• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 356
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 364
  • 364
  • 339
  • 304
  • 239
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 168
  • 165
  • 141
  • 100
  • 90
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Orientación educativa y modelos de intervención: tareas de los Equipos de Orientación Escolar en Escuelas de Educación Primaria de la ciudad de La Plata

Polverg, Irene January 2009 (has links)
Esta tesis indaga los modelos de orientación educativa implícitos en las tareas que desarrollan los Equipos de Orientación Escolar y sus valoraciones por parte de directivos, maestros e integrantes de equipos, en escuelas de Educación Primaria de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. En lo específico, describe las tareas cotidianas de los EOE, según los grupos de influencia (familia, docentes, alumnos, comunidad), el currículum y la planeación estratégica de la escuela (proyecto institucional, programas, proyectos del EOE); y examina la importancia que se asigna a las mismas. En fundamentos se analiza el proceso histórico de construcción de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y los Equipos de Orientación Escolar, en el ámbito de referencia. Metodológicamente, el estudio se enmarca en la investigación descriptiva y desarrolla en tres escuelas de la ciudad de La Plata, con distintos contextos socioculturales y localizaciones geográficas. Participaron del mismo Directivos, Maestros e Integrantes de los Equipos de Orientación Escolar. El trabajo de empírico está basado en el diseño y la aplicación de dos cuestionarios de opinión que indagan por una parte, la valoración de las tareas de los Equipos de Orientación Escolar; y por otra, la frecuencia de realización de algunas tareas que están establecidas en la normativa vigente. La información recogida se amplía mediante entrevistas individuales a directivos, docentes y miembros del EOE. Los resultados alcanzados promueven la reflexión sobre la coexistencia de los modelos clínico y constructivista en el sistema educativo provincial, en las tareas de intervención que se realizan en las instituciones escolares, en el marco de los lineamientos actuales que fundamentan la labor de los Equipos de Orientación Escolar.
122

Factores determinantes en la comunicación de los procesos de innovación docente : aplicación en los centros de Enseñanza Secundaria Públicos de la Región de Murcia

Hernández Gómez, Elena 12 January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende encontrar los factores determinantes de la comunicación en los procesos de innovación docente en los centros de enseñanza secundaria de la Región de Murcia. Además, pretende establecer las relaciones existentes entre las estrategias comunicativas utilizadas y los agentes que favorecen la innovación educativa en los centros y la incorporación efectiva de proyectos o programas de innovación a la práctica organizativa y curricular en los centros educativos analizados con el objetivo de establecer el papel que juega la comunicación en la difusión de los procesos de innovación docente en los que participan las organizaciones educativas. Con el fin de alcanzar nuestro propósito, este estudio combina la investigación exploratoria y descriptiva, para la definición del objeto de estudio y, de los elementos teóricos que circunscriben el objeto de estudio y los elementos empíricos, y la investigación predictiva y explicativa con la que tratamos de predecir o explicar la realidad a través del contraste de las hipótesis planteadas. Para recabar la información se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas en el que han participado 51 centros que imparten educación secundaria y formación profesional que estaban adscritos a programas de innovación educativa ofertados por la Consejería de Educación, Formación y Empleo durante el curso académico 2012-2013. Posteriormente, los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas estadísticas univariantes y multivariantes. Los resultados de este estudio revelan que la comunicación actúa como factor determinante en la implantación y desarrollo de los procesos de innovación docente en los centros de educación secundaria tanto en sentido positivo, como factor de desarrollo, como negativo: el déficit comunicacional opera como freno para la implantación de la innovación. Destaca como resultado que la innovación docente se ve influenciada positivamente cuando las motivaciones para innovar y la formación recibida se ajustan a las necesidades del centro, derivadas de su proyecto educativo y su cultura. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la importancia de las políticas de comunicación y su gestión en los centros para conseguir la consolidación de la innovación docente, así como la necesidad de formar para innovar al profesorado. Este estudio también pone de manifiesto la adaptación de los centros a los nuevos contextos generados por la sociedad de la información y la inclusión de las nuevas tecnologías en su proyecto educativo. La investigación también ratifica la importancia de la dirección escolar como agente de la comunicación y de la innovación para que se puedan materializar en el centro los cambios que introducen la realización de nuevos proyectos educativos innovadores, así como de su incorporación efectiva en la práctica organizativa y curricular en los centros educativos analizados. / This research aims to find the determining factors of communication in processes of educational innovation in the secondary schools of the Region of Murcia. It also aims to establish the relationship between the communicative strategies used and agents promoting educational innovation in centers and effective implementation of innovative projects or programs to the organizational and curricular practice in analyzed schools in order to establish the role of communication in the diffusion process of educational innovation in educational organizations that participate. To achieve our purpose, this study combines the exploratory and descriptive research, for defining the object of study and the theoretical elements that circumscribe the object of study and empirical evidence, and predictive and explanatory research with which we try to predict or explain reality through the contrast of the hypotheses. A questionnaire with closed questions which involved 51 schools providing secondary education and vocational training that were assigned to innovative educational programs offered by the Department of Education, Training and Employment during the academic year 2012-2013 was used as an instrument to gather the information. Subsequently, the data were analyzed using univariate and multivariate statistical techniques. The results of this study reveal that communication acts as a determining factor in the implementation and development of the processes of teaching innovation in secondary schools both in a positive sense, as a development, as in a negative sense: the communicational deficit operates as a brake to the implementation of innovation. As a result, teaching innovation is influenced positively when motivations to innovate and the training is tailored to the needs of the center, derived from its educational project and its culture. This research based, among other implications, the importance of communication policies and management in centers to get the consolidation of educational innovation and the need to train teachers to innovate. Also, this study highlights the adaptation of centers to new contexts generated by the information society and the inclusion of new technologies into their educational programs. Besides, this research confirms the importance of school leadership as communication and innovation agent so that the changes that new innovative educational projects introduced in the center can be materialized and their effective incorporation into organizational and curricular practice in schools analyzed.
123

Formación docente del profesorado de Educación Primaria en diversidad cultural : un elemento clave para la transformación y actualización de los centros educativos

Tornel Costa, Nuria 04 December 2015 (has links)
Multiculturalismo, integración, movimientos migratorios, educación intercultural, diversidad cultural, inclusión y muchos términos más cobran fuerza a día de hoy en contextos concretos que, a su vez, sólo cobran sentido desde una dimensión global. La Región de Murcia como receptora de población extranjera durante la última década, así como de movimientos migratorios internos se configura como una comunidad heterogénea. Desde el punto de vista educativo, desarrollar una educación que favorezca la diversidad de todo el alumnado, implica necesariamente la adquisición de conocimientos, el desarrollo de capacidades y competencias así como el cultivo de actitudes que vayan modificando concepciones y creencias de alguna manera arraigadas en las culturas escolares y mantenedoras de desigualdades e injusticias en los contextos educativos. En esta tarea, el profesorado es identificado como uno de los agentes clave capaz de cooperar en la transformación y actualización de centros educativos en/a centros educativos interculturales e inclusivos. Por tanto, parece oportuno cuestionar, reflexionar, describir y analizar la formación docente, tanto inicial como continua, de la que dispone el profesorado para atender a la diversidad cultural en las aulas. En esta línea, la temática trabajada en esta tesis se enmarca en la atención a la diversidad cultural y de qué forma la formación docente se configura como enclave desde donde partir para alcanzar escuelas inclusivas reales y posibilitar sistemas educativos eficientes y de calidad para todo el alumnado. De esta forma, los objetivos planteados en esta tesis son: (1) Identificar las características socioeducativas de los centros de Educación Primaria del municipio de Murcia inscritos en el programa de Educación Compensatoria; (2) Describir los discursos y opiniones del profesorado de la etapa de Educación Primaria acerca de la diversidad cultural del alumnado y su gestión en los centros educativos; (3) Analizar la formación básica y permanente del profesorado de la etapa de Educación Primaria en torno a la diversidad cultural. Como objetivos específicos señalamos: (A) Profundizar en el contexto de los centros educativos de la muestra así como en sus propias realidades estructurales y funcionales internas; (B) Explicar las necesidades y desafíos en torno a la diversidad cultural que señala el profesorado; (C) Detallar las demandas y necesidades del profesorado en torno a la diversidad cultural, atendiendo especialmente a las enmarcadas en la formación. La metodología implementada para dar respuesta a estos objetivos, se enmarca en las investigaciones no experimentales, con el propósito de describir una situación real en un contexto determinado, donde la complementariedad metodológica, método mixto, combinando métodos cuantitativos y métodos cualitativos en una misma etapa impregna el estudio de un significado holístico e integrador. Los instrumentos de recogida de datos han sido, de un lado y durante la primera fase de la investigación, la encuesta, facilitando la segunda fase de la investigación donde, de otro lado, se implementó la entrevista semi-estructurada. Tras el análisis de los datos recogidos, y dando respuesta a los objetivos planteados, la contextualización propia de cada centro escolar es advertida por el profesorado de una forma única dada la realidad específica y concreta que presentan los centros educativos. Por otra parte, el concepto de diversidad cultural, según los testimonios del profesorado, se sitúa en la variedad que ofrece la propia literatura al respecto, desde donde se entiende el concepto de diversidad cultural junto a una perspectiva multiculturalista, así como defendiendo y apostando por una visión más interculturalista. Finalmente, en lo que a la formación del profesorado se refiere, tanto inicial como continua, ha sido descrita como insuficiente a la hora de abordar la diversidad cultural existente en las aulas, al mismo tiempo que se le otorga la capacidad para actualizar las competencias docentes necesarias para la implementación de escuelas educativas interculturales. / Multiculturalism, integration, migratory movements, intercultural education, cultural diversity, inclusion and many other terms currently play a very important role in specific contexts which, at the same time, only have sense from a global dimension. The Region of Murcia, as receiving foreign population over the last decade, as well as inside migratory movements, is considered a heterogeneous community. From an educational point of view, to develop an education promoting the students diversity obviously implies the acquisition of knowledge, the development of abilities and competences, and the promotion of attitudes which allow the modification of conceptions and beliefs, to some extent rooted in school cultures and responsible for inequality and injustice practices in educational contexts. In this task, the teacher is identified as one of the key agents to cooperate in transforming and updating the educational centres into inclusive and intercultural educational centres. For the above-mentioned reasons, it is relevant to question, reflect, describe and analyse the teacher training, both initial and continuing, at the teachers’ disposal, to attend the cultural diversity in the classrooms. In this line, the topic in this dissertation is framed into the attention to cultural diversity and the way how teacher training is considered the best initial context to get real inclusive schools and promote efficient and high-quality educational systems for the students. Then, the objectives for this dissertation are: (1) To identify the socio-educative characteristics of the Primary Education centres in the city of Murcia belonging to the Compensatory Education Programme; (2) To describe the Primary Education teachers’ speeches and opinions on students cultural diversity and its management in the educational centres; (3) To analyse the basic and continuing education of Primary Education teachers regarding cultural diversity. The specific objectives are: (A) To deepen into the educational centres contexts, as well as into their internal structural and functional realities; (B) To explain the necessities and challenges on cultural diversity stated by the teachers; (C) To detail the demands and necessities of the teachers regarding cultural diversity, especially those related to the formation needs. The methodology used to achieve these objectives is framed into non-experimental research, with the purpose of describing a real situation in a specified context, where a mixed methodology can be found, combining quantitative and qualitative methodologies in order to give a holistic and integrative meaning to the study. The instruments to get the data were a questionnaire (for the first phase of the research) and a semi-structured interview (implemented during the second phase). After the data analysis, and achieving the proposed objectives, the own contextualization of each centre is described by the teachers in a unique way due to the specific realities of the centres. On the other hand, the concept of cultural diversity, according to the teachers, is based on the variety presented by the literature analysed, from which the concept of cultural diversity is understood together with a multicultural perspective, as well as defending a more intercultural vision. Finally, regarding the teacher training, both initial and continuing, it has been described as not sufficient to face with the cultural diversity present in the classrooms. However, at the same time, it also has the capacity to update the teacher competences necessary for the implementation of intercultural educational schools
124

El viaje literario para la educación en competencias básicas : una investigación de creatividad interdisciplinar en Educación Secundaria

Martínez Llorente, Isabel 30 November 2015 (has links)
Esta Tesis Doctoral propone un modelo de creación literaria basada en el cultivo colectivo de la literatura de viajes para el desarrollo de las competencias básicas. Constituye una iniciativa novedosa en el panorama de la educación literaria que reivindica el poder epistemológico e inventivo de la imaginación. El viaje como tópico de lo abierto y exótico concuerda con el enfoque educativo basado en competencias, según el cual el discente ha de desenvolverse en contextos imprevisibles para los que ha de aplicar los aprendizajes significativos que ha ido construyendo procesualmente y en equipo en el desarrollo de la tarea compleja que le ha sido encomendada. El docente se postula como puro mediador que facilita herramientas de uso estratégico y socializador. Se aborda así con perspectiva democrática el problema de aquella enseñanza tradicional acostumbrada a imponer un canon academicista basado en criterios metodológicos conductistas e ilustrados por fuentes de autoridad que merman las iniciativas curriculares innovadoras. Por ello, los procedimientos de esta intervención difieren de la visión compartimentada de la especialización que se da en los institutos, procurando que el viaje del pensamiento tienda puentes hacia disciplinas y culturas de numerosos países, comprendiendo que dentro de la asignatura de Lengua castellana y Literatura hay espacio para disciplinas tales como Ciencias sociales, Matemáticas, Plástica, Música, Inglés... El desarrollo de las competencias básicas, como demuestra el modelo de investigación-acción (Kemmis) llevado a cabo en una espiral de dos ciclos académicos (cada uno de los cuales sigue el proceso planificación-intervención-observación-reflexión), aboga por un tratamiento holístico del conocimiento en el que se dan la mano una metodología interdisciplinar de proyección intercultural en la que se incardinan las competencias básicas para el desarrollo de una didáctica con finalidad creativa y el viaje como eje central del cultivo de la fantasía. El marco teórico de la investigación se articula en dos partes: a) el estudio de los signos definitorios del viaje desde el punto de vista canónico y el carácter interdisciplinar del libro de viajes; b) una revisión del turismo contemporáneo (M. Augé) y un análisis del turismo de masas frente al turismo responsable (D. Canestrini, L. Osborne). Se incluye, asimismo, un estudio del motivo del viaje como haz de conexiones lectoescritoras (intertexto lector de A. Mendoza). La construcción de la historia discurrirá en torno a la hipótesis fantástica y el binomio fantástico (G. Rodari). Y su simbiosis entre vida, literatura y artes quedará reflejada en el circuito de la ékfrasis (P. Guerrero). Educar al discente con el motivo del viaje como núcleo de un proyecto conlleva una reflexión sobre el viaje en sí que conduzca a la idoneidad de la utilización de este por varias vías: interdisciplinariedad, oportunidad para el desarrollo de valores democráticos o responsabilidad con el entorno físico y social. La hipótesis que da lugar a esta Tesis Doctoral propone un modelo didáctico “basado en tareas de creatividad interdisciplinar para el alumnado de ESO en torno al centro de interés del viaje literario” con el objetivo general de “cultivar la excelencia educativa que reporta el cultivo de las competencias básicas en todos sus niveles cognitivos y en su alcance integral de saberes para la vida a través del motivo del viaje”. Este gran objetivo se despliega en ocho objetivos específicos que se corresponden con el cultivo de cada una de las competencias básicas enfocadas al desarrollo del viaje de escritura fantástica. El marco metodológico de la investigación se propone en estrecha conexión con las consignas definitorias que del viaje y de sus discursos se han estudiado en el marco teórico. El desarrollo de la investigación responde a la experimentación y al análisis de lo ideado por el marco metodológico respecto de la intervención en el aula, y se divide en dos bloques correspondientes a los dos ciclos de la investigación, en cada uno de los cuales se describe el desarrollo de las tres fases seguidas: exploración, intervención y análisis de resultados. Las conclusiones confirman la idoneidad de la literatura de viajes para la mejora de la práctica docente. La deuda hipertextual con El viaje del elefante de José Saramago se traduce en que alumnos y profesores alargan la mirada hacia la contemplación holística de las competencias básicas que habitan en palabras comprometidas que emergen de la educación literaria que invita a leer para escribir discursos suscitados en tareas auténticamente relacionadas con la vida. / This PhD Thesis proposes a model for literary creation based on the group cultivation of journey literature for the development of key competences. It supposes a newflanged enterprise in the literary education scene which claims for the epistemological and inventive power of imagination. The journey, as a topic of what is open and exotic, is connected to the essence of education based on competences, according to which the learner has to develop himself or herself in unpredictable contexts to which he or she should apply meaningful learning which he or she has developed in a process and in a team, in the development of the complex task given to him or her. The teacher is seen as a mere mediator that supplies strategic and social tools. So it is covered, from a democratic perspective, the problem of traditional teaching used to impose an academic canon based in conductivist methodological criteria exemplified by the authority sources that deplete innovative curricular iniciatives. This is why, procedures in this case differ from the compartimented view given in secondary schools, aiming that the thought journey lays out bridges towards fields and cultures from a number of countries, understanding that inside the subject of Spanish Language and Literature there is also place for other disciplines such as Social Sciences, Mathematics, Arts, Music, English… The development of key competences, shown by the model of research-action (Kemmis) carried out in a term of two academic cycles (each one following a process of planning- intervention- observation- reflection) advocates for a holistic treatment of knowledge in which enter into contact an interdisciplinar methodology of intercultural projection in which key competences are present for the development of a didactic with creative objective and the journey as a central axis for the development of fantasy. The theoretical frame of the research is articulated in two parts: a) the analysis of defining signs of journey from a canonic point of view and the interdisciplinar character of journey books.; b) a revision of contemporary tourism (M. Augé) and an analysis of mass tourism opposed to responsible tourism (D. Canestrini, L. Osborne). It is also included an essay on the purpose of the journey as a reading and writing connecting net (Reading Intertext by A. Mendoza). The plot will be built regarding the fantasy hypothesis and the fantasy binomial. (G. Rodari). And the symbiosis among life, literature and art will be reflected in the ekfrasis circle (P. Guerrero). Educating the learner with the motive of the journey as the core of a project means a reflection about the journey itself that lead us to the suitability of its use through different vias: interdisciplinarity, chance for the development of democratic values or responsibility with the physical and social environment. The hypothesis that gives place to this PhD Thesis states a teaching model ‘based in interdisciplinar creativity tasks for students of CSE around the interest of the literary journey’ with the general aim of ‘cultivating the educative excellence that reports the cultivation of the key competences in every cognitive level and in its integral reach of knowledge for life through the motive of the journey’. This great objective is spread in eight specific objectives that correspond with the cultivation of each key competence focused on the development of the journey in fantasy writings. The methodological frame of this research is narrowly linked to the definitions given in the theoretical frame about the journey and its discourses. The development of the research answers the experimentation and the analysis of what has been planned by the methodological frame in respect to the intervention in the classroom, and it is divided in two blocks that correspond to the two cycles of the research, in each one of which the develpment of the three phases is described: exploration, intervention and analysis of results. The conclusions sustain the suitability of the of journey literature for the improvement of the teaching practice. The hypertextual debt with “El viaje del Elefante” by José Saramago results in the students and teachers lengthening their sight towards the holistic contemplation of the key competences that dwell in compromising words that emerge from literary education and that invite us to read in order to write speeches based on authentic tasks related to life.
125

Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria

Correa Medina, Elízabeth Judith 09 May 2011 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de la conciencia fonológica y la percepción visual en el desempeño de la lectura. La muestra estuvo conformada por 197 niños que cursaban el primer grado de primaria de un colegio estatal de estrato socioeconómico bajo de Lima. Para ello, se evaluó el rendimiento lector que lograron los niños en descodificación y comprensión de lectura inicial al finalizar el primer año de enseñanza con el fin de correlacionarlo con la habilidad fonológica y visual mencionadas. / Tesis
126

Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria

Cubas Barrueto, Ana Cecilia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de tipo descriptivo correlacional nació con el objetivo de identificar las actitudes hacia la lectura en una muestra de niños y niñas de sexto grado de primaria. Así mismo, pretendió determinar si existía relación entre dichas actitudes y el nivel de comprensión de lectura que alcanzaban los estudiantes. Por un lado, para conocer el nivel de comprensión de lectura de los participantes se empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para sexto grado (CLP 6Forma A). Por otro lado, se elaboró un Cuestionario de Actitudes hacia la Lectura con el fin de medir sus actitudes hacia la lectura. Tales instrumentos fueron aplicados a 133 estudiantes (74 niños y 59 niñas) de sexto grado de un colegio estatal de Lima Metropolitana, seleccionado a través de un muestreo intencional. / Tesis
127

Evaluación de la didáctica especializada del área de educación física y su relación con el desarrollo de las capacidades motrices de los estudiantes del sexto grado de primaria de las instituciones educativas públicas del distrito de La Banda de Shilcayo

Astorayme Esquivel, Carlos January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Pretende conocer cuál es el nivel de relación entre la didáctica especializada del área de educación física y el desarrollo de las capacidades motrices en niños de sexto grado de educación primaria. El estudio abarca siete instituciones educativas públicas del distrito de La Banda de Shilcayo, región San Martín. La investigación se centra en determinar la relación entre la didáctica especializada y el desarrollo de las capacidades motrices de los alumnos de sexto grado de primaria de estas instituciones, además de medir la relación entre cada una de las dimensiones que conforman el desarrollo de las capacidades motrices: coordinación, equilibrio y lateralidad. Como hipótesis se plantea la existencia de relación entre las variables de estudio y de cada una de las dimensiones de las capacidades motrices y la didáctica especializada. La investigación es de tipo correlacional, diseño no experimental transversal. Se aplica un cuestionario para los profesores y otro para los alumnos. La conclusión del estudio es que sí se establece relación entre la didáctica especializada y el desarrollo de capacidades motrices en los alumnos, también entre la variable didáctica especializada y las dimensiones equilibrio y lateralidad pero no en coordinación. Se recomienda que se aplique una adecuada educación en base a la didáctica especializada del área de educación física para que todas las capacidades motrices tengan un adecuado desarrollo en los niños. / Tesis
128

Influencia de las rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del 3° grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 República de Japón - Puente Piedra 2014

Sullca Sánchez, Liliana Raidy January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / La presente investigación científica es básica, cuasi experimental, los factores de estudio son dos: las rutas del aprendizaje y el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del tercer grado de primaria. La Población está compuesta por 93 estudiantes y la muestra es 48 en total, considerando al grupo experimental de 24 estudiantes y grupo de control 24 también. El diseño de la investigación es transeccional, bivariada, transversal y de acuerdo a la modalidad es cuasi experimental. Para la recolección de datos se confeccionan dos cuestionarios estructurados como medición para cada una de las variables. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: las rutas del aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón” - Puente Piedra 2014, mediante el análisis de prueba paramétrica t student permite adoptar las siguientes decisiones: que el nivel de significancia al 95% encuentra que existen diferencias entre medias obteniendo un p_ valor de 0. Rechaza la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna de investigación que dice: las rutas del aprendizaje influyen en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón” - Puente Piedra 2014. / Tesis
129

Uso de material didáctico y su influencia en la enseñanza del área Lógico-Matemática en los alumnos del V ciclo del nivel primaria del área Urbana - Unidad de Gestión Educativa Local de Oxapampa- 2012

Cabrera Gutierrez, Mario January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la influencia del uso de material educativo en la enseñanza del área de Lógico Matemática en el nivel primario del área urbana de la Unidad de Gestión Educativa Local de Oxapampa. El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se realiza un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del uso del material didáctico y la enseñanza del área Lógico Matemática, a través del muestreo no probabilístico. La muestra se realiza con 35 docentes del V ciclo del nivel primario de tres instituciones educativas de la UGEL de Oxapampa a quienes se les aplica la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar de qué manera influye el uso del material didáctico, la selección, elaboración y evaluación de los medios y material didáctico los medios didácticos en la enseñanza del área Lógico Matemática. Los resultados evidencian que entre el uso del material didáctico y la enseñanza del área de Lógico Matemática existe una correlación positiva de acuerdo al coeficiente de Pearson. / Tesis
130

La influencia de las técnicas de lectura en la calidad de la comprensión lectora de los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria de la Institución Educativa Elsa Perea Flores, distrito Tarapoto, región San Martín - 2015

Flores Reátegui, Josias January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de las técnicas de lectura sobre la calidad de la comprensión lectora de los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria de la Institución Educativa Elsa Perea Flores, distrito Tarapoto, región San Martín – 2015. Las hipótesis señalan que la aplicación de las técnicas de lectura influye significativamente en los distintos niveles de la comprensión lectora de los alumnos. El diseño de la presente investigación es de tipo cuasi experimental con pre test -post test y grupo de control, y la muestra corresponde a 105 alumnos de ambos géneros que corresponden a un total de 4 aulas, dos del 5to grado y otros tantos del 6to grado, dos fueron elegidos como grupo de control y los otros, como grupo experimental. Los instrumentos utilizados son las fichas de observación, las listas de cotejo y pruebas de entrada y de salida para poder recoger los datos acerca del nivel de comprensión lectora de los alumnos. Las principales conclusiones demuestran la existencia de la influencia de las técnicas de lectura en la mejora de la calidad de la comprensión lectora de los estudiantes del 5to y 6to grado de primaria, y tiene como principal recomendación que las instituciones educativas deben proponer y ejecutar proyectos de innovación que estén relacionados a la formación de hábitos de lectura y mejora de la comprensión lectora en sus tres niveles. / Tesis

Page generated in 0.07 seconds