• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • Tagged with
  • 125
  • 125
  • 94
  • 83
  • 80
  • 71
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 34
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010

Quispe Quispe, Primitivo January 2011 (has links)
La presente investigación, Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores en los años 2009 y 2010, se realizó tratando de responder a la pregunta principal: ¿cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010? Así también, buscamos responder a las preguntas: ¿cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo autoritario del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador? ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo democrático del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador? ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo liberal del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador?. El objetivo general fue demostrar que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010, existe relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente. Los objetivos específicos fueron demostrar: que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador existe relación de liderazgo autoritario del director y el desempeño docente, asimismo, que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, existe relación entre el estilo de liderazgo democrático del director y el desempeño docente, y, finalmente, que las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, existe relación entre el estilo de liderazgo liberal del director y el desempeño docente. Para responder a las interrogantes planteadas como problema de investigación y cumplir con los objetivos de esta investigación, se elaboró cuatro encuestas dirigidas a los docentes y alumnos, las cuales fueron debidamente validadas y luego aplicadas en las instituciones educativas en estudio. Las muestras fueron: 156 docentes y 364 alumnos de ambas poblaciones. Del resultado de los datos, se concluye que existe relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente. Se puede precisar, entonces, que los estilos de liderazgo del director influyen significativamente en el nivel básico alcanzando en la variable desempeño docente, es decir, a mayores valores en la aplicación de un buen estilo de liderazgo del director se obtienen valores altos en el nivel de desempeño de los docentes. El estilo de liderazgo que predominó fue el autoritario, seguido del estilo democrático y liberal. Los resultados indican que estos estilos se aplican en el nivel regular. Esto explica la deficiencia de los directores en practicar con claridad el estilo de liderazgo democrático permitiendo que otros estilos influyan en su gestión. Por tanto, como el 41% de los docentes se ubica en los niveles competente y destacado y el 59% en los niveles bajos, es necesario que el director incida con mayor claridad en la aplicación del estilo de liderazgo democrático, porque es el estilo que alcanzó el más alto grado de correlación en comparación con los demás estilos. / --- This research, the relationship betwe en principal le adership style and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in the UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores in 2009 and 2010. It was done trying to answer the main question: what is the relationship between authoritarian leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between democratic leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between liberal leadership styles and performance director teachers in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? The general objective was to demonstrate that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores, in the years 2009 and 2010, a relationship between principal leadership style and teacher performance. Specific objectives were to demonstrate: that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador relationship exists authoritarian leadership of the principal and teacher performance, likewise, that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador, successful relationship enter the institutions of the second sector of Villa El Salvador, there is a relationship between the liberal leadership style of the director and teacher performance. To respond to the questions raised as an issue of research and meet the objectives of this research was developed four surveys directed at teachers and students, which were duly valid and then applied in 7 educational institutions in studies, samples were: 156 teachers and 364 students of both populations. The result of the data concluded that there is relationship between the principal’s leadership style and teacher performance. You can define, then, that director leadership styles significantly influence the level reached in the variable basic teaching performance, le higher values in the aplicaiones of a good director’s leadership style high values are obtained at the performance of teachers. The predominant leadership style was authoritarian, democratic and followed the style liberal, the results indicate that these styles are applied in the regular level. This explains the failure of managers in practice clearly democratic leadership style allowing others to influence their management styles. Therefore, as 41% of teachers are located in the proficient and outstanding and 59% at low levels, it is necessary that the director more clearly impinges on the application of democratic leadership style, as is the style reached the highest degree of correlation in comparison with the other styles. / Tesis
112

Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos

Monrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas
113

Gestionar la protección emocional desde la burocracia de la calle: Experiencias de implementación de política de los especialistas locales del Programa de Convivencia Escolar en las escuelas focalizadas de la región Áncash

Tristán Valdizán, Gabriel André 21 November 2023 (has links)
La violencia escolar en nuestro país ha sido un flagelo que ha afectado a estudiantes, padres de familia y docentes en diversas escuelas a lo largo del país. En ese marco, desde el 2018, el Ministerio de Educación mediante la aprobación del Decreto Supremo N° 04 implementó el programa de Convivencia Escolar. Dicho programa tiene como principal objetivo lograr que las Instituciones Educativas sean el centro de la Prevención, Detección, Atención oportuna y acompañamiento pedagógico y socioemocional en casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. En ese contexto, el presente trabajo de suficiencia profesional propondrá reflexionar sobre el éxito de la implementación del Programa de Convivencia Escolar en la región de Áncash desde la acción y mediación de política oportuna de los Especialistas de Convivencia Escolar locales. Para ello, se abordará la experiencia comparada en América Latina sobre este problema público, la implicancia de la violencia escolar y la base en la cual se sustentó el Programa de Convivencia Escolar en nuestro país. Más adelante, se analizará la importancia de la labor del Especialista de Convivencia Escolar en Áncash para la adecuada implementación del programa desde la visión de adaptabilidad y autonomía profesional que definen la mediación de políticas de los burócratas de la calle (Lipsky, 1969). Finalmente, se sustentarán los retos y logros que el programa presentó durante el periodo de análisis y cuáles fueron las acciones y estrategias que tuvo que llevar a cabo el Especialista local para garantizar el cumplimiento de la finalidad de la política de Convivencia Escolar: que las escuelas disminuyan sus índices de violencia psicológica, física y sexual en la educación presencial (2018 y 2019), y en la etapa de cierre de escuelas provocada por la pandemia de la COVID-19 (2020 y 2021).
114

Promoción del acceso a la educación superior de jóvenes de bajo nivel socioeconómico y alto rendimiento académico

Ciriaco Albújar, Nevenka Dessiré 13 January 2023 (has links)
En 2021 participé en el diseño, elaboración y acompañamiento de la implementación del piloto de la “Estrategia de Acceso a la Educación Superior” del Pronabec. La finalidad de dicha estrategia fue promover el acceso a la educación superior por medio de la preparación, cierre de brechas tecnológicas, informativas y económicas de los jóvenes menos favorecidos, que forman parte de la población objetivo del programa. Entre las funciones que desarrollé como parte de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión para esta labor se encuentran la búsqueda de estudios que sustente la estrategia, la propuesta de productos/servicios para la población a atender, la proyección de posibles beneficiarios, estimación de costos, entre otros. Para dicho fin, hice uso de las diferentes herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas aprendidas en el pregrado para el desarrollo de la operatividad de la estrategia, la participación en la teoría de cambio, la revisión de literatura y el análisis y procesamiento de bases de datos históricos.
115

Becas para el fomento de la continuidad de estudios superiores en el marco de la emergencia sanitaria producto del COVID-19

Tuesta Egúsquiza, Jorge Martín 16 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral en el diseño e implementación de políticas públicas en el sector educación, durante mis funciones como director de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (PRONABEC) del Ministerio de Educación en los años 2018 al 2022. Un adecuado diseño e implementación de políticas públicas es relevante para poder entregar de manera óptima los productos y servicios que requiere el ciudadano, mejorando su bienestar. Esta adecuada gestión de las políticas públicas cobra aún mayor importancia en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID- 19. En este sentido, en este Trabajo de Suficiencia Profesional se sistematiza la experiencia del autor como responsable del diseño y la gestión de la intervención de Becas de Continuidad de Estudios de la Educación Superior dirigida a jóvenes talentosos y en situación de pobreza o vulnerabilidad con el fin de que no abandonen sus estudios producto de la emergencia sanitaria originada por la Pandemia del COVID-19. De esta manera, mi trabajo se centró la revisión de literatura referida a otras intervenciones de esta naturaleza en el mundo, la elaboración de un policy brief de la intervención presentando la finalidad, la población objetivo, y la implementación de sus entregables; y finalmente el uso de herramientas de la estadística descriptiva para la presentación cifras de interés y de resultado de la intervención.
116

La gestión descentralizada de los servicios educativos: una mirada desde la implementación de la reforma institucional de las instancias de gestión educativa descentralizada en la región San Martín

Ulloa Meza, Karen 29 November 2023 (has links)
El presente trabajo, se sitúa en el proceso de modernización del Estado, específicamente reforma organizacional, busca explicar cuáles han sido los factores que han influido en el proceso de implementación de la reforma institucional en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en la región San Martín, entre los años 2007 al 2017; partiendo del reconocimiento que las políticas públicas (en sus diferentes fases) son afectadas por distintos factores que explican su éxito o fracaso. Para este propósito, se ha propuesto un modelo de análisis del proceso de implementación, mediante el cual se han identificado diez factores los cuales han sido organizados en tres tipos: i) factores asociados al diseño, referido a la evaluación del diseño de la política pública, en función de sus objetivos, características y actores participantes, ii) factores de contexto, referido a aquellas condiciones legales, sociales, económicas y políticas que dan en marco para el desarrollo de la política pública, y iii) factores institucionales, referido a las características de la agencia, a los recursos financieros disponibles, a la capacidad de los recursos humanos y a la comunicación interorganizativa. A través del análisis de cada uno de estos factores, es que la investigación demuestra que la reforma institucional en la región San Martín, ha sido una reforma novedosa que ha servido de referente a diferentes entidades del nivel nacional, pero que en su implementación se ha enfrentado a distintos problemas que han limitado su cumplimiento y que a pesar de tener más de un decenio aún no concluye. / This paper is situated in the process of modernization of the State, specifically organizational reform. Thus, it seeks to explain the factors that have influenced the implementation process of the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, from 2007 to 2017, based on the recognition that public policies (in their different phases) are affected by different factors that explain their success or failure. For this purpose, a model for analyzing the implementation process has been proposed, by means of which ten factors have been identified and organized into three types: i) factors associated with the design, referring to the evaluation of the design of the public policy, in terms of its objectives, characteristics and participating actors, ii) contextual factors, referring to those legal, social, economic and political conditions that provide the framework for the development of the public policy, and iii) institutional factors, referring to the characteristics of the agency, available financial resources, human resource capacity and interorganizational communication. Through the analysis of each of these factors, the research shows that the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, has been a novel reform that has served as a reference for different entities at the national level, that has had laudable objectives in its design (in favor of students), but that in its implementation it has faced different problems that have limited its fulfillment and that despite having more than a decade, it has not yet concluded.
117

Análisis de la intervención de promoción de la gestión de la convivencia escolar, prevención y atención de la violencia escolar en el marco del D.S. 004-2018-MINEDU y su implementación en la región Arequipa durante los años 2018-2019

Bejarano Revilla, Susy Angelica 28 August 2024 (has links)
A través de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar, el Ministerio de Educación implementó “Los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” dado en el D.S.004-2018-MINEDU, con la finalidad de establecer las directrices y lineamientos que nacen de la necesidad de contar con una estrategia integral para afrontar la violencia en las instituciones educativas. Esta investigación analiza el programa de intervención de convivencia escolar en la región Arequipa en el periodo 2018- 2019, evaluando y analizando los factores que limitan la intervención, apreciación y valoración de los diferentes actores que participan en la estrategia, valiéndose de una metodología cualitativa y enfoque descriptivo. Durante el presente estudio se entrevistó a los actores educativos involucrados. Entre los hallazgos se tiene que los actores educativos asumen la gestión de la convivencia escolar como la intervención ante casos de violencia escolar y el reporte en la plataforma SiseVe, mas no el fortalecimiento de las relaciones interpersonales que perfila la comunidad educativa. Por otro lado, los protocolos para atender la violencia que se da en las escuelas no se adecuan a la realidad de las instituciones educativas. Asimismo, el reporte en la plataforma SiseVe ha generado un clima escolar tenso y la división de los docentes en grupos, resaltando la necesidad de asegurar la recuperación emocional de la presunta víctima. De igual forma, se encontró que la percepción de los actores sobre la intervención es positiva, refiriendo que una buena convivencia escolar favorece el logro de los aprendizajes. Los lineamientos del D.S.004-2018-MINEDU tienen un carácter social debido a que son de interés público y buscan el bien común en favor de crear condiciones generales que sean ventajosas para todos los estudiantes. Las políticas sociales se diseñan e implementan para satisfacer las necesidades de la población de un país o una región, con miras a conseguir mayores niveles de bienestar y desarrollo (Tovar 2019:9), por ello, la implementación de este decreto supremo se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de reporte, prevenir la violencia que se da en las escuelas e iniciar acciones promocionando una buena convivencia escolar en busca de escuelas seguras y libres de violencia. / The Ministry of Education, through the General Directorate of Quality of School Management implement through D.S. 004-2018- MINEDU," Guidelines for the Management of School Coexistence, prevention and care of violence against children and adolescents", aims to establish the guidelines and guidelines that arise from the need to have a comprehensive strategy to address violence in educational institutions. This research analyzes the intervention of school coexistence in the Arequipa region in the period 2018- 2019, evaluating the factors that limit the intervention, perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and descriptive approach. During the research, the educational actors involved were interviewed. Among the findings, it was found that the educational actors assume the management of school coexistence as the attention to school violence and the reporting of cases in the SiseVe platform, limiting the role of the educational actors as an example of values, interpersonal relationships that are part of the school climate, on the other hand, in relation to the protocols of attention to school violence are not adapted to the reality of the educational institutions, the report in the SiseVe platform has generated a tense school climate and division of teachers into groups; the need to ensure the emotional recovery of the alleged victim is highlighted. In relation to the perception of the actors about the intervention, they show a positive attitude and refer that a good school coexistence favors the achievement of learning. The Guidelines of D.S.004-2018-MINEDU, have a social character, because it is of public interest and seeks the common good in favor of creating general conditions for students that are advantageous for all. Social policies are designed and implemented to meet the needs of the population of a country or a region, with a view to achieving higher levels of welfare and development (Tovar 2019:9), therefore, the implementation of this supreme decree is aimed at creating opportunities and strengthening instruments in terms of reporting, prevention of school violence, as well as promoting actions to promote good school coexistence that seeks safe schools free of violence.
118

Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima

Tizón Holshouser, Marion Luisa 04 March 2019 (has links)
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio. / Tesis
119

Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017

Castillo Vigil, Gabriela Lucía del 11 February 2019 (has links)
La tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarse
120

Liderazgo transformacional en directivos de un colegio emblemático de Lima Metropolitana

Tupiño Contreras, Nathaly Dania 04 May 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer si los directivos de una institución educativa emblemática se conciben como líderes transformacionales y analizar cómo esas concepciones contribuyen en el desempeño de la institución. Los participantes de este estudio fueron cinco directivos de los distintos niveles de la institución (inicial, primaria y secundaria) quienes son la máxima autoridad del centro educativo. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron las concepciones de líder y las acciones del líder dentro de la institución educativa. Los resultados obtenidos describen que los participantes se conciben como líderes de la institución y en base a estos se han encontrado componentes de liderazgo transformacional, los cuales favorecen en su desempeño como guías institucionales. / The aim of this research is to know if the directors of an educational institution consider themselves transformational leaders and analyze their conceptions in relation to their performance in the institution. The participants in this study were five directors of the different levels (initial, primary and secondary). In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, the concepts of leadership and their performance in the institution were analyzed. Respect for results, the participants describe themselves as a leaders with characteristics of transformational leaders, these characteristics influence the performance of directors as institutional guides.

Page generated in 0.0929 seconds