizó la prueba IGFr5 (Yuste, 2002) como medida de la habilidad intelectual, y la prueba de Seashore (Seashore, Leweis, & Saetveit, 1992) como medida de la aptitud musical. En lo referente a nuestro primer objetivo, pudimos comprobar, mediante análisis factorial confirmatorio, la existencia de un constructo de creatividad musical, el cual subyace a la especificidad de las tareas utilizadas y a la especificidad del diseñador de las mismas. Por tanto, cabe pensar que la creatividad no sólo es específica de dominio, sino también de tarea, como sugiere Baer (2009). Referente a las correlaciones entre las siete tareas de creatividad musical y la prueba de creatividad figurativa (TTCT), hemos encontrado que correlaciona de forma moderada en sentido positivo con la prueba de Webster (Lluvia y Batalla) y, en sentido negativo, con la prueba Improvisación de Vaughan. Nuestros resultados estarían de acuerdo con los hallados por Kiehn (2003), quien encontró una correlación débil pero estadísticamente significativa entre la creatividad musical (medida con el test de Vaughan) y la creatividad general medida con el TTCT. En cuanto a la relación entre las habilidades de la creatividad musical con las habilidades intelectuales (evaluada mediante el IGF-5r) y las aptitudes musicales (test de Seashore), se encontraron patrones inversos de correlación según las tareas de medida. De forma que la prueba de Vaugham (1973) correlaciona de forma significativa con algunas de las aptitudes musicales, pero no muestra correlaciones estadísticamente significativas con las aptitudes de la inteligencia. Las tareas de Wang (1985) y las de Webster (1994) correlacionan de forma positiva con algunas dimensiones de la inteligencia (IGF5r), pero no presentan correlaciones estadísticamente significativas con las dimensiones de la aptitud musical. Respecto a la diferencia según edad y género, nuestros resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas en creatividad musical según estas variables. El trabajo concluye con unas discusiones e implicaciones sobre los resultados obtenidos. Esta investigación supone un paso más en el entendimiento sobre cómo la creatividad se manifiesta en un grupo de estudiantes, y sobre su naturaleza. Pensamos que una de las principales aportaciones de nuestro trabajo, está en ofrecer herramientas que permitan la identificación del potencial creativo y el talento musical, para en un futuro poder desarrollar intervenciones educativas adecuadas a la diversidad de estos talentos y crear contextos colaborativos de creación musical de forma efectiva en el aula (Giglio, 2013). / The work entitled “Creativity and aptitudes of Secondary Education Students in the figurative and musical domains”, aims to confirm the existence of a musical creativity construct. To do so, firstly a literature review about the concept of (general) creativity was conducted, studying the most relevant explicative models (Guilford, 1950; Torrance, 1962; Gardner 1983; Sternberg & Lubart, 1995), and taking into account the debate about the generality vs. Specificity of creative abilities (Baer, 1993; Kaufman & Baer, 2005; Plucker & Beghetto, 2004). As our work is focused on musical creativity, a review of the concept of musical aptitudes/abilities as introduced, to better understand what constitute such abilities (i.e. perceptive aspects, memory, psycho-motor aspects and emotional components); and how such abilities develop in life-span, as well as different procedures to measure such skills. Closeer to our topic of study, the chapter 3 show different definitions and research on “musical creativity”. In this aspect, it is specially relevant the contributions of Margaret Vaughan, how was a pioneer on the research field. She adapted the the general conception of creativity measure to the specificity of music domain. Also Webster is a relevant contributor to the field, as he offered a definition and a explanatory model in which he based his measure of musical creativity. Other contributions are also analyzed in this chapter related to the development and training of musical creativity. Our empirical work has different objectives. On one hand to study the psychometrical properties of the different measure instruments used. On the other to answer the following questions: - To confirm the existence of the construct of musical creativity - To study the relation between the different domains of creativity - To study the relation between creativity and ability (both intellectual and musical) - To study the effects of gender and academic course on general-figurative creativity and musical creativity. Seventy-fourth Secondary Education students took part in this research (41 were girls and 27 were boys, 4 of the participants did not indicated their gender). To measure general-figurative creativity Torrance Test of Creative Thinking was used (TTCT, Torrance, 1974). Musical creativity was assess using different task from three different test: From the test designed by Vaughan (1973) the task Rhythmical Dialogs and Ritmic Improvisation were used. From the test designed by Webster (1989) the tasks Rain and Spatial Battle were used. From Wang (1985) test the first task was used (we called “Pottery”). In addition two task were designed ad-hoc for this research (Valverde, 2011): Notes-Instrumental Melodies and Poetry-Sung Melody. These task measure the dimensions of Fluency, Flexibility, Originality, Elaboration, Musical Sintaxis and Melodical Sense. Also a teacher’s evaluation of students general creativity was collected thru a questionnaire designed for this study. To measure intellectual ability the IGFr5 (Yuste, 2002) was used; and to measure Musical aptitudes the Seashore test (Seashore, Leweis, & Saetveit, 1992) was used. Regarding our first aim, it was corroborate throught the use of Confirmatory Factor Analysis the existence of a musial creativity construc. It underlies both the specificity of tasks used in this study, and the specificity of task designer (Vaughan, Webster, Wang, Valverde). Therefore, it can be maintain that that creativity is not just domain specific, but also task specific as suggested by Baer (2009). With reference to the relation between the musical creativity task and the figurative creative measure (TTCT), moderate correlations were found with positive sign with Webster’s task (Rain and Battle), and with negative sense with Vaughan’s Improvisation. Our results agree with Kiehn (2003), who found a weak correlation but statistically significant between musical creativity (measured with Vaughan test) and general-figurative creativity (TTCT). Regarding the relationship between musical creativity and intellectual abilities (measured by the IGF-5r) and musical aptitudes (Sehashore test), inverse patterns of correlations were found depending on creativity task. So that, Vaughan’s (1973) tasks correlated significantly with musical aptitudes (Seashore test), but do not show statistical significant correlation with intellectual abilities. Wang’ (1985) and Webster’s (1994) significantly correlated with some intellectual abilities, but did now show significant correlation with musical aptitudes. Lastly, according to our results, there are not differences on musical creativity depending on gender. This works conclude with some discussions and implications of the results obtained. This research represents a step further in the understanding on how creativity is manifested in students, and about its nature. We think that one of our main contributions is to offer different instruments that allow the identification of creative potential and musical talent, to develop further interventions adequate for those students, creating collaborative context of musical creation (Giglio, 2013).
120

Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial

Signonori, Ángela January 1999 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0706 seconds