• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos

Sihuay Gutiérrez, Rocio Mirella January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre los diagnósticos físicos de los TTM (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el “Criterio de Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares” (DC/TMD) en los pacientes adultos que acuden al servicio de Estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante el 2015. El diseño de la investigación fue polietápico, analítico, observacional, transversal y de tipo caso y control. La muestra estuvo constituida en la primera etapa por 255 pacientes adultos de 18 a 60 años, 61 varones y 144 mujeres, que acudieron al servicio de estomatología, y en la segunda etapa se escogieron de ellos al azar 65 pacientes con TTM y 65 pacientes sanos. La calibración se realizó con un experto en el uso del protocolo DC/TMD (valor de Kappa de 0,78). Se evaluó a 255 pacientes durante los meses octubre - diciembre del 2015, aplicando el DC/TMD, el Eje I para evaluar el diagnóstico de TTM que se dividen en 3 grupos: Grupo I: desorden en la articulación temporomandibular, Grupo II: desorden en los músculos masticatorios y Grupo III: cefalea atribuida a los TTM y el Eje II para evaluar la depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico. Se utilizó la prueba de chi cuadrado, el coeficiente de Cremer’s y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que los TTM tuvieron una prevalencia del 68,6% y fue mayor en la edad adulta media y en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I solos fueron los más frecuente (23,5%) seguido de los diagnósticos dobles y triples. El aspecto psicosocial más frecuente fue la somatización de síntomas en el 62%. Al relacionar los aspectos psicosociales con los TTM se concluyó que todos los aspectos psicosociales tuvieron una asociación alta y de forma directa con los TTM, el aspecto psicosocial que aumenta más el riesgo para desarrollar un TTM fue la somatización de síntomas (OR 21), seguido del desorden de ansiedad (OR 15) y por último la depresión (OR 14) Palabras Clave: Trastornos temporomandibulares - DC/TMD - Criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares - Aspecto psicosocial – depresión – desorden de ansiedad – dolor crónico – somatización de síntomas. / --- The aim of the present study was to establish the relationship between physical diagnosis of TMD (axis I) and psychosocial aspect (axis II) according to the Diagnostics criteria for temporomandibular disorders (DC/TMD) in adult patients who attended the National Hospital Arzobispo Loayza’s stomatology service during 2015. The study design was multistage, analytic, observational, cross-sectional and case-control type. The sample consisted in the first stage by 255 adult patient between 18 and 60 years, 61 men and 144 women who attended the HNAL’s stomatology service, and in the second stage, 65 TMD patients and 65 healthy patients were chosen in a random way. Calibration was performed with an expert in the use of DC/TMD protocol (Kappa 0,78). 255 patients were evaluated during October to December 2015, we use DC/TMD protocol, Axis l to assess the TMD diagnosis, which are divided into 3 groups: Group I: disorder in the temporomandibular joint, Group II: disorder in masticatory muscle and Group III: headache attributed to TMD, and Axis II to assess depression, anxiety, somatization and chronic pain. The chi-square test was used, coefficient of Cremer’s and Odds Ratio test. It was found that TMD has a prevalence of 68,6% and was higher in average adult and women. Group I diagnoses alone were the most frequent (23.5%) followed by the dual and triples diagnoses. The most common psychosocial aspect was somatization symptoms in the 62%. To relate the psychosocial aspects with TTM it concluded that all psychosocial aspects were highly and directly related with TMD. Psychosocial aspect which increases more the risk to develop a TTM was somatization symptoms (OR 21) followed anxiety disorder (OR 15) and finally depression (OR 14) Keywords: temporomandibular disorders - DC/TMD - Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders - psychosocial aspect - depression - anxiety disorder - chronic pain - somatization symptoms.
2

Desorden, victimización y temor estudio exploratorio sobre la relación entre la percepción de desorden y delito en Chile

Gallardo Terán, Roberto January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El trabajo desarrolla un análisis empírico sobre los factores que explican la percepción de desorden en Chile. A partir de los datos aportados por el Índice Paz Ciudadana 2012, se construyen modelos de elección discreta probit usando como variable dependiente la probabilidad de que una persona perciba desorden en su entorno. Los resultados permiten sostener que la victimización y el temor son siempre significativos en la explicación de la percepción del desorden, como también el sexo (hombres) y la edad (jóvenes). De igual forma, se observa que la complejidad y la cantidad de desórdenes percibidos varían dependiendo del nivel socioeconómico de las personas entrevistadas, del nivel educacional que poseen, de cómo evalúan el desempeño policial y si conocen o no algunas de las políticas de seguridad local por las que se les consulta.
3

Simulación Monte Carlo de la transición orden-desorden y la formación de agregados atómicos en las aleaciones modelos tridimensionales

Manrique Castillo, Erich Víctor January 2006 (has links)
El fenómeno de ordenación químico en las aleaciones binarias influye directa y fuertemente sobre sus propiedades físicas tales como resistividad eléctrica, capacidad calorífica, constantes elásticas, coeficiente de Hall, etc. Las aleaciones binarias con tendencia a ordenamiento químico a bajas temperaturas, como el sistema Cu-Au y Fe-Al, son interesantes debido a sus importantes propiedades eléctricas y de resistencia a altas temperaturas. El objetivo principal del trabajo es investigar el fenómeno de transición de fases orden¬-desorden en las aleaciones binarias mediante la simulación con el método Monte Carlo y el algoritmo de Metrópolis. Usamos el modelo ABV de la aleación binaria para simular los sistemas AB3 y AB (Cu3AuyFeAl) considerando internaciones atómicas de pares hasta los terceros vecinos más próximos. La dinámica fue introducida por medio de una vacan¬te que intercambia de posición con los átomos vecinos más próximos con cierta probabilidad; además aplicamos condiciones periódicas de frontera para evitar efectos de borde. Una vez logrado el equilibrio térmico a la temperatura requerida se almacenan los datos para calc¬ular la energía del sistema, el calor específico y los parámetros de orden de largo (LRO) y Corto alcance (SRO) de Warren ¬Cowley. En base a los datos obtenidos se han determinado la temperatura crítica de transición orden -desorden para los sistemas estudiados. También hallamos las probabilidades de formación de clústeres (agregados) en la aleación en un amplio rango de temperaturas así como en un rango de concentración de una de las componentes.
4

Simulación Monte Carlo de la transición orden-desorden y la formación de agregados atómicos en las aleaciones modelos tridimensionales

Manrique Castillo, Erich Víctor January 2006 (has links)
No description available.
5

Uso de la artrografía en el diagnóstico complementario de los desórdenes internos temporomandibulares.

García Bustamante, Roberto January 2005 (has links)
No description available.
6

Relación entre la neumonía intrahospitalaria y la disfunción del músculo diafragma en pacientes post desorden vásculo cerebral isquémico en fase hospitalaria 2015

Tito Mallqui, Bryan Dalmacio January 2016 (has links)
Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la neumonía intrahospitalaria y la disfunción del musculo diafragma en pacientes post desorden vásculo cerebral isquémico en fase hospitalaria del año 2015. Materiales y métodos: tipo de estudio observacional de tipo transversal, descriptivo, prospectivo, correlacional; se utilizó un espirómetro proporcionado por el hospital, se contó con la participación de 35 pacientes del mismo hospital y se obtuvieron los datos personales y diagnósticos de la revisión de las historias clínicas. Los pacientes fueron reclutados desde el mes de Julio hasta Diciembre del 2015, y se les realizó la prueba de espirometría por única vez. Principales medidas de resultado: se midió la Capacidad Vital Forzada (FVC) y Volumen Espiratorio Máximo en el primer segundo (FEV1) para determinar presencia/ausencia de disfunción diafragmática. Se confirmó la presencia/ausencia de neumonía intrahospitalaria con la revisión de las historias clínicas. Resultados: se determinó asociación entre disfunción diafragmática y neumonía intrahospitalaria (p<0.05). Así mismo, se estimó el OR = 10.909 (IC95%: 1.185 - 100.411). Conclusiones: Se determinó relación entre la disfunción diafragmática y la neumonía intrahospitalaria estadísticamente significativa. La disfunción diafragmática varía de persona a persona, siendo así que la mayoría de los participantes presentaron disfunción diafragmática. Las personas de mayor edad tienen más riesgo de presentar neumonía intrahospitalaria y disfunción diafragmática. Palabras clave: Neumonía intrahospitalaria (NIH), Disfunción del músculo diafragma, Desorden Vásculo Cerebral (DVC) Isquémico / --- Objetives: This investigation aimed to determine the relationship between nosocomial pneumoniae and dysfunction of diaphragm muscle in nosocomial patients with acute ischemic stroke – 2015. Materials and Methods: this investigation was an observational, cross – sectional, descriptive, prospective, correlational study; we used a hospital’s spirometer, 35 persons decided to participate, we got the personal information and obtained diagnoses of medical history. Patients were recruited from July to December – 2015, and ther performed a spirometic test just one time. Main outcome measures: we measured Forced Vital Capacity (FVC) and Forced Expiratory Volume in the first second (FEV1) to determinate presence/absence for diaphragmatic dysfuction. We confirmed presence/absence for nosocomial pneumoniae through review of medical history. Results: We determined an asociation between diaphragmatic dysfuction and nosocomial pneumoniae (p<0.05). Also, we calculated OR = 10.909 (IC 95%:1.185 – 100.411) Conclusions: we determined a relationship between diaphragmatic dysfuction and nosocomial pneumoniae statistically significant. Diaphragmatic dysfuction varies from person to person, most patients performed diaphragmatic dysfuction. Elderly people have more risk to perform nosocomial pneumoniae and diaphragmatic dysfuction. Keywords: nosocomial pneumoniae, diaphragmatic dysfuction, acute ischemic stroke.
7

Factores que influyen en la disciplina del aula y algunas estrategias de los profesores para mantener el orden y un buen ambiente de enseñanza. : Un estudio comparativo entre alumnos y profesores de octavo grado en Nicaragua y Suecia / Factors that affect discipline in the classroom and some teachers strategies to keep order and a good learning environment. : A comparative study among teachers and pupils at 8th grade in Nicaragua and Sweden

Fröding, Jenne Iris January 2012 (has links)
The present study examines the strategies teachers use to keep order and discipline in the classroom. For this reason, a survey has been done to two groups of eighth grade in Managua, Nicaragua and one in Karlstad, Sweden as well as an interview to their teachers. Totally seven teachers from both countries were interviewed. One conclusion from this study is that strategies used by teachers usually do not correspond to what students ask, who require an active presence of teachers when disorder happens in the classroom. Other than that, teachers many times decide to remain quiet to call the groups attention. This contrast arises due to the different expectations and roles that both teachers and students have about setting up discipline in the classroom. In the other hand, the stress on students is an important fact in the group discipline since most of them decide to talk about other issues away from the lesson among themselves. According to the interviews, another factor that affects harmony in the classroom is the amount of students, schedule and lesson plan among others. This way, one difference between teachers ́ perception on students discipline and their grades was noticeable. Teachers from Sweden stated that there is a relation, since undisciplined students had bad grades. Otherwise, the ones from Nicaragua mentioned that misbehavior or indiscipline were not directly related to grades. On the contrary, often indisciplined students had good grades. / El presente trabajo estudia las estrategias que utilizan los profesores para mantener el orden y la disciplina en el aula de clase. También analiza algunos factores que influyen en la disciplina del salón de clase. Para ello se ha elaborado encuestas a dos grupos octavos, uno en Managua, Nicaragua y el otro en Karlstad, Suecia. También hemos entrevistado a sus respectivas profesoras. En total se entrevistaron a siete profesores en ambos países. Una conclusión de este estudio es que las estrategias utilizadas por los profesores muchas veces no corresponden con las que piden los estudiantes, quienes requieren una presencia activa del profesor o profesora cuando surge el desorden en salón de clase. Por su parte, los profesores, muchas veces optan por callar y así llamar su atención. Este contraste se debe a las diferentes perspectivas y papeles que tanto profesores como alumnos tienen sobre cómo establecer el orden en el aula de clase. Por otro lado, el estrés en los alumnos es un factor importante en la disciplina del grupo pues la mayoría de los estudiantes al sentirse estresados optan por hablar entre sí sobre temas ajenos a la lección. Según los entrevistados, otro factor que afecta la armonía en el aula es la cantidad de alumnos, el horario, el plan de clase, entre otros. También se observó una diferencia en cuanto a las apreciaciones de los profesores respecto a la relación entre la disciplina de los alumnos y sus calificaciones. Los profesores de Suecia apuntaron que sí existía una relación, puesto que los alumnos indisciplinados tenían malas calificaciones. Mientras que en Nicaragua los profesores señalaron que el mal comportamiento o indisciplina no tenía una relación directa con las calificaciones. Por el contrario, en muchos casos los estudiantes indisciplinados tenían buenas calificaciones.
8

Estudios ópticos y fotoacústicos en materiales con transiciones orden-desorden

Orzi, Daniel Jesús Omar January 1999 (has links)
Se pueden preparar materiales ópticamente no lineales dopando un polímero amorfo con colorantes de gran hiperpolarizabilidad molecular y quitando su centro de simetría por polarización de la muestra con un campo eléctrico intenso. La obtención de estructuras estables durante prolongados períodos de tiempo es esencial para la aplicación de estos materiales a dispositivos ópticos reales. El estudio de la relajación orientacional de esos materiales es útil para chequear su estabilidad. Además, el estudio de los mecanismos de relajación del cromóforo en el material brinda información detallada acerca de la conformación local del polímero y de la dinámica del vínculo entre la cadena polimérica y la molécula de colorante. Aunque la dinámica de la orientación y relajación del colorante en la matriz ha sido objeto de muchos estudios, las técnicas experimentales usadas para tal fin han sido escasas. El método más usado para la medición del grado de orientación es la Generación de Segunda Armónica (GSA) con láseres pulsados. Esta técnica da una precisa descripción de la dinámica rotacional de películas ópticamente no lineales pero su instrumentación es complicada y costosa. En esta Tesis se muestra como el uso de medidas de transmisión óptica permite seguir el dicroismo inducido en películas de metacrilato dopadas y polarizadas por efecto corona. La polarización del material puede ser realizada a temperatura ambiente; polarizando a alta temperatura, cercana a la temperatura de transición vitrea, se logran algunas ventajas para polímeros. Es posible así un incremento en la movilidad de rotación de la molécula huésped y puede ser obtenida una fuerte orientación. En este campo y otros de alto interés tecnológico es útil una fácil determinación de la temperatura de transición vitrea o de reblandecimiento. En esta tesis se muestra como, las anomalías en las propiedades termoplásticas de un sólido amorfo pueden ser detectadas a tiempo real, monitoreando la señal fotoacústica inducida por Láser en el mismo, mientras se lo somete a temperaturas por encima de la transición vitrea. Se puede establecer así la zona de temperaturas en la cual ocurre la misma. Esta técnica también fue implementada para la detección de transiciones de fase amorfo - cristalino en sólidos amorfos metálicos de aleaciones de Mg-Zn, pudiendo en estos casos ver como, variando la velocidad de calentamiento, se puede determinar la energía de activación de la transición.
9

Characterization of URI1 from Arabidopsis Thaliana and its role in stress responses.

Gómez Mínguez, Yaiza 07 April 2024 (has links)
[ES] La activación de las diferentes cascadas de señalización en respuesta al estrés ambiental, así como mantener activas las proteínas y complejos proteicos en respuesta al estrés celular es fundamental para las plantas. La chaperona Hsp90 juega un papel importante en la coordinación de estos dos procesos, aunque los mecanismos que regulan su actividad en respuesta al ambiente no están completamente descritos. Estudios recientes en animales muestran que las proteínas prefoldin-like (PFDLs), co-chaperonas de Hsp90, desempeñan un papel importante en la señalización ambiental. Por lo tanto, son capaces de transmitir información sobre el medio ambiente para modular tanto el ensamblaje de complejos proteicos como parte del Hsp90-R2TP/PFDL como las vías de señalización en las que se encuentran involucradas. Hoy en día, se conoce muy poco sobre las proteínas PFDLs en especies vegetales. En este trabajo, hemos obtenido evidencia de que las PFDLs, particularmente URI1, pueden ejercer un papel similar en Arabidopsis, coordinando la homeostasis de las proteínas con las vías de crecimiento en respuesta a diferentes tipos de estrés, como por ejemplo el estrés por falta de energía. Así, mostramos que el complejo R2TP/PFDL se forma en Arabidopsis y que URI1 es una de sus subunidades. La actividad de URI1 es esencial para ciertos procesos, como el desarrollo embrionario, evidenciado por el arresto embrionario temprano causado por la mutación knock-out de URI1. Se ha observado que URI1 tiene una influencia notoria en el transcriptoma mediante el uso de un alelo hipomórfico de uri1. Coherentemente con lo observado en el transcriptoma, el interactoma de URI1 muestra que URI1 interactúa con un número relativamente grande de proteínas, muchas de las cuales están involucradas en procesos fundamentales relacionados con el metabolismo del ARN mensajero y la transducción de señales. URI1 es una proteína altamente versátil, aunque la base molecular de esta versatilidad aún es desconocida. Aquí mostramos que URI1 en Arabidopsis posee una región intrínsicamente desordenada que abarca la mayoría de la parte C-terminal de la proteína, característica que se conserva en los ortólodos de levadura y humanos. Nuestros resultados revelan en URI1 dos características principales de las proteínas desordenadas. La primera de ellas es la promiscuidad en las interacciones con otras proteínas y la segunda la inestabilidad de la proteína. Hipotetizamos que estas dos contribuyen a dotar a URI1 de versatilidad funcional. Es importante destacar que la inestabilidad de URI1 se contrarresta con el azúcar. El análisis genético realizado sitúa a URI1 en la vía de señalización que controla el crecimiento en respuesta al estrés energético inducido por la privación de azúcar, al desempeñar un papel como un regulador negativo aguas arriba de una de las quinasas principales, TOR. Hipotetizamos que URI1 desempeña un papel en la prevención del crecimiento excesivo de las plántulas cuando las condiciones energéticas son favorables. / [CA] És de vital importància per a una planta activar les corresponents cascades de senyalització en resposta a l'estrés ambiental i mantenir actives les proteïnes i els complexos proteics malgrat l'estrés cel·lular. La xaperona Hsp90, entre d'altres, s'encarrega de coordinar aquests dos processos, encara que els mecanismes que regulen la seua activitat en resposta a l'entorn no s'han arribat a comprendre del tot. Estudis recents en animals mostren que les co-xaperones de Hsp90, prefoldin-like (PFDLs), tenen un rol destacat en la senyalització ambiental. Per tant, tenen el potencial de portar informació sobre l'entorn per modular tant l'assemblatge de complexos proteics, com a part de l'Hsp90-R2TP/PFDL, i les vies de senyalització en les quals estan involucrats. Actualment, hi ha poca informació sobre PFDLs en espècies vegetals. Ara tenim l'evidència que els PFDLs, particularment URI1, poden exercir un paper similar en Arabidopsis, coordinant l'homeòstasi proteica amb les vies de creixement en resposta a l'estrés, per exemple, estrés energètic. En aquest treball mostrem que el complex R2TP/PFDL es forma a Arabidopsis i que URI1 és una de les seues subunitats. L'activitat d'URI1 és essencial per a alguns processos, com el desenvolupament embrionari, com es demostra per l'arrest precoç causat per la mutació knock-out d'URI1. Amb un al·lel hipomòrfic d'uri1, es va mostrar que URI1 té una forta influència en el transcriptoma. En consonancia amb l'observat amb el transcriptoma, l'interactoma d'URI1 mostra que URI1 interactua amb un nombre relativament gran de proteïnes, moltes de les quals estan involucrades en processos fonamentals relacionats amb el metabolisme de l'ARN missatger. Així, URI1 en Arabidopsis, com els seus ortòlegs en rent i humans, sembla estar involucrat en diverses funcions cel·lulars, incloent-hi l'homeòstasi proteica, el metabolisme del ARNm i la transducció de senyals. URI1 és una proteïna altament versàtil, encara que la base molecular d'aquesta versatilitat encara és desconeguda. Ací mostrem que Arabidopsis URI1 posseeix una gran regió intrínsecament desordenada que abasta la major part de la porció C-terminal de la proteïna, una característica que es conserva en els ortòlegs de rent i humans. Els nostres resultats revelen dues característiques principals de les proteïnes desordenades en URI1. La primera la promiscuïtat en les interaccions amb altres proteïnes, i la segona la inestabilitat proteica. Aleshores, hipotetitzem que aquestes dues característiques contribueixen a dotar URI1 de versatilitat funcional. Curiosament, la inestabilitat d'URI1 es contraresta amb el sucre, i la nostra anàlisi genètica situa URI1 en la via de senyalització que controla el creixement en resposta a l'estrés energètic induït per la privació de sucre, actuant com a regulador negatiu aigües amunt de la quinasa TOR. Hipotetitzem que URI1 exerceix un rol en prevenir el creixement excessiu de les plàntules quan les condicions energètiques són favorables. / [EN] It is of fundamental importance for the plant to trigger the corresponding signaling cascades in response to environmental stress and to keep proteins and protein complexes active despite the cellular stress. The chaperone Hsp90 plays an important role in coordinating these two processes, although the mechanisms that regulate its activity in response to the environment are not fully understood. Recent studies in animals show that the Hsp90 co-chaperones prefoldin-like (PFDLs) play a role in environmental signaling. Therefore, they have the potential to carry information about the environment to modulate both the assembly of protein complexes as part of the Hsp90-R2TP/PFDL and the signaling pathways in which they are involved. Currently, there is little information on PFDLs in plant species. We have now accumulated evidence that PFDLs, particularly URI1, may exert a similar, general role in Arabidopsis, coordinating protein homeostasis with growth pathways in response to stress, e.g. low energy stress. Here we show that the R2TP/PFDL complex is formed in Arabidopsis and that URI1 is one of its subunits. The activity of URI1 is essential for certain processes, such as embryonic development, as evidenced by the early arrest caused by the knock-out mutation of URI1. With a hypomorphic uri1 allele, URI1 was shown to have a strong influence on the transcriptome. Consistent with this, the URI1 interactome shows that URI1 interacts with a relatively large number of partners, many of which are involved in fundamental processes related to mRNA metabolism. Thus, Arabidopsis URI1, like its orthologs in yeast and humans, appears to be involved in diverse cellular functions, including protein homeostasis, mRNA metabolism and signal transduction. URI is a highly versatile protein, although the molecular basis of this versatility is still unknown. Here we show that Arabidopsis URI1 possesses a large intrinsically disordered region spanning most of the C-terminal portion of the protein, a feature that is conserved in yeast and human orthologs. Our results reveal two main features of disordered proteins in URI1: promiscuity in interactions with partners and protein instability. We hypothesize that these two features contribute to endowing URI1 with functional versatility. Interestingly, the instability of URI1 is counteracted by sugar, and our genetic analysis places URI1 in the signaling pathway that controls growth in response to sugar deprivation-induced energy stress by acting as a negative upstream regulator of the master kinase TOR. We hypothesize that URI1 plays a role in preventing excessive seedling growth when energy conditions are favorable. / La realización de esta Tesis Doctoral ha sido posible gracias a una Ayuda para Contratos Predoctorales para la Formación de Doctores FPI (BES-2017-081041) y una ayuda europea EMBO Scientific Exchange (9583). Asímismo, el trabajo experimental ha sido financiado por el proyecto [ILOVEPFD] del Ministerio de Ciencia e Innovación AEI-MICINN (PID2019-109925GB-I00). / Gómez Mínguez, Y. (2024). Characterization of URI1 from Arabidopsis Thaliana and its role in stress responses [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203592
10

Sistemas cuánticos interactuantes en baja dimensionalidad

Pino García, Manuel 15 February 2013 (has links)
Los problemas que nos ocupan en esta memoria tienen que ver con la transición entre las fases metálica y aislante a temperatura cero, así como con la caracterización de cada una de estas fases en ciertos modelos fermiónicos y bosónicos interactuantes. Los sistemas fermiónicos que analizamos son los sólidos no cristalinos o desordenados. En concreto, estudiamos el gap en la densidad de estados, conocido como gap de Coulomb, cuando las partículas están completamente localizadas y las interacciones son de largo alcance. En lo relativo a sistemas bosónicos, nuestro trabajo gira en torno la transición entre la fase en el modelo Bose-Hubbard. Es por ello importante caracterizar adecuadamente cada una de estas fases y la transición. Entre las propiedades más interesantes que exhibe el modelo de Bose-Hubbard en sistemas unidimensionales, encontramos la aparición de un diagrama de fases reentrante o la existencia de puntos críticos de Kosterlitz-Thouless. / In this memory, we analyze the transition between the metallic and insulating phases at zero temperatures as well as the characterization of each of these phases on certain interacting systems. We have studied disordered fermionic systems. Specifically, we have looked at the gap in the density of states, known as Coulomb gap, which appears when the particles are completely localized and interactions are long ranged. Regarding bosonic systems, we analyze the transition between the Mott Insulator and Superfluid phase in the Bose-Hubbard model. Some of the most interesting properties which exhibit the Bose-Hubbard model are reentrance and the Kosterlitz-Thouless critical points.

Page generated in 0.0361 seconds