Spelling suggestions: "subject:"escolar -- per""
91 |
Diagnóstico del proceso de supervisión y propuesta de plan de mejora de los Centros de Educación Básica Alternativa de la provincia de Moyobamba, región de San Martín, 2014Rodríguez del Águila, Jonás January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone conocer la realidad de la supervisión dentro de los CEBAs Alfredo Tejada y Serafín Filomeno que se encuentran en la provincia de Moyobamba. La presente investigación es descriptiva, propositiva, de enfoque cualitativo y de temporalidad transversal. Participaron en el estudio los docentes de ambos CEBAs, que en total son 28 y con ambos directores. Se utiliza para la recolección de datos un cuestionario, con 23 items de respuesta valorativa y 8 preguntas con respuesta libre, esto en cuanto a los docentes. A los directores, se les realiza una pequeña guía de entrevista con un total de 5 preguntas abiertas. La tipificación de la información se realiza en el programa Microsoft Excel para las tablas de frecuencia y porcentajes. Se concluye que con el análisis de datos, la supervisión en los CEBAs no se desarrolla de manera correcta, sino que se necesita corregir muchas falencias, y por ello se propone observar la problemática, la propuesta y cómo cumplir con sus estrategias. / Tesis
|
92 |
Influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014Dávila Rojas, Delia Celina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014. Desarrolla una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño correlacional-causal, puesto que establece relación entre las variables gestión educativa y autoevaluación de la institución en estudio. La población y muestra estáb conformadas por la totalidad de 3 directivos, 10 docentes, 160 estudiantes y 3 administrativos, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplica un cuestionario para medir la gestión educativa, que consta de 20 ítems y mide las dimensiones gestión directiva, gestión pedagógica y académica, gestión administrativa y gestión comunitaria; y una encuesta, para medir la autoevaluación que consta de 36 ítems y mide las dimensiones calidad del servicio educativo, historia de la oferta académica, resultados de aprendizaje y procesos internos. Dichos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad 0,748, 0,853, 0,925 y 0,799 respectivamente. Los resultados demuestran que existe influencia estadísticamente significativa entre la gestión educativa y la autoevaluación de la institución educativa en estudio. / Tesis
|
93 |
Supervisión educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito “Jesús Nazareno” - Ayacucho - 2015Huarancca Rojas, Edwin January 2017 (has links)
Analiza la relación entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito “Jesús Nazareno” en Ayacucho, para lo cual se utiliza el enfoque cuantitativo. La hipótesis asumida afirma que existe relación significativa entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje. La población de estudio está conformada por 60 docentes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas “Señor de los Milagros” y “Villa San Cristóbal” del distrito Jesús Nazareno. La muestra es de tipo censal no probabilística. La técnica utilizada para el recojo de información es la encuesta y el instrumento que ha permitido registrar los datos es el cuestionario. Para la comprobación de las hipótesis se utiliza el estadígrafo rho de Spearman y los resultados demuestran que el 51,7% (31) de docentes opinan que la supervisión educativa es buena y el 60,0% (36) de docentes opinan que los logros de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se ubican en la valoración logro previsto, evidenciándose la efectividad de esta estrategia metodológica. Afirma que existe relación directa y significativa entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje, en razón de que el valor de rho = 0,613, mientras que al ser el ƿ= 0.000 que resulta ser menor al nivel de significancia =0.05, se asumió la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula, con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%. / Tesis
|
94 |
Desempeño gerencial del director y su incidencia en la satisfacción del personal docente de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de ComasRamírez Díaz, Germán January 2011 (has links)
Determina la incidencia del desempeño gerencial de los directores de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas en la satisfacción del personal docente. Es un tipo de investigación correlacional. Para la colecta de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario que fue aplicado a una muestra representativa de docentes (295) de 16 instituciones educativas, cuya información permitió probar las hipótesis planteadas mediante el modelo de regresión lineal múltiple. Como parte del estudio se encontró, que existe mayor correlación moderada, positiva y significativa entre la satisfacción docente y las funciones decisorias (0,68), que con las funciones interpersonales (0,64) y las funciones informativas (0,61). Asimismo, se encontró que el 45% de la variación de la satisfacción docente es explicada por las variables predictoras (funciones interpersonales, funciones informativas y funciones decisorias). Los resultados confirman la hipótesis general: el desempeño gerencial de los directores de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas inciden significativamente en la satisfacción del personal docente. Debido a que la prueba de hipótesis concluye que P=0,000<0,05. Se concluye que los indicadores que inciden significativamente en la variable dependiente satisfacción docente, son: representación, liderazgo y enlace de las funciones interpersonales; difusor de las funciones informativas y manejo de problemas de las funciones decisorias. / Tesis
|
95 |
Los cambios en la cultura organizacional y sus influencias sobre el desempeño institucional : un análisis a los cambios experimentados por la Institución Educativa 2009 Fe y Alegría n° 02Trujillo Córdova, Christian Moisés 22 October 2019 (has links)
La I.E. 2009 Fe y Alegría n° 02 fue parte de los cinco primeros colegios de
educación primaria que se inauguraron en el Perú en la década de los sesenta con la
participación del Padre fundador de Fe y Alegría internacional, José María Vélaz. Amplia
bibliografía se ha producido en torno a su éxito en gestión educativa. No obstante, las
diferentes aproximaciones a este fenómeno educacional han omitido un análisis
histórico sobre su proceso de desarrollo organizacional que impacta directamente sobre
su desempeño institucional.
De ahí que el objetivo central de este estudio sea ahondar sobre los cambios
que ha tenido la cultura organización en los últimos 37 años de vida institucional de la
I.E en mención y analizar su posible influencia sobre su desempeño. Con este fin, se
esboza la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las trasformaciones que
se dieron en su cultura organizacional entre los años 1980 y 2017 influencian su
desempeño institucional actual?
La pregunta de investigación se responde a través de un estudio de caso de tipo
diacrónico y cualitativo. Entre los instrumentos que se utilizaron para el acopio de
información tenemos las entrevistas semi-estructuradas y un análisis documentario a
través de la revisión de los PEI´s de la institución. La evidencia más allá de confirmar la
transformación de la cultura organizacional de la I.E. a lo largo del tiempo, tanto en el
plano académico como de gestión institucional y escolar, muestra que dichos cambios
tienen estrecha relación con un proceso denominado “mitificación de reglas
institucionales”. Este proceso es un elemento fundamental de un proceso más complejo,
que en la literatura, se suele asociar a un fenómeno de acoplamiento técnico e
institucional. Asimismo, se concluye que la I.E. conserva una fuerte influencia de ideales
cristianos, lo que la convierte en un espacio de resistencia frente a la influencia de
premisas organizacionales del mundo corporativo o empresarial. Finalmente, lo que en
la I.E. se entiende como “la mística Fe y Alegría”, en el fondo, hace referencia a una
apuesta por mitificar reglas institucionales. Esto ha influenciado sobre su sistema de
gestión institucional y legitima la toma de acciones y la autoridad.
|
96 |
¿La violencia genera más violencia? Efectos de vivir en un entorno violento sobre la conducta y la aceptación de la violencia en niños de 9 a 11 años en el PerúInocente Collahuacho, Miluska Nathaly 18 June 2022 (has links)
Esta investigación estima el efecto de la exposición a episodios de violencia en el
hogar y en la escuela sobre la conducta y la aceptación de la violencia por parte de
niños de 9 a 11 años en el Perú. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional
de Relaciones Sociales (ENARES) del 2019, se clasifican los episodios de violencia
contra los niños según tipo, nivel de severidad y contexto, y se construyen un conjunto
de indicadores de exposición a diversas formas de violencia. Asimismo, para
identificar a aquellos niños que padecen distintos tipos de violencia de manera
simultánea, se utiliza la metodología de Alkire y Foster (2008, 2011) para construir tres
grupos de índices de exposición a episodios de violencia: uno que incluye solo casos
de violencia en el hogar, otro que incluye solo casos de violencia en la escuela y un
tercero que incluye ambos contextos. En ese sentido, mediante la estimación de una
serie de modelos logit, los principales resultados muestran que el incremento en un
punto porcentual en el puntaje de la exposición a violencia en el hogar y en la escuela
se asocia al incremento en 77.1% de la probabilidad de que el niño presente conducta
violenta hacia sus pares y en 52% la probabilidad de que el niño acepte el castigo
físico de sus padres y profesores en su corrección, mientras que se asocia a un
incremento en 45.3% con la probabilidad de que el niño presente tanto conductas y
actitudes violentas.
|
97 |
Nuevas soluciones para viejos problemas: el caso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el PerúCruzado O’connor, Luis Gabriel 25 November 2020 (has links)
El Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar – SíseVe
es una plataforma virtual que permite a cualquier ciudadano reportar los casos
de violencia escolar, con el objetivo de que puedan ser atendidos oportunamente
mediante la aplicación de ciertos protocolos de atención y orientación. Este fue
lanzado en el 2013, como parte de una estrategia más grande frente a la
violencia escolar en el Perú, y su aparición significó una innovación en el sector
público peruano, además de un cambio de paradigma en el tratamiento de los
actos violentos en las escuelas.
En la presente investigación se busca entender el surgimiento de esta
plataforma, como un caso singular en las políticas públicas en el Perú. Por lo
tanto, se buscará responder a la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyeron en
el proceso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como
instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú? Para ello,
se utilizará un marco teórico sobre el establecimiento de agenda en políticas
públicas, analizando los factores que influyeron en el proceso con la teoría de
“La Ventana de Oportunidad”, y el rol de los “emprendedores de políticas”.
En base a la evidencia recogida se sostiene que, las tres corrientes de “La
Ventana de Oportunidad” (corriente del problema, corriente política y corriente
de políticas) influyeron, de forma positiva, en el proceso del establecimiento de
agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la
violencia escolar en el Perú, y que las prácticas de los “emprendedores de
políticas”, en este caso, de los miembros del equipo de la Coordinación de
Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, fueron un factor clave, ya que
permitieron superar la oposición de ciertos actores hacia esta política pública, y
además, potenciaron las oportunidades que surgieron en dicho proceso. Dentro
de estas últimas, las prácticas más relevantes fueron las de generación de
evidencia y generación de retóricas.
|
98 |
Sistematización del diseño e implementación de la estrategia de capacitación denominada "Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico"Cubas Zanabria, María Beatriz 24 May 2018 (has links)
El presente Informe Profesional presenta una sistematización del diseño y ejecución del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para ello, utiliza la información recogida a través de las diversas estrategias implementadas del sistema de supervisión y monitoreo del programa de capacitación. Al respecto, el Diplomado es una capacitación dirigida a los directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú que viene siendo ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de Educación, a través de Entidades Formadoras. Esta capacitación inició en junio del 2016 y concluyó, para una parte de los participantes, en febrero del 2018. Sobre el particular, el objetivo de la mencionada actividad es fortalecer el capital humano de los directivos de instituciones educativas públicas, los cuales son líderes y representantes de sus colegios, con la finalidad de que adquieran competencias vinculadas con el liderazgo pedagógico. Esto, tendrá un efecto positivo en el aprendizaje cognitivo de los alumnos dado que según la teoría de factores asociados, el liderazgo pedagógico es el segundo factor escolar que tiene más influencia sobre dichos aprendizajes.
La información que se ha empleado para realizar esta sistematización tiene como fuente las diversas mediciones realizadas en el marco del sistema de supervisión y monitoreo a las Entidades Formadoras ejecutantes del proyecto. Principalmente, se ha empleado las estrategias que tuvieron como fuente de información a los directivos participantes. Todo ello, debido a que se considera que como población beneficiaria de la intervención, es importante conocer su percepción y satisfacción. El presente informe se encuentra conformado por cinco capítulos. El primero de ellos describe las consideraciones metodológicas utilizadas para la elaboración del trabajo y los objetivos trazados. En el segundo capítulo se establece el marco conceptual, desarrollando principalmente la teoría del capital humano y la de los factores asociados. A continuación, en el capítulo III se realiza una pequeña descripción del alcance y objetivos de la intervención. Finalmente en los capítulos IV y V, se muestra los resultados de la sistematización, los principales desafíos y hallazgos; y posteriormente se brinda conclusiones y recomendaciones.
|
99 |
El rol del capital social institucional en la continuidad de los estudios de las madres adolescentesOtero Flores, Alexandra Marlene 30 May 2024 (has links)
Ñopo y Franco sostienen lo siguiente: “El embarazo adolescente es el principal factor
que afecta el proceso de formación de habilidades-estudiando o trabajando- de las
mujeres durante la juventud” (2018, p.36). Sin embargo, la literatura existente sobre
la asociación entre embarazo adolescente y la continuidad o no de sus estudios es
escasa dentro del contexto peruano, pero también del internacional. En ese sentido,
el objetivo de la presente investigación es analizar el efecto del capital social
institucional sobre la continuidad escolar de las madres adolescentes con y sin la
inclusión de variables a nivel individual, familiar y contextual. Para abordar este
fenómeno se utilizan las bases de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar comprendida en el periodo 2010-2019, ya que incluye a las adolescentes que
han presentado un embarazo o ya se encuentran “maternando”. Por consiguiente,
para responder al objetivo de la presente investigación se utiliza el modelo biprobit en
el que se busca responder al objetivo mencionado. Los resultados reflejan que el
acceder a capital social institucional las ayuda a afrontar las adversidades, pese a
encontrarse en contextos de tolerancia a la violencia contra la mujer.
|
100 |
La violencia escolar contra los adolescentes en Perú y sus efectos heterogéneos por géneroCornejo Sosa, Xiomi Milagros 17 June 2021 (has links)
Uno de los principales problemas que enfrenta las escuelas peruanas son los altos índices de
violencia escolar en las instituciones educativas públicas y privadas en nuestro país. Motivo
por el cual, el poder identificar cuáles son los factores que detonan o mitigan este problema en
espacios donde se debe asegurar un clima adecuado para el aprendizaje de los niños, niñas y
adolescentes es fundamental. Así, el presente estudio tiene como objetivo identificar los
factores asociados con la violencia escolar en los adolescentes peruanos y analizar los efectos
heterogéneos por género en los tipos de violencia escolar que sufren al interior de la escuela.
Para el cumplimiento de los objetivos se utiliza un modelo no lineal de tipo logit para modelar
la probabilidad de que un adolescente sufra de violencia escolar e identificar los factores
asociados. Además, se utiliza un probit multivariante para analizar los factores con los tres
tipos de violencia simultáneamente. / One of the main problems that Peruvian schools face is the high rates of school violence in
public and private educational institutions in our country. Reason why, being able to identify
which are the factors that trigger or mitigate this problem in spaces where an adequate climate
for the learning of children and adolescents must be ensured is fundamental. Thus, the present
study aims to identify the factors associated with school violence in Peruvian adolescents and
to analyze the heterogeneous effects by gender on the types of school violence they suffer
within the school. To achieve the objectives, a non-linear logit model is used to model the
probability that an adolescent suffers from school violence and to identify the associated
factors. Furthermore, a multivariate probit is used to analyze the factors with the three types of
violence simultaneously.
|
Page generated in 0.0385 seconds