• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 437
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 455
  • 455
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 287
  • 270
  • 192
  • 191
  • 165
  • 162
  • 153
  • 143
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Políticas educativas y politicidad en directivos de escuelas secundarias del distrito La Plata 2006-2013

Longobucco, Hernán January 2015 (has links)
La investigación se ubica temporalmente en el período 2006-2013 cuando comienza el debate en torno a la Escuela Secundaria Obligatoria. En ese contexto, los directivos incorporan, sistematizan y organizan progresivamente nuevas disposiciones relacionadas a la inclusión educativa que se suman a sus preexistentes formas de ver, percibir e interpretar las tareas directivas que desarrollan. A través del análisis de distintas fuentes: estadísticas; normativas; textos académicos y entrevistas; el estudio examina la politicidad en los docentes que cumplen tareas directivas en cuatro escuelas secundarias del distrito La Plata.
112

Efecto de la Redacción de Ensayos en el Aprendizaje Significativo de los Alumnos del Quinto Año “A” de Educación Secundaria en el Curso de Literatura de la Institución Educativa “Santísima Niña María” de Tacna en el Año 2012

Pilco Flores, Cyndi Nohely 03 October 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación propone una nueva alternativa metodológica para favorecer el aprendizaje significativo a partir de la redacción de ensayos. La investigación se realizó en la I.E. Santísima Niña María de Tacna con los estudiantes del quinto año “A” de educación secundaria durante el año 2012. Los datos obtenidos, luego de un análisis exhaustivo, arrojó resultados positivos; la aplicación de la técnica de redacción de ensayos mejoró el aprendizaje significativo en los estudiantes; el grupo demostró una mejora en el indicador conceptual; el 84.0% del total de estudiantes logró mejorar en sus habilidades para relacionar la idea con los hechos concretos del tema, los argumentos que utilizan son coherentes, realizan ejemplificaciones adecuadas a su realidad, construyen nuevos conocimientos sobre el tema y analizan los nuevos conocimientos del tema. Por lo tanto, la investigación efectuada se constituye en un gran logro en el campo educativo y, más aún, en el curso de Literatura, cumpliendo de esta manera, con las expectativas y exigencias trazadas. Por lo tanto, de esta manera la hipótesis planteada queda comprobada.
113

La enseñanza de la matemática basada en el juego y su influencia en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos del 3er año de secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana

Chauca Vidal, Fidel Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el problema de si existen o no diferencias significativas en el rendimiento académico de matemática de un grupo de estudiantes del 3er año de educación secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana que trabaja con la enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico (BJD), con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La hipótesis que se formula es: existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento académico del grupo de estudiantes que trabaja con la estrategia de enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico, con respecto al grupo al que no se le aplicó tal estrategia. La población de estudio está conformada por 426 estudiantes del 3er año de secundaria de la UGEL 03, que tienen un promedio de 15 años de edad; 247 son de sexo femenino; nunca han recibido enseñanza sistemática de la matemática BJD; con poca motivación o aceptación a la matemática y bajo nivel de resolución de problemas. Se administra una PRUEBA de matemática utilizando un diseño de pre test – post test y grupo de control, asignando aleatoriamente a los 426 alumnos de la población en dos grupos: uno experimental (217) y otro de control (209). También se aplican dos encuestas, una para toda la población de estudiantes y otra para los 16 docentes de las instituciones educativas, que vienen enseñando las asignaturas de matemática, ciencia tecnología y ambiente (CTA), relacionadas con la enseñanza de la matemática BJD. Los resultados indican que las puntuaciones iníciales de matemática de la población estudiada son muy bajas, pues la mayoría de los estudiantes como por ejemplo en el grupo experimental el 58,1%(126) de los estudiantes obtienen puntajes que fluctuaban entre (5 a 10 puntos en la escala vigesimal) con un promedio general de 9,52 puntos y en el grupo de control el 52,1%(113) obtienen puntajes entre (6 a 10 puntos en la escala vigesimal) con un promedio de 10 puntos. Pero después de realizado el tratamiento experimental, se observa que hubo diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico de matemática del grupo de estudiantes que recibe el tratamiento "Enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico", con respecto al grupo al cual no se le aplica dicho tratamiento, pues el nivel de significancia entre estos dos grupos es de 0.000<p. Siendo de resaltar que el grupo de control post test, tiene una media numérica de 11,60 puntos en la escala vigesimal, mientras que el grupo experimental post test, lo tiene de 15,12 en la escala vigesimal; es decir, ésta es mayor que la primera en más de 3,52 puntos (3.5); apreciándose que existe un mejor rendimiento académico en matemática en el grupo experimental debido a la aplicación del método basado en el juego didáctico. En conclusión, la enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico ha mejorado significativamente (tanto estadística como pedagógico didácticamente) el rendimiento académico de matemática de los estudiantes del 3er año de secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana. / Tesis
114

Atribuciones, autoeficiencia y rendimiento académico en matemáticas en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima

Jibaja Du Bois, Fernando 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, la autoeficacia y el autorreporte del rendimiento académico en el curso de matemáticas en alumnos pertenecientes a una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 198 estudiantes de sexto, séptimo y octavo grado del nivel secundario, los cuales respondieron a la Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico y a la Escala de Fuentes de Autoeficacia en matemáticas. Se encontraron evidencias de validez y confiabilidad de estos instrumentos. Además, se hicieron análisis de correlación y regresiones lineales jerárquicas. Así, se realizaron cinco análisis de regresiones lineales jerárquicas para predecir el rendimiento académico (autorreporte). En todos los casos, en el primer paso se controlaron las variables de sexo, edad, grado y presencia de dificultades en matemáticas. El primer análisis incluyó en el segundo paso, las variables de autoeficacia. El segundo y tercer análisis incluyeron en el segundo paso, las variables de atribuciones causales de éxito y de fracaso, respectivamente. En el cuarto análisis, en el segundo paso, se incluyeron los predictores significativos de las atribuciones causales de éxito y fracaso que salieron como resultados en el segundo y tercer análisis. El quinto análisis, incluyó en el segundo paso, las variables de autoeficacia y de atribuciones causales de éxito y fracaso que resultaron significativas. Los resultados de este quinto y último paso, indicaron que las mujeres tenían mayor rendimiento académico que los hombres y que a mayor el grado de estudios, menor fue el rendimiento académico de los alumnos. Además, las experiencias de dominio (β = .47, p < .001) y la persuasión social (β = .32, p < .001) fueron predictores positivos y significativos del rendimiento académico, mientras que las experiencias vicarias (β = -.15, p < .01), resultaron ser un predictor negativo y significativo del rendimiento académico en matemáticas. / The aim of this study was to examine the relationship between causal attributions of success and failure in academic context, mathematics self-efficacy and self-report of academic achievement in mathematics in students from a private school in Lima. The sample comprised 198 students who were in the sixth, seventh and eighth grade from high school who responded to a Scale of Causal Attributions of Success and Failure in Academic Context and to a Scale of Sources of Self-efficacy in mathematics. Evidence of validity and reliability of these instruments were found. In addition, correlation analysis and hierarchical linear regressions were made. Thus five hierarchical linear regression analyzes were performed to predict academic performance (self-report). In all cases, the first step included the variables of sex, age, grade and presence of difficulties in mathematics. The first analysis included in its second step, self-efficacy variables. The second and third analysis included in its second step, the variables of causal attributions of success and failure, respectively. In the fourth analysis, in its second step, significant predictors of causal attributions of success and failure that came as a result in the second and third analysis were included. The fifth analysis included in its second step, the variables of self-efficacy and causal attributions of success and failure that were significant. The results of the final analysis, indicated that women had higher academic achievement than men in mathematics and that the higher the level of education, the lower the academic performance of students on this signature. In addition, experience domain (β = .47, p <.001) and social persuasion (β = .32, p <.001) were positive and significant predictors of academic performance, while vicarious experiences (β = - .15, p <.01), proved to be a significant negative predictor of academic performance in mathematics. / Tesis
115

¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes

Artieda Burgos, Kiara 12 November 2015 (has links)
Desde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social. / In base of the new approaches to teach and learn History, historical explanation represents one of the most important learning objective. The aim of this study was to analyze history explanations given by a group of adolescent students about a fictitious historical fact. Participants were 16 students from 2nd and 5th grades of secondary school and two teachers from the History classes. Three measurements were used: “The Prosperity of Tasmania” and two semi-structured interviews. Results showed that 2nd grade students used causal factors to explain a historical fact. In contrast, 5th grade students used intentional factors to assess this fact. Also, 2nd grade students were not be able to establish relations between factors in order to explain a historical fact. Besides, 5th grade students were successful on establishing these relations. At the same time, results showed differences between schools' approach used to teach History. These evidence could be associated with the ability to learn history, based on the consolidation of formal operations, and with the instructional process of teaching history. / Tesis
116

Clima de aula, orientación a la meta, rendimiento académico y agrado por el curso de matemática en adolescentes

Khoury Queirolo, Ninetta 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analizó las relaciones entre Clima de Aula (CA), Orientación a la Meta (OM) y Rendimiento Académico en una muestra de 141 alumnos de sexto de primaria y primero de secundaria de un colegio privado mixto de Lima Metropolitana. Además, se examinó el efecto del Clima de Aula y la Orientación a la Meta en el Rendimiento Académico; se comparó los resultados obtenidos en ambos grados y se establecieron relaciones entre el Agrado por el curso de matemática y el Clima de Aula, la Orientación a la Meta y el Rendimiento Académico. En particular, se hallaron relaciones significativas entre los sub-factores del Clima de Aula con los sub-factores Orientación a la Tarea (OM) (r6to =.57; p<.01) y Evitación de la Orientación (OM) (r6to=-.56; p<.01) de la Orientación a la Meta y entre el Rendimiento Académico con el sub-factor Ritmo de Clase (CA) (r6to=.46; p<.01) del Clima de Aula. Asimismo, se halló que los sub-factores Ritmo de Clase (CA) (β=.36; p<.05), Orientación a la Tarea (OM) (β=.31; p<.01); Autofrustración del Ego (OM) (β=-.16; p<.05) y Evitación de la Orientación (OM) (β=-.19; p<.05) influyen en el Rendimiento Académico. Por otro lado, se encontró que los estudiantes de sexto grado tienen una mejor percepción del clima de aula y que el Agrado reportado por los estudiantes se relacionó con mayor intensidad con el Rendimiento Académico (r6to =.52; p<.01) y el sub-factor Orientación a la Tarea (OM) (r1ero= .68; p<.01). Implicaciones de los hallazgos, recomendaciones y limitaciones son discutidas. / The present study analyzed the relations between Classroom Climate (CC), Goal Orientation (GO) and Academic Achievement in a sample of 141 students from sixth grade and seventh grade of a private co-educational school in Lima Metropolitana. In addition, the effect of Classroom Climate and Goal Orientation on Academic Achievement was assessed; the results obtained in both grades were compared and the relations between Enjoyment of the math class and the Classroom Climate, Goal Orientation and Academic Achievement were established. Particularly, significant relations were found between the sub-factors of Classroom Climate (CC) and the Task Orientation (GO) (r6th =.57; p<.01) and Work Avoidance Goals (GO) (r6th=-.56; p<.01) sub-factors of Goal Orientation. Relations were also found between Academic Achievement and Rhythm of the Class (CC) (r6th=.46; p<.01), sub-factor of Classroom Climate. In addition, the sub-factors Rhythm of the Class (CA) (β = .36; p<.05), Task Orientation (GO) (β= .31; p< .01); Self-Enhancing Ego (GO) (β =-16, p<.05) and Work Avoidance (GO) (β =-.19; p<.05) influence Academic Achievement. On the other hand, it was found that sixth graders have a better classroom climate perception; also, the student´s reported Enjoyment was more strongly related with Academic Achievement (r6th =.52; p<.01) and the sub-factor Task Orientation (GO) (r7th=.68; p<.01). Implications of the study, recommendations and limitations are discussed. / Tesis
117

Evaluación del proyecto Rutas del Aprendizaje en el área de matemática bajo el enfoque de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) y el rendimiento académico de alumnos del quinto año de educación secundaria en la ciudad de Huacho, región Lima en el año 2017

Rodríguez Calderón, Renzo Emerson January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el impacto del proyecto Rutas del Aprendizaje en el área de matemática bajo el enfoque de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) con el rendimiento académico de alumnos del quinto año de educación secundaria en la ciudad de Huacho, región Lima en el año 2017. Para este proyecto se realizó una recolección de información teórica sobre Rutas del Aprendizaje, la TAD y el desarrollo de competencias y su vinculación con el rendimiento académico. Paralelamente al desarrollo teórico, se elaboró un test donde se evidencia la Praxeología matemática que desarrollan los estudiantes tras cuatro (4) años de interactuar con las Rutas del aprendizaje. Dicho test se aplicó a ciento cuarenta y dos (142) estudiantes de las diversas instituciones educativas públicas de la ciudad de Huacho. Los resultados muestran el poco impacto que tienen las Rutas del Aprendizaje sobre el desarrollo cognitivo y matemático de los estudiantes de educación básica. / Tesis
118

Aplicación del método heurístico en el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 1° año de educación secundaria, de la institución pública “César Vallejo” del distrito de Chancay – Lima 2013

Silva Narvaste, Adolfo January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la aplicación del método heurístico sobre el rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes del 1er año de secundaria de la institución pública “César Vallejo” del distrito de Chancay - Lima 2013. Este estudio tiene como objetivo que los alumnos utilicen el método heurístico para mejorar su nivel de comprensión y resolución de ejercicios y problemas de matemática. El estudio es cuantitativo, de carácter Cuasi - experimental. La muestra está conformada por 60 alumnos del 1er año de secundaria de la institución en mención, de los cuales 30 alumnos pertenecen al grupo experimental y 30 alumnos al grupo control. Los datos se procesan a través del programa estadístico SPSS usando la prueba “T” de Students. Los resultados indican que hay diferencias significativas entre el grupo experimental y control y entre pre test y post test lo cual significa que el método heurístico ha mejorado el rendimiento en matemática de los alumnos del 1er año de secundaria de la institución pública “César Vallejo” del distrito de Chancay - Lima. / Tesis
119

Diseño de un programa de trabajo cooperativo bajo el método del Jigsaw y su influencia en el aprendizaje escolar en estudiantes del 4to grado de secundaria en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Jose Carlos Mariátegui La Chira. San Hilarión, Picota, San Martín, 2015

Pérez Gonzáles, Teresa de Jesús January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña y aplica un trabajo cooperativo bajo el método del Jigsaw para conocer si influye en el aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui La Chira”. Para ello, se emplea una investigación de tipo experimental en estudiantes del cuarto grado A (donde se aplica el trabajo cooperativo) y del cuarto grado B. Entre los instrumentos de recolección de datos se utiliza evaluaciones, encuestas, entrevistas y fichas de observación. Tras la ejecución de sesiones de clases, se llega a la conclusión que en los datos del pre-test, el cuarto grado A y el cuarto grado B no presentan diferencias en sus rendimientos. Sin embargo, tras aplicar el trabajo cooperativo con método del Jigsaw en el cuarto grado A, éste presenta diferencias en sus notas frente al cuarto grado B. Se sugiere seguir aplicando el mencionado programa pues requiere de constancia para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes. / Tesis
120

Estrategias de lectura utilizando textos electrónicos narrativos, argumentativos y expositivos en la potencialización de la comprensión lectora en estudiantes del primero al quinto grados, nivel de educación secundaria en la I.E. “Jacques Cousteau” - UGEL N° 06, distrito de La Molina, Lima, 2012

Vega Lizarme, Delfina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la problemática existente en la comprensión lectora debido a la ausencia de estrategias para su potencialización, considerando un instrumento importante para lograr esto, la aplicación de estrategias de lectura utilizando textos electrónicos narrativos, argumentativos y expositivos en estudiantes del primero al quinto grados, nivel de educación secundaria, de la I.E. Jacques Cousteau - UGEL N° 06, distrito de La Molina, Lima, 2012. Este trabajo de investigación está basado en un diseño experimental con cinco grupos intactos. Esta investigación se realiza a través de un estudio comparativo de diferencias de medias de grupo para investigar los resultados previos y posteriores a la aplicación de las estrategias de lectura, para investigar la utilización del texto electrónico como estrategia didáctica potenciadora de la comprensión lectora. La población de este estudio lo forman los cinco grados de estudios, vale decir alumnos del primer al quinto de secundaria de la clase de comunicación. La muestra la conforman los estudiantes de los cinco grados del nivel secundaria que figuran en la oferta académica de la Institución Educativa “Jacques Cousteau”, vale decir 120 alumno, durante el segundo semestre del año académico 2012; quienes sirven como grupos iniciales y luego ellos mismos son los grupos experimentales. La técnica de recolección de datos que se utiliza es la encuesta, por consiguiente el instrumento que se aplica es el cuestionario. En las conclusiones de la investigación, se afirma que los cambios han sido significativos. A través del diseño experimental se puede afirmar que la comprensión lectora de textos narrativos, argumentativos y expositivos se mejora debido a la aplicación de estrategias de comprensión lectora con la técnica del texto electrónico. / Tesis

Page generated in 0.0701 seconds