• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos (insecta: coleóptera) a lo largo de un gradiente altitudinal, Cusco, Perú

Huanachin Quispe, Agata Cristin January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Presenta y estudia la composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos en diferentes quebradas a lo largo de un amplio gradiente altitudinal (476- 4411 m), en Cusco-Perú. Para ello, se establecieron 12 estaciones de muestreo y se realizaron dos colectas durante los meses de mayo y julio-agosto del 2013 (época seca), en la zona de rápidos y sustrato pedregoso. Fueron colectados un total de 3069 individuos entre larvas y adultos de coleópteros acuáticos, pertenecientes a 24 géneros, agrupados en 10 familias. La familia Elmidae presentó la mayor riqueza (13 géneros) y abundancia (90.4 %), distribuyéndose a lo largo de todo el gradiente, siendo Austrelmis el género más representativo en términos de abundancia. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney no mostró diferencias significativas (p>0.05) en las dos campañas de colecta para la riqueza, abundancia, y estructura comunitaria. Por otro lado, la prueba estadística de Kruskall-Wallis determinó diferencias significativas (p <0.05) para los parámetros biológicos en las estaciones evaluadas. En el análisis multivariado, el dendrograma de Similitud (CLUSTER) y el análisis de similitud (ANOSIM) mostraron diferencias significativas en la composición de la comunidad de coleópteros acuáticos a lo largo del gradiente estudiado, además el análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió conocer las especies que más influyeron en la conformación de la estructura comunitaria. Los resultados de estas pruebas estuvieron asociados principalmente al factor altitud y a las condiciones propias de las estaciones evaluadas como las características hidrológicas, fisicoquímicas e integridad del hábitat. Se evidenció una correlación positiva de la temperatura con la riqueza, diversidad y equidad, y una correlación negativa de la altitud con estas mismas variables. La quebrada Chilimayo (804 m) presentó el mayor grado de integridad del hábitat, y los valores más altos de riqueza y abundancia. / Tesis
2

Detección y caracterización molecular de huevos de Taenia solium en escarabajos colectados en zonas endémicas

Vargas Calla, Ana Miluska January 2018 (has links)
El complejo taeniasis/cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad parasitaria de importancia en salud pública. La transmisión de los huevos de la familia Taeniidae en el medio ambiente puede ocurrir de forma directa o indirecta. Entre las formas indirectas reportadas se encuentran los escarabajos. Experimentalmente, se ha demostrado que los escarabajos son excelentes portadores de huevos de T. solium; sin embargo, falta estudios en campo. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo detectar y secuenciar el gen mitocondrial COX 1 de huevos de T. solium en escarabajos colectados de una zona endémica a cisticercosis. En este estudio, se colectaron un total de 309 escarabajos, los cuales fueron agrupados en 54 muestras. Cada muestra correspondia a un punto geográfico, a un tiempo o a un género diferente y contenía entre 1 a 18 escarabajos. Se extrajo el ADN de cada muestra y luego se realizó un PCR anidado para amplificar el gen de la proteína oncosferal Tso31. Todas las muestras positivas al PCR anidado fueron amplificadas y secuenciadas para un fragmento del gen Citocromo C Oxidasa Subunidad 1 (COX 1). Siete de las 54 muestras fueron positivas a T. solium mediante la amplificación del gen Tso31. Sin embargo, solo dos (2/7) fueron compatibles con T. solium mediante la secuenciación parcial del gen COX 1. Se dectetó en el estudio, mediante secuenciación de un fragmento del gen COX 1, huevos de T. solium presente en escarabajos de una zona endémica a cisticercosis. / Tesis
3

Sinopsis de los Pentodontini (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) de Ecuador y lista de especies de los escarabajos dynastinos ecuatorianos

Paucar Cabrera, Aura 28 September 2018 (has links)
Se recopilan 255 especies, clasificadas en 44 géneros lo que representa el 48% de los géneros de dynastinos americanos. La tribu más diversa en Ecuador es Cyclocephalini con 153 especies, seguida de Oryctini y Phileurini con 30 y 35 especies respectivamente. Pentodontini, pese a ser la más diversa de la subfamilia, en Ecuador se han registrado solo 17 especies. Agaocephalini y Dynastini son las menos diversas con 10 especies cada una. Los dynastinos se distribuyen ampliamente en todo el Ecuador incluyendo las islas Galápagos, desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros, en todos los biomas existentes hasta esa altitud. Para Ancognatha Erichson se reportan cuatro registros nuevos para el país y se describe una especie nueva. Se designa el lectotipo hembra de Ancognatha jamesoni Murray del Natural History Museum (Londres). Para Pentodontini se reportan seis registros nuevos para el país. Se presenta una breve discusión sobre cuatro registros dudosos. Se incluyen calves de identificación para los géneros de Pentodontini del Ecuador y para especies de Euetheola Bates, Neoryctes Arrow y Tomarus Erichson. Los géneros Parapucaya Prell y Pucaya Ohaus se transfieren de la tribu Pentodontini a la tribu Cyclocephalini en base a un estudio morfológico y un análisis filogenético con datos moleculares (genes 28S, CO1 y 16S). / Se recibió apoyo parcial de la National Geographic Society (NGS 9936–16) (IP: Brett C. Ratcliffe) y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador bajo la iniciativa "Arca de Noé" (IPs: S. R. Ron y O. Torres-Carvajal).
4

Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, Perú

Sulca Garro, Lidia Albina January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales. / Tesis
5

Oxytelinos (Coleoptera: Staphylinidae) del bosque de Polylepis Tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho)

Pérez Sauñi, Luis Daniel January 2018 (has links)
Los bosques de Polylepis (Rosaceae) son ecosistemas andinos importantes por la gran biodiversidad que presentan y además albergan fauna endémica en peligro de extinción. Sin embargo, estos ecosistemas cada vez son más vulnerables debido a la presión antropogénica. El bosque en estudio está conformado mayormente por Polylepis tomentella Weddell, con distribución restringida y en peligro de extinción (Decreto Supremo N° 043-2006-AG). En el Perú, la subfamilia Oxytelinae Fleming, 1821 está representada por 18 especies en 8 géneros, y constituyen uno de los grupos más importantes en términos ecológicos, desempeñándose como transformadores de materia orgánica en descomposición y como controladores de huevos y larvas de muchos dípteros. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de las especies de Oxytelinae del bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho) entre los 3993 y 4170 msnm de altitud. La recolecta de especímenes se realizó en época húmeda (abril 2010, marzo 2012 y abril 2013) y en época seca (septiembre 2010 y junio 2013). Para la recolecta se usaron trampas de caída sin cebo y con cebo de pescado podrido y heces, trampas de interceptación de vuelo y trampas amarillas. Se recolectaron 165 individuos correspondientes a cuatro especies de las cuales tres resultaron ser nuevas especies para la ciencia. 108 individuos pertenecen a Anotylus peruvianus (Bernhauer, 1941), 18 a Platystethus sp. nov., 30 a Thinobius sp. nov. y nueve a Thinodromus sp. nov. Se reportó por primera vez el género Thinobius para Perú y se proporcionó una clave de determinación de los géneros de Oxytelinae para Perú. La población de Oxytelinae presenta una marcada diferencia entre ambas épocas de muestreo, siendo Anotylus peruvianus la especie más abundante en el bosque de Polylepis de Chaviña tanto en época húmeda como en época seca. Con esta investigación se confirmó la presencia de Oxytelinae en el bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña. / Tesis
6

Efecto de la fragmentación de selvas en poblaciones de Scarabaeidae y Silphidae (Coleoptera) de Los Tuxtlas, México

Díaz Rojas, Alfonso 23 January 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0539 seconds