• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 437
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 455
  • 455
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 287
  • 270
  • 192
  • 191
  • 165
  • 162
  • 153
  • 143
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Aplicación de estrategias metodológicas basadas en la razón de cambio en el mejoramiento del nivel de logro en la construcción del concepto de la derivada. El caso de los estudiantes del quinto grado del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú

Maurtua Aguilar, José Luis January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indica que para lograr el mejoramiento de los niveles de logro en la construcción del concepto de la derivada, se aplica la estrategia metodológica basada en la razón de cambio en estudiantes del 5to grado del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (CMSPP). La población de estudio está conformada por 180 estudiantes del 5to grado de secundaria que tienen en promedio 16 años de edad. Del total 110 de la muestra son del sexo femenino; y 70 del sexo masculino. Asimismo, sobre su procedencia podemos agregar que la mayoría provienen de la región costa (86), seguida por la región sierra (73) y 21 de la región selva. Se determina que los colaboradores no han recibido enseñanza sistemática de la construcción del concepto de la derivada basada en la razón de cambio y su aplicación a situaciones del contexto real. Sobre la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se realiza una prueba de matemática utilizando un DISEÑO de Pre Test–Post Test para un grupo experimental y otro de control que sumaron 180 individuos. A la vez, se aplican dos encuestas una para toda la población de estudiantes del 5to grado de secundaria y otra para los 10 profesores del CMSPP que vienen enseñando en el área de matemática y cuyas prácticas docentes están relacionadas con la enseñanza de la construcción del concepto de la derivada basada en la razón de cambio. Los resultados obtenidos de la aplicación del pre test, indican que las puntuaciones son muy bajas, pues el grupo de control obtuvo una media numérica de 30,11(7,5 en la escala vigesimal), mientras que para el grupo experimental es de 32,11 (8,2 en la misma escala). Sin embargo, luego de realizado el tratamiento experimental, centrado en la aplicación de las estrategias metodológicas en la enseñanza de la construcción del concepto de la derivada basada en la razón de cambio, se observa que hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos con 0.000<p. Es decir, luego de la aplicación del pos test, el grupo de control obtiene una media numérica de 39,21 (9,8 en la escala vigesimal), mientras que para el grupo experimental es en el orden de 53,55 (13,39 en la escala vigesimal) superando en más de 14,34 puntos respecto a la primera (3.59 en la escala vigesimal). Se concluye que el mejoramiento de los niveles de logro de aprendizaje en la construcción del concepto de la derivada se debe a la aplicación de la estrategia metodológica basada en la razón de cambio en los estudiantes de 5to grado de secundaria del CMSPP. / Tesis
122

Los procesos didácticos en el área de Matemática: plan de acción

Bernal Lavalle, Martha Elena January 2018 (has links)
El plan de Acción pretende mejorar los aprendizajes en la institución educativa “Nuestra Señora De Las Mercedes” de Bellavista- Sechura en el área de matemática, lo que queremos que los docentes apliquen de manera eficaz los procesos didácticos de matemática y los estudiantes logren competencias, capacidades para resolver situaciones matemática en su vida, así mismo me permitirá crecer y fortalecer mi rol de líder pedagógico, así como en mi vida personal y profesional habré obtenido experiencias ricas con los docentes y que servirá para socializarlo con otros directivos y contribuir en mejorar la calidad de educación en nuestro país. El Objetivo general es fortalecer el dominio de los procesos didácticos en el área de matemática por los docentes del nivel secundaria, que tanto lo requerían los docentes y como líder pedagógico era mi responsabilidad dar solución al problema. Los objetivos específicos Manejar adecuadamente los procesos didácticos de la matemática en las sesiones de aprendizaje, Aplicar adecuadamente estratégicas de enseñanza de matemática Promover buenas relaciones interpersonales entre docentes y en sus estudiantes con sus pares, y Realizar un adecuado monitoreo y acompañamiento de los procesos didácticos de la matemática. Para el recojo de la información se aplicó la técnica de entrevista a profundidad y como instrumento la guía de entrevista .Los resultados obtenidos en este trabajo son considerados como una propuesta para la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de matemática, así como elevar el rendimiento académico de los estudiantes, también la buena relación entre docentes y estudiantes permite una mejora del aprendizaje. / Trabajo académico
123

Desarrollo de estrategias metodológicas matemáticas, en el nivel secundario

Berrú Cubas, Dandy January 2018 (has links)
La Planificación educativa es un proceso que se diseña y organiza de manera reflexiva y cuidadosa en búsqueda de resultados, así podremos decir que el rol de líder pedagógico es de suma importancia lo que permite fortalecer mis capacidades para gestionar la escuela dentro del marco del buen desempeño directivo. Como participante de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico; y haciendo uso de diversas estrategias metodológicas en la Institución Educativa No.-11084 “San Juan Bautista” del distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, ha permitido elaborar un Plan de Acción que responda a la solución de un problema priorizado, denominado “Fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas a través del uso adecuado de estrategias metodológicas”; teniendo conocimiento de que nuestros docentes asumen un rol importante dentro de la escuela, es de suma importancia que ellos apliquen estrategias adecuadas, pues se puede evidenciar a través del monitoreo y acompañamiento, que existen practicas didácticas desfasadas, dichas prácticas no depende solo de ellos, sino el poco interés de las autoridades para capacitar a los docentes, sumado a ello tenemos algunos maestros reticentes por aplicar el enfoque curricular matemático, aferrándose al uso del enfoque tradicional – conductista, así como al uso inadecuado de estrategias metodológicas, con limitada participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos, debido a factores económicos, sociales, culturales, impidiendo que el estudiante se desarrolle en un ambiente favorable para consolidar los aprendizajes adquiridos en la escuela; Por lo que se plantea como alternativas de solución el “Desarrollo de estrategias metodológicasMatemáticas en el nivel secundario”, a través de un trabajo colaborativo que a la vez es un reto tendiente a mejorar la acción docente dentro del aula con mejores propuestas de trabajo metodológico, a fin de gestionar de manera eficiente como eficaz, los aprendizajes. / Trabajo académico
124

“Estrategias metodologicas para facilitar los aprendizajes de comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria de la IE. Horacio Zeballos Gámez de Paltashaco, Distrito de Santa Catalina de Mossa, Morropón, Piura”: plan de acción

Berrú Domínguez, Freddy Widman January 2018 (has links)
La limitación en la aplicación de estrategias en la enseñanza de la comunicación, que se presentan en la Institución Educativa “Horacio Zeballos Gámez” de Paltashaco, distrito de Santa Catalina de Mossa” el directivo consolidándose como un líder pedagógico debe empoderarse de estrategias pertinentes al área del problema identificado, así como de recursos que le ayuden a buscar soluciones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Desde esta mirada el estudio se convierte en una estrategia, para detectar necesidades y a hacer un diagnóstico objetivo y real y, en función a ello tomar decisiones para mejorar. El objetivo que pretende la presente investigación es: dotar al personal docente de mayores estrategias para mejorar su práctica pedagógica, y facilitar la comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria, partiendo de una implementación eficaz y de recursos en sus programaciones curriculares. La presente se afianza en la gestión descentralizada de la educación, que el Ministerio de Educación tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación de calidad, que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el PEN y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método u se ha tenido en cuenta es la investigación cualitativa ya que, a partir del problema identificado, a través de la chacana además de instrumentos de recojo de información, se ha logrado categorizar y contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es la puesta en marcha de un estudio y propuesta de solución mediante las herramientas implementadas en los módulos que hacen que ésta se refuerce y tenga un sustento teórico y una secuencia pertinente, así como la búsqueda de la solución, mediante la implementación de estrategias de comprensión de textos escritos, la identificación de estudiantes con necesidades de aprendizaje y el fortalecimiento y seguimiento de la practica pedagógica en aula, basado en un enfoque territorial donde se desarrolla tomando en cuenta ciertos patrones culturales de la comunidad para que sea pertinente y de calidad. / Trabajo académico
125

Representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes de una institución pública peruana

Barbosa Salaverry, Lorena Jandira 06 July 2018 (has links)
Una de las finalidades en la enseñanza de la Historia es contribuir a formar el pensamiento histórico de los estudiantes que les permita representar el pasado, interpretar el mundo actual y mejorar su gestión futura, como parte de la formación de la identidad cultural del individuo. En este marco, el dominio del tiempo histórico es un requisito fundamental para comprender y estructurar cualquier situación histórica. El objetivo de esta investigación fue describir las características de las representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes del último año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para ello, se adaptó un cuestionario con seis preguntas relacionadas con la definición de conceptos históricos, cronología, causalidad y continuidad temporal. Participaron 29 estudiantes entre los 15 y 17 años y se realizaron entrevistas a 5 de ellos. Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en resolver tareas relacionadas con la definición de conceptos, ordenamiento cronológico de hechos históricos ficticios y reales. Además, predominan explicaciones causales simples. La pregunta de continuidad temporal fue la única que mayormente acertaron. Estos resultados reflejan la alta complejidad cognositiva que implica el representar las tres nociones del tiempo histórico como una estructura global e integrada. Se consideran las implicancias en la enseñanza de la historia a nivel curricular, uso de estrategias en el aula y desarrollo del pensamiento formal. Palabras clave: representación del tiempo histórico, pensamiento adolescente, institución educativa pública. / One of the main purposes of teaching history is to contribute towards the formation of students’ historical thinking, which would allow them to represent the past, interpret the current world and to influence its future towards the formation of each individual’s cultural identity. In this framework, the knowledge of historical time is a fundamental requirement to understand any historical situation and to provide structure to its understanding. The goal of this research was to describe the features of historical time representations among a group of teenage students of a public school in Lima in their last year of high school. For this objective, a questionnaire was created with six questions related to the definition of historical concepts, chronology, interconnection and temporal continuity. A total of 29 students between the ages of 15 and 17 years old participated in the study. Follow up interviews were further conducted with some (5) students. The results suggest that the majority of students present difficulties in solving tasks related to the definition and to the chronological ordering of fictitious and real historical facts. Furthermore, simple contributory explanations prevail. The question on temporal continuity was the only one that was predominantly answered right. These results reflect high cognitive complexity, which implies representing the three notions of historical time as a global and integrated structure. The implications of history teaching, the curricular level, the use of classroom strategies and the development of formal thinking are considered in the results discussion. / Tesis
126

Uso de estrategias didácticas innovadoras para fortalecer capacidades matemáticas y de lectura.

Marchan Garcia, Aracelly Danir January 2018 (has links)
Los diagnósticos realizados en nuestra institución siempre determinaron gran dificultad en matemática; durante la implementación de las rutas de aprendizaje como material de orientación pedagógica y didáctica, en que se propuso como estrategias de trabajo el enfoque problémico para la solución de situaciones problemáticas, las dificultades se acrecentaron; pero fue la ECE 2015 la que determinó la magnitud real de las dificultades, ya que solo 5 de 100 alumnos del 2do grado de educación secundaria en nuestra institución lograron resolver problemas interpretando situaciones de contexto real o científico. Por ello el objetivo de este estudio es fortalecer las competencias matemáticas para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del grado indicado, además siendo éstos evaluados de acuerdo a estándares nacionales, serán dichas evaluaciones las que confirmen la pertinencia de la propuesta; propuesta fundamentada en el enfoque problémico planteado por George Pólya, y que para hacerla posible será primordial que el docente realice una orientación adecuada en cada fase que el enfoque propone; ya que, en el diagnóstico realizado el cual fuera de tipo cualitativo y en el que se realizó la recolección de datos a través de la entrevista y de grupo de discusión, se pudo determinar que maestros y estudiantes no tienen claridad del proceso de resolución de problemas, debido a que no hay un conocimiento profundo de las bases teóricas del enfoque por parte de los docentes; y su aplicación se limita a un conocimiento casi empírico, por ello la resolución de problemas se hace difícil. Por lo tanto; basado en el liderazgo pedagógico considero que el trabajo articulado con docentes y una comunicación permanente para una planificación curricular concertada y contextualizada, generará interés y lograremos mejores niveles de aprendizaje. / Trabajo académico
127

As tecnologias digitais no cotidiano de professores da rede da educação básica de Pelotas-RS: limites e possibilidades

Weymar, Rogério Ramos 14 September 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:48:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rogerio_Ramos_Weymar_Dissertacao.pdf: 853264 bytes, checksum: 97fc707f8032194641a7ea520514911f (MD5) Previous issue date: 2011-09-14 / La utilización de las tecnologías en la educación no es algo nuevo, pues desde sus primordios el hombre las emplea para innúmeros objetivos. Con el avance de las Tecnologías Digitales, fue necesario que el sistema educacional se moldara a esa nueva realidad impuesta por la sociedad contemporánea. El objetivo de esta investigación, inscripta en la Línea Formación de Profesores: Procesos, Enseñanza, y Prácticas Educativas , es evaluar el modo de utilización de las tecnologías por profesores del enseñanza secundaria de una institución particular y una pública, en la ciudad de Pelotas. En términos metodológicos, se realizó, en un primer momento, un abordaje cuantitativo, a través de cual se buscó cuantificar la utilización de las Tecnologías Digitales por los profesores; y, en un segundo momento, un abordaje cualitativo, con el fin de obtenerse respuestas sobre los motivos de la no utilización de estas tecnologías en la escuela. Los resultados de la investigación muestran que los profesores y alumnos saben utilizar las Tecnologías Digitales, las escuelas ofrecen laboratorios con ordenadores y aparatos digitales, pero, por la visión de los alumnos y profesores, son poco utilizados. Muchos profesores se sienten más seguros repitiendo prácticas educativas que han sido correctas a lo largo de los años. En ese sentido, la formación continuada para los profesores es fundamental, y el grande desafío es despertar el interés de los profesores para la utilización de las Tecnologías Digitales en sus clases, perfeccionando su trabajo / A utilização das tecnologias na educação não é algo novo, pois desde seus primórdios o homem as emprega para inúmeros objetivos. Com o avanço das Tecnologias Digitais, foi necessário que o sistema educacional se moldasse a essa nova realidade imposta pela sociedade contemporânea. O objetivo desta pesquisa, inscrita na Linha Formação de Professores: Processos, Ensino, e Práticas Educativas , é avaliar o modo de utilização das tecnologias por professores do ensino médio de uma instituição particular e uma pública, na cidade de Pelotas. Em termos metodológicos, realizou-se, no primeiro momento, uma abordagem quantitativa, através da qual se buscou quantificar a utilização das Tecnologias Digitais pelos professores; e, num segundo momento, uma abordagem qualitativa, a fim de se obter respostas sobre os motivos da não utilização destas tecnologias na escola. Os resultados da pesquisa mostram que os professores e alunos sabem utilizar as Tecnologias Digitais, as escolas oferecem laboratórios com computadores e equipamentos digitais, mas que, pela visão dos alunos e professores, são pouco utilizados. Muitos professores sentem-se mais seguros repetindo práticas educativas que deram certo ao longo dos anos e a adaptação ao novo é dificultada pela carga horária elevada, falta de planejamento coletivo e o desconhecimento do uso das Tecnologias Digitais de forma inovadora. É preciso estar aberto para a mudança. Nesse sentido, a formação continuada para os professores é fundamental, e o grande desafio é despertar o interesse dos professores para a utilização das Tecnologias Digitais em suas aulas, aprimorando seu trabalho
128

Aplicación de un módulo de aprendizaje basado en el modelo de Van Hiele para el desarrollo del pensamiento y el logro de aprendizaje de transformaciones geométricas, en estudiantes de la IE Fernando Belaunde Terry de Ate

Sarrin Suarez, Mercedes Maritza January 2017 (has links)
Se aplica el paradigma Mixto, donde ambos tipos de investigación cuantitativa y cualitativa se complementan para dar una visión más completa del problema. Para el efecto del estudio cuantitativo se selecciona dos grupos de estudiantes, uno experimental y otro de control, su objetivo es verificar la efectividad del módulo de aprendizaje de transformaciones geométricas, que comprende el modelo de Van Hiele, el uso del Geo Gebra y las guías de instrucción programada en el logro de aprendizaje del tema transformaciones geométricas y la culminación del producto final como evidencia del logro de las capacidades de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Para el estudio cualitativo se toma conciencia de la forma en la que los estudiantes desarrollan el pensamiento geométrico y adquieren los niveles de Van Hiele según las entrevistas, pruebas formativas y fichas de opinión para ir adecuando las actividades propuestas o diseñar otras nuevas en las que los aspectos, cognitivos y socioculturales se adecuen de acuerdo al ritmo de aprendizaje. Se concluye que los estudiantes del grupo experimental que aplicaron el módulo de aprendizaje transformaciones geométricas superan los resultados del logro de aprendizaje de aquellos estudiantes del grupo control que aplicaron el método tradicional, presentando una alternativa para la enseñanza-aprendizaje que responsabiliza a los docentes seleccionar actividades y elaborar sus propios instrumentos para el logro de aprendizaje. / Tesis
129

Evaluación del desempeño docente y su relación con la calidad de los aprendizajes en el área de matemáticas de estudiantes del octavo año de educación general básica del Colegio de Bachillerato “Dr. Modesto Chávez Franco” del cantón Santa Rosa. Período 2013 – 2014

Ayala Aguirre, Maria Leonor del Carmen January 2016 (has links)
Determina la relación que existe entre la evaluación del desempeño docente y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes en el área de Matemáticas del Octavo Año de Educación General Básica del Colegio de Bachillerato Dr. Modesto Chávez Franco del Octavo Año de Educación General Básica del Colegio de Bachillerato del Cantón Santa Rosa. Período 2013 - 2014. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: La evaluación la calidad de los aprendizajes de los estudiantes en el área de Matemática. La muestra estuvo conformada por 03 docentes, 50 estudiantes, 03 directivos de la mencionada institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la evaluación del desempeño docente, que consta de 25 ítems y mide las dimensiones: desarrollo curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso ético; el otro cuestionario para medir la calidad de los aprendizajes en el área de matemática que consta de 16 ítems y mide las dimensiones del numérico, geométrico y medida, estadística y probabilidad, ambas variables han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad:0,889 y 0,868 respectivamente. Los resultados demuestran que existe relación directa y significativa entre la la evaluación del desempeño docente la calidad del aprendizaje del área de matemática, alcanza un nivel de 0.872. / Tesis
130

Importancia de la implementación de las TIC en las instituciones educativas en la enseñanza de las matemáticas

Cachay Osorio, Maximo Marcial January 2019 (has links)
Describe el alcance que puede llegar a tener la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como un nuevo recurso que dispone el docente en el proceso educativo actual y en especial en el área de las matemáticas, para lograr que los estudiantes inmersos en estos cambios despierten una motivación para aprender. También se abordan los retos que trae consigo la implementación de estas TIC en las instituciones educativas, la constante actualización y manejo de estos recursos por parte del docente al momento de guiar a sus estudiantes. Finalmente se mencionan algunos recursos que están disponibles en la red, que se pueden utilizar en las instituciones educativas, para luego relatar la experiencia desarrollada con los alumnos en una sesión de aprendizaje. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0505 seconds