• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 437
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 455
  • 455
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 287
  • 270
  • 192
  • 191
  • 165
  • 162
  • 153
  • 143
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Motivación académica en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa nacional, Chachapoyas 2021

Moreno Cervera, Keisy Fiorela January 2022 (has links)
El rendimiento académico actual de los estudiantes peruanos refleja la necesidad de un cambio en el abordaje del aprendizaje, en cuanto a, prestar mayor atención a aspectos de índole socio afectivos o emocionales, haciendo hincapié a la denominada motivación académica, la cual durante la etapa de educación secundaria puede resultar aún más difícil evidenciarla positivamente. Es por ello que, por medio de esta investigación se buscó determinar los niveles de motivación académica en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Nacional, Chachapoyas 2021. La metodología fue no experimental de tipo transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 127 estudiantes varones entre las edades de 12 a 18 años pertenecientes al nivel secundaria, así mismo, se empleó la Escala de Motivación Académica adaptada por Remón, quien realizó un análisis de las propiedades psicométricas del instrumento original, con una confiabilidad en Alpha de Cronbach entre 0.71 a 0.92 y una validez de constructo del Coeficiente de Correlación de Pearson, significativo y positivo entre los constructos primarios y derivados, a excepción del constructo desmotivación, que presenta una correlación negativa. Los resultados encontrados en este estudio muestran que, la motivación intrínseca y extrínseca se encuentran en mayor porcentaje en el nivel medio, mientras que, en la dimensión de desmotivación se encuentra en el nivel bajo.
132

Acompañamiento familiar en padres de estudiantes de secundaria en la modalidad virtual de una institución educativa nacional de Chiclayo, 2021

Llontop Velarde, Winnie Maite Janice January 2022 (has links)
La mayoría de niños y adolescentes necesitan un acompañamiento por parte de sus padres, éste es un aspecto importante en el desarrollo integral de sus hijos. Es por eso que, se realizó una investigación no experimental, de tipo descriptivo-comparativo que tuvo como objetivo determinar los niveles según dimensiones del acompañamiento familiar en padres, de estudiantes de secundaria en la modalidad virtual de una institución educativa nacional, asimismo, identificar las diferencias de estas dimensiones entre padres de estudiantes según grado y tipología familiar, en 121 padres de familia, masculino y femenino, a través del Cuestionario sobre acompañamiento familiar propuesto por La Rosa (2018), para ello se obtuvo la confiablidad a través del coeficiente de Alpha de Cronbach y McDonald mayor a 0.5. Resultando que, en la dimensión sostén económico y compromiso prevaleció un nivel bueno, seguido de la dimensión presencia y responsabilidad donde se encontró mayor porcentaje en el nivel ni bueno ni malo, y en la dimensión accesibilidad, se presentó una prevalencia en el nivel malo, asimismo existen diferencias en todas las dimensiones según grado, así como diferencias según tipología familiar, excepto en la dimensión sostén económico y la de presencia. Concluyendo que, la mayoría de los padres cumplen con un adecuado acompañamiento, algunos tratan de cumplir o se preocupan, mientras que otros están ausentes a estas dimensiones, y, por último, la mayoría de ellos no realizan un adecuado acompañamiento en la dimensión accesibilidad, además, el grado y la tipología familiar es un factor determinante frente a las dimensiones.
133

Estilo de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo, agosto - diciembre 2016

Melendez Arbañil, Maria Fiorella, Zapata Zapata, Katherinne Kheyla January 2017 (has links)
Los estilos de crianza son las actitudes y estrategias que utilizan los padres para regular las conductas de los hijos, en tanto la resiliencia está referida a la capacidad que tienen las personas para solucionar adversidades. En torno a este asunto gira esta investigación, la que tuvo como objetivo determinar la asociación entre los estilos de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo - 2016. Se aplicó la Escala de estilos de crianza, cuya validez tuvo índices de discriminación que oscilan entre 0,4 hasta 0,67; así como un índice general de 0,90 en confiabilidad; también se utilizó la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA), cuya validez está comprendida entre 0,31 hasta 0,5 y su confiabilidad es de 0,86. Los resultados revelan que no existe asociación entre las variables estudiadas, así mismo, muestran que la mayoría de adolescentes presentan estilo negligente, así como, un nivel alto de resiliencia.
134

Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, 2017

Sanchez Carranza, Gianni Johan January 2017 (has links)
La presente investigación denominada: diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, en el presente año, responde a las deficiencias encontradas en los estudiantes de la Institución Educativa “Juan Tomis Stack” en torno al desarrollo del nivel de la comprensión lectora, factor clave para la adquisición de diversas capacidades que en futuro podrán desarrollar. Pues bien se sabe, que la comprensión lectora se debe desarrollar de forma paulatina desde los primeros años escolares y más aún ser reforzada en el nivel secundario, en donde el estudiante no solo tendrá que analizar textos con mayor relevancia, sino que además deberá inferir, valorar y criticar cualquier aspecto del texto mostrado. Por ello, ante la necesidad de la constante investigación con respecto al análisis del nivel de comprensión lectora en los estudiantes, en la investigación se ha planteado un objetivo general: diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria y tres objetivos específicos: Identificar y analizar las características del nivel de comprensión lectora y por último, Fundamentar teóricamente la variable de estudio. Además esta investigación, empalma con las últimas investigaciones PISA (2015) y ECE (2016) (Evaluación censal), en donde se evidencia si bien es cierto un progreso referente al desarrollo de la comprensión lectora, no hay que dejar de lado, que hay mucho por mejorar, y para ello lo primero que se debe realizar es el diagnóstico.
135

Propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa de estudiantes del 2do de secundaria I.E. “Luis Negreiros Vega” distrito de Pátapo, Chiclayo, 2016

Llontop Gonzales, Sara Marisol, Paico Cobeñas, Yanina Raquel January 2017 (has links)
La efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje depende de muchos factores, uno de ellos es la motivación. Por eso, un alto nivel de motivación permite que el estudiante concentre su esfuerzo en aprender y estudie, mientras que un nivel bajo de motivación puede hacer que el estudiante tenga una tendencia a distraer o fijar la atención con actividades ajenas al estudio. Esta investigación tiene como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para mejorar la motivación en el área de educación religiosa en los estudiantes del 2° grado de secundaria de una institución educativa de un distrito de Chiclayo. La investigación tiene enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 83 estudiantes a quienes se le aplicó un test que evalúa el nivel de motivación, con un conjunto de 18 ítems. Los resultados son que a nivel general, el 18.3% de los estudiantes, tienen una motivación baja y muy baja; el 69.5%, han llegado a tener una motivación media; mientras que el 12.2 %, una motivación alta y muy alta. Los resultados muestran la necesidad de desarrollar estrategias de motivación por parte del docente del área de educación religiosa, considerando que la motivación es un factor que no sólo contribuye al aprendizaje de los estudiantes sino también a generar confianza de sí mismo y mejorar la autoestima.
136

Vida de fe en familia en estudiantes de una institución educativa del distrito de Santa Rosa 2016

Rafael Perez, Neire, Diaz Delgado, Marino January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como determinar las características de la vivencia de la fe en familia según dimensiones, en estudiantes de la I.E. José Olaya Balandra del distrito de Santa Rosa en el año 2016. Esta investigación se ha realizado con un enfoque cuantitativo, perteneciendo a un tipo de investigación descriptivo, puesto que solo se ha pretendido conocer la realidad en torno a la vida de fe en familia de los estudiantes encuestados. Se trabajó con una muestra de 578 estudiantes a quienes se aplicó un diagnóstico (cuestionario). Los resultados de la investigación se puede resumir en que la mayoría de familias no viven su fe de manera activa, especialmente en lo que se refiere a prácticas relacionadas con los sacramentos o devociones relacionadas con la Virgen María y los santos.
137

Formación de la virtud de la fortaleza en estudiantes de cuarto de secundaria de una institución educativa de Chota-2014

Vasquez Gonzalez, Eleuterio, Gonzalez Cruzado, Simeon January 2018 (has links)
El fin de la educación es la formación integral de la personalidad de los niños y adolescentes, por lo que es necesario cultivar en ellos las virtudes fundamentales, de acuerdo a las características y exigencias propias de cada edad; siendo indispensable en la adolescencia la formación de la virtud de la fortaleza, para predisponer al adolescente a resistir ante las influencias nocivas, soportar molestias y entregarse con valentía para vencer las dificultades y acometer empresas grandes. Por eso en esta investigación se ha tenido como propósito determinar el nivel de formación de la virtud de la fortaleza en los estudiantes de la I. E. “San Juan” de Chota en el año 2014, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder proponer algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se determinó que la mayoría (más del 50%) de estudiantes encuestados se ubicaron en las escalas bajo o muy bajo en el nivel de formación de la virtud de la fortaleza; y un porcentaje menor se ubica en el nivel medio o alto. Así también se determinó diferencias poco significativas, en el nivel de formación de la virtud estudiada; en cuanto a edad, sexo, lugar de procedencia y condición económica de los adolescentes encuestados.
138

Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria

Hernandez Padilla, Deluides January 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general validar un Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria y los específicos; 1. Realizar un diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del 5º Año del Nivel Secundaria, 2. Elaborar un modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año del nivel secundaria y 3. Aplicar un piloto del Modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos para el desarrollo de la competencia literaria con los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año de Educación Secundaria de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo. Por lo tanto, la finalidad de esta investigación es elaborar un modelo didáctico semiótico para la interpretación de textos literarios, que vincule la relación entre sociedad-cultura, escuela, docentes y estudiantes, y entre contenidos literarios y métodos de intervención en lectura literaria. Además, servirá como material pedagógico de consulta bibliográfica para crear instrumentos y establecer estrategias para la interpretación de textos en los distintos niveles de nuestro sistema educativo, desde una perspectiva científica y pedagógica, a partir de distintas fuentes epistemológicas que sustentan los estudios de interpretación semiótica. En cuanto a la metodología utilizada, la investigación fue aplicada cuantitativa-propositiva con diseño preexperimental de tipo grupo único con pretest y postest (Campbell & Stanley, 1995) esto, porque se analizó y explicó en un piloto el efecto que produjo la aplicación de la variable independiente, modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos. En el desarrollo de la variable dependiente, competencia literaria de los estudiantes; se utilizó tanto la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica exhaustiva y controlada, su esquema es: G: O1 – X - O2 donde: G: Grupo de experimento O1: Pre Test O2: Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. Los resultados de esta investigación comprueban la hipótesis alternativa (H1) que afirmaba que la aplicación de un modelo didáctico de interpretación semiótica de textos narrativos desarrollará la competencia literaria de los estudiantes del Área de Comunicación del 5to. Año de Educación Secundaria de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo. 2017. La confiabilidad y validez del Modelo se comprobó a través de los estadísticos Prueba Z, Alfa de Cronbach Spearman-Brown y el análisis factorial. mostraron un p-valor menor a 5% (0,05): Pretest = 0.000 y Postest = 0.000. Por consiguiente, con un nivel de confianza del 95%, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). El Alfa de Cronbach del Modelo fue de un p-valor = 0,880 y en el análisis de factibilidad de cada ítem se observó que todos alcanzaban valores mayores a 0,87 Alfa de Cronbach si se elimina un elemento. El diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes del 5º Año de Educación Secundaria, Área de Comunicación, de la I.E. "Juan Tomis Stack" de Chiclayo – 2017 arrojó valores globales de 62% en el nivel de inicio, 21% en el nivel de proceso, 18% en el nivel de logro previsto y 0% en el nivel de logro destacado. Es decir, los estudiantes ingresaron al programa con un bajo nivel de competencia literaria.
139

Vivencia del sacramento de la eucaristía en los estudiantes de 5° de secundaria de la I.E. Germán Tejada Vela-Moyobamba 2018

Acosta Lopez, Enith, Balverde Romayna, Nilsa January 2019 (has links)
El Sacramento de la Eucaristía es un encuentro fraterno con Dios, consigo mismo y con los demás. La Eucaristía vivida plenamente con caridad, nos conducirá a enfrentar los principales problemas contemporáneos de la fe. Es hora de contemplar la belleza Eucarística, para que los humanos recuperen su identidad y encuentren su vocación. Por ello la gran importancia de aprender a descubrir en ella a Cristo. La presente investigación de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, tuvo como objetivo principal describir las características de la vivencia del Sacramento de la Eucaristía en los estudiantes de 5° de secundaria de la I.E. Germán tejada Vela-Moyobamba 2018. Para ello, se aplicó como instrumento, a una muestra de 69 estudiantes, una encuesta con escala Tipo Likert. Dicha encuesta estuvo conformada por 12 ítems y presentó dos niveles: nivel de conocimiento y nivel de vivencia práctica de los adolescentes en relación al sacramento de la Eucaristía. El instrumento se ha elaborado y para calcular la fiabilidad, confiabilidad, estabilidad y consistencia interna se ha validado con el coeficiente Alfa de Cronbach. Luego de su aplicación, se analizaron los resultados de manera estadística revelando que existe un 55.1% de estudiantes que desconocen la doctrina sobre el Sacramento; mientras que un 43% no comulga, 40% no se confiesa, 78.26% se distrae al comulgar, el 59.42% no realiza la acción de gracias y 65.22% no participa de la adoración Eucarística.
140

Sistema informático para mejorar el proceso de diagnóstico de aptitudes mentales primarias basado en la batería del test PMA en alumnos del nivel secundario

Seclen Gamarra, Manuel Antonio January 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de mejorar y apoyar el proceso de diagnóstico de aptitudes mentales primarias de los alumnos de la I.E.P. Santo Toribio de Mogrovejo pues la organización tiene dificultades al momento de realizar un determinado Test Psicológico ya que este carece de confiabilidad al momento de que el alumno responde las preguntas, también se presentan dificultades con el tiempo para diagnosticar los resultados obtenidos y por consiguiente el tiempo para buscar una solución al problema, se sabe que dos de cada treinta diagnósticos resulta ser mal revisados por lo que se tendría que volver a diagnosticar. Se pretende que con el desarrollo de un Sistema Informático basado en el test PMA aplicando el método de verificación división por mitades, mejorar el proceso de diagnóstico de aptitudes mentales primarias de alumnos del nivel secundario de la I.E.P. Santo Toribio de Mogrovejo para poder así disminuir el tiempo que emplea el psicólogo en diagnosticar los resultados obtenidos, disminuir el tiempo total que el psicólogo requiere para realizar el diagnóstico de aptitudes mentales primarias de los alumnos, aumentar el número de alumnos diagnosticados por hora, aumentar el número de test confiables (verificados) y disminuir el número de errores al momento de realizar el diagnóstico pues con el uso del Sistema Informático se disminuye el Tiempo empleado para el diagnóstico por alumno en un 95%, se logra también disminuir el tiempo total del diagnóstico en un 96% lo que equivale a 580 minutos, se logra aumentar el número de alumnos diagnosticados por hora en un 90%, aumentando 50 alumnos más que se diagnostican, tener los diagnósticos de los test al 100% confiable, lo que indica que se tendrá resultados más reales y se logra eliminar los errores generados en el proceso de diagnosticar los resultados del test gracias al Sistema Informático.

Page generated in 0.1304 seconds