• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de técnicas de conservación en ensalada bicolor de uva mínimamente procesada en fresco

Oyarzún Jara, Dennise Karina January 2014 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / La industria de frutas mínimamente procesadas, generalmente utiliza como desinfectante NaClO debido a su bajo costo y alta efectividad. Sin embargo, su aplicación podría generar residuos perjudiciales para el medio ambiente, siendo necesario evaluar alternativas al NaClO, destacando entre ellas el agua ozonizada. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto desinfectante de agua ozonizada sobre la calidad físico-química, sensorial, microbiológica y funcional de bayas ‘Thompson Seedless’ y ‘Black Seedless’. Se realizaron lavados con agua ozonizada (2, 4, 6 y 8 mg·L-1) durante 4 min, luego las bayas se envasaron en bolsas de polietileno y se almacenaron en atmósfera modificada durante 21 días a 5 °C. Al término del almacenamiento se observó un aumento de la tasa respiratoria sin afectar los parámetros sensoriales o físico-químicos. Al mismo tiempo se observó una baja carga microbiana durante el almacenamiento, con recuentos similares al obtenido con NaClO. La aplicación de agua ozonizada aumentó el contenido de fenoles totales en ambas variedades. Los resultados indican que el uso de agua ozonizada es una alternativa factible para reemplazar el NaClO, manteniendo la calidad sensorial y microbiológica de una ensalada de uva de mesa, incrementando al mismo tiempo la calidad funcional del producto. / The minimally processed industry usually applies NaClO as a sanitizer due to its high effectiveness and low cost. However, NaClO could generate environmental undesirable residues that leads to the evaluation of alternative sanitizers, among them ozonated water. The objective of this research was the evaluation of the sanitizing effect of ozonated water on the physicochemical, sensory, microbiological and functional quality of ‘Thompson Seedless’ and ‘Black Seedless’ table grapes. Berries were washed with ozonated water (2, 4, 6 and 8 mg·L-1) for 4 min, packed in polyethylene bags and stored under modified atmosphere for 21 days at 5 °C. It was observed an increasing respiratory rate at the end of the storage without a detrimental effect on the sensory or physicochemical parameters. It was found during all the storage period a low microbial load with similar counts compared to NaClO. The application of ozonated water increased the total phenolic content in both grape varieties. The results showed that ozonated water is a feasible alternative to replace NaClO, keeping the sensory and microbiological quality of minimally processed table grape while increasing the functional value of the product.
2

Efecto de la suplementación oral con vitaminas C y E sobre la calidad del semen de carnerillos conservado a temperatura ambiente y refrigeración

Arancibia Cádiz, Massiel Alejandra January 2016 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias / La calidad del semen está definida por los parámetros de volumen del eyaculado, concentración espermática, movilidad masal, vitalidad espermática, motilidad espermática, velocidad espermática y color del eyaculado (Cabrera et al., 2011). Para que el semen se considere de alta calidad, debe encontrarse dentro de rangos descritos para su especie.
3

Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) sometidos a déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo / Evaluation of the effect of pruning and soil amendments on shoot water potential of olives (Olea europaea l.) under absolute water deficit in the Region of Coquimbo, Chile

Aravena Córdova, Andree Gerard January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Debido a la sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo en los últimos años, se decidió estudiar el efecto de manejos de poda y de enmiendas al suelo en huertos de olivo de la variedad Arbequina sometidos a sequía absoluta, durante la temporada 2012-2013, en la localidad de Tabalí, Región de Coquimbo, Chile.
4

Estudio de la funcionalidad del gen DcPSY1 y su rol en la tolerancia a estrés abiótico mediante sobreexpresión en plantas de Daucus carota

Aguilera Banchero, Agustín Eduardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / Los carotenoides son compuestos isoprenoides sintetizados por todos los organismos fotosintéticos y algunos no fotosintéticos. En plantas cumplen variadas funciones al participar durante el proceso de fotosíntesis como pigmentos accesorios, como agentes protectores contra el estrés fotooxidativo y como precursores del ácido abscísico. Los animales son incapaces de sintetizarlos y deben ingerirlos mediante la dieta. En ellos cumplen un rol fundamental para la formación de vitamina A y como agentes antioxidantes. Debido a esto es que la manipulación del contenido de carotenoides de diversas especies vegetales, se presenta como una atractiva herramienta para mejorar la calidad de los cultivos y/o aumentar su valor nutricional. La zanahoria (Daucus carota) destaca como candidata para estos estudios, ya que acumula enormes cantidades de carotenoides en su raíz de reserva que se desarrolla en oscuridad, además de no requerir de condiciones muy estrictas para su cultivo. La biosíntesis del primer carotenoide (y precursor de todos los demás), el fitoeno, es catalizada por la enzima fitoeno sintasa (PSY). Este paso, se considera un punto clave dentro de la ruta de síntesis y está altamente regulado. En algunas plantas, se ha descrito como la expresión del gen PSY promueve un aumento en la acumulación de carotenoides totales en hojas y frutos. En Daucus carota se han descrito 2 genes parálogos de la enzima PSY, DcPSY1 y DcPSY2, asociados principalmente a la carotenogénesis de hojas y raíces respectivamente. También en otras especies vegetales se han descrito más de un gen PSY, atribuyéndoles propiedades órgano específicas en cuanto a su función y la regulación de su expresión. En este trabajo, se analizaron plantas de zanahoria transformadas con un vector binario para sobreexpresar uno de estos genes parálogos, el gen DcPSY1. Se observó que en plantas transgénicas de DcPSY1, los niveles de expresión del gen se correlacionan con un aumento en la acumulación de carotenoides totales en hojas y raíces de reserva. A pesar de esto, se observaron diferentes patrones en la composición de carotenoides específicos en estos dos órganos. Las hojas de plantas transgénicas que presentaron mayor acumulación de luteína y β-caroteno no mostraron una variación en los niveles de clorofilas, ni una correlación directa con la expresión de otros genes carotenogénicos. En cambio, las raíces que vieron aumentados sus niveles de α y β-caroteno, presentaron un notorio incremento en la expresión de los genes carotenogénicos DcPSY2, DcLCYB1, DcLCYB2, DcLCYE y DcNCED1. Por último, los ensayos de resistencia a estrés abiótico no mostraron una mayor tolerancia a daños generados por elevadas concentraciones de sal en las líneas transgénicas. Estos resultados sugieren un rol diferencial para el gen DcPSY1 respecto al tejido fotosintético rico en cloroplastos y las raíces, donde priman los cromoplastos, lo que ayudaría a comprender mejor la función de este gen en zanahorias / Carotenoids are isoprenoid compounds synthesized by all photosynthetic and some non photosynthetic organisms. In plants, they fulfill a wide variety of functions by participating as accessory pigments during the photosynthetic process, protecting against photooxidative stress and as abscisic acid precursor. Animals are incapable of synthesizing them so they have to be incorporated through the diet, where they have a fundamental role in vitamin A formation and as antioxidant agents. These are some of the reasons why the carotenoid content manipulation of a variety of vegetal species presents as an attractive tool for the improvement of crop quality and increasing their nutritional value. Carrot stands out as a good candidate for these studies because its particular capability of accumulating huge amounts of carotenoids in its reservoir root, which is developed in darkness, and due to not requiring too demanding conditions for its cultivation. The biosynthesis of the first carotenoid (and precursor of the rest of them), phytoene, is catalyzed by the enzyme phytoene synthase (PSY). This step is considered as a key point in the synthetic pathway and is highly regulated. In some plants, it has been described how PSY gene expression promotes an increase in total carotenoid accumulation in fruits and leaves. In Daucus carota 2 paralogous genes of PSY enzyme have been described, DcPSY1 and DcPSY2, mainly associated with carotenogenesis in leaves and roots respectively. More than one PSY gene has been described for other vegetal species too, conferring organ specific properties to their function and their expression regulation. In this study, carrot plants transformed to overexpress one of these paralogous genes, DcPSY1, will be analyzed. DcPSY1 gene expression levels correlate with an increase in total carotenoid accumulation in leaves and roots of transgenic plants. Nevertheless, different patterns in specific carotenoid composition were observed, which are altered between these organs. Leaves, that exhibited higher accumulation of lutein and β-carotene, didn’t show any difference in their chlorophyll levels, nor a direct correlation with the expression of other carotenogenic genes. However, roots that had an increase in α and β-carotene levels showed an evident increase in the expression of their genes DcPSY2, DcLCYB1, DcLCYB2, DcLCYE y DcNCED1. Finally, abiotic stress resistance essays showed no increase in tolerance to damage generated by elevated salt concentrations in transgenic plants. These results suggest a differential role for DcPSY1 gene in regards to photosynthetic tissue and roots, which helps to better understand the function of this gene in carrots
5

Efecto de la suplementación de antioxidantes en la expresión de apoptosis en cuerpos lúteos de ovejas sometidas a estrés oxidativo inducido por hipoxia hipobárica de altura

Benavides Aguila, Nataly January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La hipoxia hipobárica de altura tiene efectos significativos en varias características del proceso de reproducción ovino, donde el estrés oxidativo cumple un rol fundamental. En este estudio se evaluó el efecto de la hipoxia y/o el estrés oxidativo sobre la densidad de células luteales y la expresión de apoptosis en cuerpos lúteos (CLs) de ovejas que ciclaron en altura y a nivel del mar, analizando además el efecto de la suplementación con vitaminas antioxidantes C y E. Se obtuvieron CLs de ovejas nativas de baja altura que ciclaron a nivel del mar y en altura y CLs de ovejas nativas de altura que ciclaron en altura. Las ovejas se organizaron en grupos con y sin suplementación con vitaminas antioxidantes C (500 mg) y E (350 UI), la cual se realizó en el lugar en que ciclaron las ovejas. Se evaluó la expresión de apoptosis a través de la técnica inmunohistoquímica TUNEL (TdT-mediated dUTP-biotin nick end-labeling). Los datos obtenidos se analizaron por medio de análisis de varianza (ANDEVA). La incidencia de apoptosis (células positivas para TUNEL) en los CLs fue mayor en ovejas expuestas a la altura. La suplementación con vitaminas no mostró efectos a nivel del mar, mientas que en ovejas expuestas a la altura presentó un efecto diferente, incrementando la frecuencia de apoptosis en las nativas del nivel mar que ciclaron en altura y disminuyendo ésta en las nativas de la altura. Según estudios anteriores la respuesta diferente en estos grupos podría deberse a la menor expresión de factores citoprotectores, como a la disminuida disponibilidad plasmática de la hormona luteotrópica (LH), sumado a la escasa vascularización luteal, en el caso de las nativas del nivel del mar expuestas a la altura; y al aumento tanto en la disponibilidad plasmática de la LH como en la vascularización del tejido luteal, en el caso de las nativas de altura. En conclusión, la suplementación con vitaminas antioxidantes C y E contrarresta la apoptosis en CLs desarrollados en condiciones de estrés oxidativo inducido por hipoxia hipobárica de altura, sólo en los animales ambientados a esta condición, mientras que en CLs de ovejas recientemente expuestas a la altura no generó los efectos esperados / High altitude hypobaric hypoxia has significant effects on several traits of sheep breeding process where oxidative stress plays a fundamental role. In this study the effect of hypoxia and/or oxidative stress on luteal cells density and apoptosis expression in corpora lutea (CL) of sheep cycling at high and low altitude was evaluated. The effect of supplementation with antioxidant vitamins C and E was also tested. CLs from low altitude natives ewes, whose cycle were at sea level and at high altitude and CLs from high altitude native ewes, whose cycle were at high altitude were obtained. Ewes were organized into groups with and without supplementation with antioxidant vitamins C (500 mg) and E (350 IU) that was performed in the place in which the sheep were cycling. The expression of apoptosis was assessed through TUNEL (TdT-mediated dUTP-biotin nick end-labeling) technique. The data obtained were analyzed through analysis of variance (ANOVA). The incidence of apoptosis (TUNEL-positive luteal cells) in CLs was higher in sheep exposed to high altitude. Vitamin supplementation showed no effect at sea level, while in sheep exposed to high altitude it showed a different effect, increasing the frequency of apoptosis in sea level natives ewes and decreasing it in the high altitude natives ewes. According to previous studies, the different response in these groups could be caused by lower expression of cytoprotective factors as well as to the reduced availability of luteotropic plasma hormone (LH), in addition to poor luteal vascularization, in the case of sea level natives; and in the case of natives to high altitude, to increased availability in both plasma LH and luteal tissue vascularization. In conclusion, supplementation with antioxidant vitamins C and E, counteracts apoptosis in CLs developed in conditions of oxidative stress induced by high altitude hypobaric hypoxia, only in animals acclimated to this condition, while in CLs from ewes that were recently exposed to cycling at high altitude, it did not generate the expected effects / Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1100189.
6

Factores que influyen en la disciplina del aula y algunas estrategias de los profesores para mantener el orden y un buen ambiente de enseñanza. : Un estudio comparativo entre alumnos y profesores de octavo grado en Nicaragua y Suecia / Factors that affect discipline in the classroom and some teachers strategies to keep order and a good learning environment. : A comparative study among teachers and pupils at 8th grade in Nicaragua and Sweden

Fröding, Jenne Iris January 2012 (has links)
The present study examines the strategies teachers use to keep order and discipline in the classroom. For this reason, a survey has been done to two groups of eighth grade in Managua, Nicaragua and one in Karlstad, Sweden as well as an interview to their teachers. Totally seven teachers from both countries were interviewed. One conclusion from this study is that strategies used by teachers usually do not correspond to what students ask, who require an active presence of teachers when disorder happens in the classroom. Other than that, teachers many times decide to remain quiet to call the groups attention. This contrast arises due to the different expectations and roles that both teachers and students have about setting up discipline in the classroom. In the other hand, the stress on students is an important fact in the group discipline since most of them decide to talk about other issues away from the lesson among themselves. According to the interviews, another factor that affects harmony in the classroom is the amount of students, schedule and lesson plan among others. This way, one difference between teachers ́ perception on students discipline and their grades was noticeable. Teachers from Sweden stated that there is a relation, since undisciplined students had bad grades. Otherwise, the ones from Nicaragua mentioned that misbehavior or indiscipline were not directly related to grades. On the contrary, often indisciplined students had good grades. / El presente trabajo estudia las estrategias que utilizan los profesores para mantener el orden y la disciplina en el aula de clase. También analiza algunos factores que influyen en la disciplina del salón de clase. Para ello se ha elaborado encuestas a dos grupos octavos, uno en Managua, Nicaragua y el otro en Karlstad, Suecia. También hemos entrevistado a sus respectivas profesoras. En total se entrevistaron a siete profesores en ambos países. Una conclusión de este estudio es que las estrategias utilizadas por los profesores muchas veces no corresponden con las que piden los estudiantes, quienes requieren una presencia activa del profesor o profesora cuando surge el desorden en salón de clase. Por su parte, los profesores, muchas veces optan por callar y así llamar su atención. Este contraste se debe a las diferentes perspectivas y papeles que tanto profesores como alumnos tienen sobre cómo establecer el orden en el aula de clase. Por otro lado, el estrés en los alumnos es un factor importante en la disciplina del grupo pues la mayoría de los estudiantes al sentirse estresados optan por hablar entre sí sobre temas ajenos a la lección. Según los entrevistados, otro factor que afecta la armonía en el aula es la cantidad de alumnos, el horario, el plan de clase, entre otros. También se observó una diferencia en cuanto a las apreciaciones de los profesores respecto a la relación entre la disciplina de los alumnos y sus calificaciones. Los profesores de Suecia apuntaron que sí existía una relación, puesto que los alumnos indisciplinados tenían malas calificaciones. Mientras que en Nicaragua los profesores señalaron que el mal comportamiento o indisciplina no tenía una relación directa con las calificaciones. Por el contrario, en muchos casos los estudiantes indisciplinados tenían buenas calificaciones.
7

Efecto de distintos criterios de riego sobre variables fisiológicas y parámetros productivos de uva de mesa (Vitis vinifera L.) variedad Red Globe

Navarrete Yáñez, Jaime Gustavo January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / En la Región de Atacama, y a nivel mundial, la disponibilidad de agua para el uso agrícola es escasa, situación que se ha visto agravada en lo últimos años por la demanda hídrica de otros sectores productivos. El uso de variables fisiológicas y el contenido de agua del suelo, en conjunto con la comprensión de la interacción plantamedioambiente, han permitido aumentar la eficiencia del uso del agua de riego (EUAr). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de distintos criterios de riego sobre variables fisiológicas y parámetros productivos de uva de mesa ‘Red Globe’. Se utilizaron plantas de vid de 20 años establecidas en parrón español, las cuales fueron sometidas a: control del riego desde baya de 6 mm hasta envero, con un Ψhx umbral de -0,77 MPa, y desde envero a cosecha según la relación DPV (déficit de presión de vapor)-Ψhx (T1), consumo del 30% de la humedad aprovechable del suelo (T2) y testigo de campo, con alto volumen de riego cada tres días, equivalente a 1.281 m3 •ha-1 semanales (T3). En todos los tratamientos se determinó Ψhx, conductancia estomática, temperatura foliar, temperatura ambiente, humedad relativa, DPV y contenido de agua del suelo. Se evalúo rendimiento total y comercial, fecha de cosecha, sólidos solubles, calibre y peso de poda. El Ψhx fue la variable más sensible a la disponibilidad de agua en el suelo. El uso de variables fisiológicas (T1) y del contenido de agua del suelo (T2) como herramienta de control del riego redujo en un 22% y 54% el agua aplicada, respectivamente, con respecto al riego tradicional de campo, generando un aumento en la EUAr. El rendimiento comercial de T1 y T2 no se vio afectado, observándose en el testigo de campo (T3) un retraso en la cosecha y un aumento en la cantidad de fruta de descarte, debido principalmente a la falta de color de cubrimiento de los racimos. Los resultados permiten concluir que los criterios de riego aplicados a T1 y T2 permiten un ahorro de agua sin afectar de manera significativa la producción comercial de fruta.

Page generated in 0.0658 seconds