• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 308
  • 30
  • 25
  • 19
  • 18
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 406
  • 95
  • 76
  • 60
  • 43
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 28
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Tarificación óptima de tarjetas multiviaje considerando efectos del ingreso

Cruz Padilla, Diego Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil / En esta tesis se trata la tarificación óptima simultánea de un abono de transporte con un boleto unitario por viaje, en presencia de disparidades en el ingreso y la tasa de motorización (TM) de los usuarios. Los abonos son una alternativa de pago por viajes en transporte público (TP), que consiste en un pago fijo mensual (diario, semanal o anual) que da derecho a ilimitados viajes durante dicho período. Están presentes en muchas ciudades del mundo y son vistos como una forma de facilitar e inducir el uso del TP; en general resultan convenientes para usuarios frecuentes del sistema (White, 1981; FitzRoy y Smith, 1998, 1999; Gschwender, 2007), debido a que estos comparan el valor del abono con el gasto obligatorio a realizar en TP. Esta comparación varía según la frecuencia de uso del sistema. La literatura sobre abonos sigue la línea de la tarificación en dos partes (P,T), donde el cobro por un bien consiste en una cantidad fija T por entrar al mercado y otra P por unidad. Las diferencias entre consumidores son tratadas principalmente a través de un parámetro de gusto que representa la intensidad de consumo (Brown y Sibley, 1986; Wilson, 1993) o a través del ingreso (Oi, 1971; Feldstein, 1972). En ambos tratamientos se consideran demandas invariantes para cualquier valor de T, omitiendo su efecto sobre el ingreso y la posible existencia de mercados o estratos donde este supuesto no resulta razonable. Carbajo (1988) aplica la tarificación en dos partes al TP con el objetivo de encontrar los valores óptimos del precio P y de un abono de valor T, representando ambas alternativas como tarifas en dos partes: (P,0) y (0,T), respectivamente. Para diferenciar a los usuarios usa un parámetro de gusto θ, insinuando que puede ser visto como ingreso, manteniendo el supuesto del nulo efecto de T sobre las demandas (inapropiado para la mayoría de las ciudades latinoamericanas). En esta tesis trabajamos con una sociedad donde los viajes individuales crecen con el ingreso, pero donde la TM (correlacionada con el ingreso) provoca que la partición modal del TP disminuya a medida que los estratos son más ricos. Como ambos efectos (poder adquisitivo y nivel socioeconómico) van en dirección opuesta, los modelos basados en gusto no son aplicables y se requiere una reformulación del problema. Se desarrolla un modelo de tarificación de TP para encontrar los valores óptimos de un abono T y un precio P, diferenciando a los individuos a través del ingreso, considerando ambos efectos mencionados. Para un par (P,T) dado, cada individuo escoge la alternativa que le entregue mayor bienestar, donde el corte entre quienes eligen P o T lo da el usuario indiferente de ingreso I ̃, de manera tal que usuarios con I_i>I ̃ escogen P, mientras que los con I_i<I ̃ compran abono. Se presenta una aplicación considerando una ciudad de tres estratos, donde ingreso y TM están fuertemente concentrados. Se diseña un procedimiento para resolver el problema y se obtiene un par óptimo (P^*,T^* ) asociado a los parámetros utilizados, donde el estrato Pobre compra abono y los otros dos, boleto unitario. A través de los parámetros se reflejan cambios en el sistema, resultando que el par óptimo presenta baja sensibilidad ante pequeñas variaciones. Se cierra con posibles líneas futuras de investigación, que consisten en incorporar una distribución continua de ingreso, incluir gustos en cada estrato, considerar efectos modales y la aplicación a una ciudad descrita con mayor detalle.
122

Impacto del control de pesos por eje de vehículos pesados sobre la estructura de los pavimentos

Martinez Rodríguez, Danny S. January 2015 (has links)
A largo de los últimos años en nuestro país se han desarrollado diversos proyectos de infraestructura vial con el fin de mejorar la comunicación y el transporte terrestre. La ejecución de dichos proyectos de transporte genera un aumento de la demanda vehicular, lo que a su vez produce un mayor deterioro en la estructura del pavimento. Pero si además los vehículos circulan sobrecargados el efecto sobre el pavimento se multiplica, generando un mayor costo de mantenimiento durante su vida útil. Para evitar los daños prematuros resulta fundamental considerar no solo los pesos vehiculares sino también la sobrecarga de los vehículos en el diseño. Para dicha medición, se debe transformar de un eje cualquiera a un eje equivalente estándar, el cual representa una carga por eje simple de cuatro ruedas de 8.2 toneladas. A este factor se le denomina Ejes Equivalentes (EE). En la presente tesis se busca demostrar que existe una influencia del sobrepeso en la vida útil del pavimento. Para ello, se determinó los Ejes Equivalentes de las cargas legales y reales sobre el pavimento de una determinada carretera de nuestro país. Asimismo, se obtuvo el porcentaje de sobrecarga por vehículo y por eje con el fin de conocer los efectos producidos a lo largo del tiempo.
123

Geometría y Cinemática de la Deformación en Compresión del Neógeno en la Hoya del Río Claro de Cauquenes (34°15'S-34°30'S), Cordillera Principal, Chile Central

Jara Muñoz, Pamela Paz January 2007 (has links)
No description available.
124

Estudio Espectroscópico de Subestructuras del Halo Galáctico Usando Estrellas RR Lyrae del Proyecto Quest

Duffau Erazo, Sonia Valeria January 2008 (has links)
No description available.
125

Fragmentación social en el espacio: La estratificación social a través de las regiones de Chile

Holz Cárcamo, Raúl Luís 15 March 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / Uno de los principales temas de debate en torno al rol del Estado ha sido cómo contribuir “al desarrollo de los territorios en coherencia con los procesos de descentralización” (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, 2009a:2). La inserción territorial de los sistemas de producción impacta sobre la estructura social asociada a los territorios, resultando en una marcada diversificación entre las regiones del país. Aún cuando se pueden reconocer regiones político-administrativas que son más homogéneas en cuanto a su estructura productiva, Chile se caracteriza por un mapa productivo altamente zonificado, que no se condice con la división política-administrativa de las regiones Debido a las especificidades de los diferentes sectores económicos, en cuanto al tipo de tarea y características ocupacionales requeridas, es de esperar que la división económica sectorial asociada a áreas específicas (minería en el norte, forestales en el sur, agroindustria en el centro-sur, salmonicultura en la región de Los Lagos etc.) sean fuentes de segmentación de la estructura social. En los últimos 20 años, Chile ha duplicado su ingreso per cápita y ha disminuido los niveles de pobreza a casi la tercera parte, sin embargo los niveles de desigualdad han persistido en el tiempo. Este desarrollo no ha sido homogéneo a través de todo el espacio geográfico del país y es fácil reconocer áreas específicas donde el crecimiento económico se ha concentrado. Así, mientras por ejemplo el producto per cápita de la región de Antofagasta es similar al de países desarrollados con U$ 27.061, parecido a Nueva Zelandia, la región de la Araucanía se compara con Namibia con un PIB per cápita de U$ 6.167 (Levin, 2009). La persistencia de la desigualdad a través del tiempo y sus características heterogéneas a través de las regiones se ha ido transformando en una creciente preocupación para las políticas públicas en el país. Así, la SUBDERE declara que “introducir una perspectiva territorial constituye un parámetro para una equitativa distribución de oportunidades y beneficios de la acción colectiva, como premisa para el desarrollo regional” (2009a:18). Comprender entonces desde el punto de vista teórico y empírico cómo la heterogeneidad productiva asociada a espacios territoriales específicos afecta a la estratificación en las regiones es clave para una adecuada formulación de estrategias de desarrollo regional. Para entender este fenómeno, es preciso analizar a la estructura social y productiva que subyace al crecimiento sin equidad y se debe examinar el impacto de la distribución y organización económica sobre la estratificación. Es decir, cómo la distribución espacial de los factores productivos como el capital, el trabajo, y la tecnología inciden sobre las características territoriales de la estratificación. A pesar de la larga tradición que existe en los estudios sobre estratificación en el país, y con excepción del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Desigualdades para la SUBDERE a fines del 2009, y del cual el autor de esta tesis fue parte del equipo1, hasta la fecha no existen estudios que se hayan realizado a nivel regional y que permitan examinar la desigualdad y las oportunidades de manera comparada.
126

Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta

Romero Muñoz, Marcelo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
127

Estudio cualitativo de la estructura de mercado de universidades en Lima 2013-2015

Navarrete Castro, Milenka Alexandra, Ponce Poma, Erika Rosa, Quispe Coloma, Katherine Dayana 01 November 2016 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional examina el mercado universitario en Lima, principalmente de las universidades que concentran el mayor mercado, calculado por el índice de concentración. El objetivo principal del estudio es identificar bajo qué estructura de mercado se desenvuelve la industria universitaria, identificando las características principales propias del tipo de estructura. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en entrevistas a profundidad semiestructuradas para determinar de qué manera fijan el precio del servicio que ofrecen. De esta manera se podrá determinar si las hipótesis planteadas son correctas. Se concluye que la industria universitaria en Lima se desenvuelve en un mercado de competencia monopolística, y cada una fija sus precios de acuerdo a sus características de diferenciación adicionales que ofrecen a su público objetivo. / The present study examines the university market in Lima, focusing on the universities that concentrate the greater market and was calculated by the Concentration Ratio. The main objective of this work is to identify under what market structure the university industry operates, identifying the main characteristics of the type of structure. The methodology used to obtain the analysis data consists of semi-structured in depth interviews, to determine how universities fix the price of their service. In this way, it will be possible to determine if the hypotheses raised are correct. It is concluded that the university industry in Lima operates in a market of monopolistic competition and each one of the participating companies fixes its price according to its additional differentiation characteristics that they offer to specific targets.
128

Efectos de la Soldadura en Empalmes de Acero de Refuerzo, para Hormigón Armado

Quezada Rivera, Ariel Felipe January 2010 (has links)
Las barras de refuerzo fabricadas en Chile no son de soldabilidad garantizada de acuerdo a las normas que establecen las requisitos de fabricación (NCh 204 Of.2006). Sin embargo, excepcionalmente ocurren problemas en obra que obligan a soldar éstas. En esta memoria se han realizado ensayos para establecer la eficacia de las soldaduras, mediante carga monotónica. Para este efecto se ensayaron 21 empalmes soldados de barras: 6 de diámetro 8 mm, 9 de diámetro de 10 mm y 6 de diámetro de 12 mm, 50% de calidad A630-420H y 50 % de calidad A440-280H, junto a su correspondiente barra de control sin soldar. Se ensayaron 2 tipos de empalmes: a tope indirecto y a solapo. Las soldaduras de las barras se llevaron a cabo siguiendo los procedimientos exigidos en la norma AWS D1.4 del 2005 de la American Welding Society.El rango de carbono equivalente (CE) de las barras es de 0,21-0,29 % para calidad A440-280H y de 0,51-0,56% para calidad A630-420H. Los resultados indican que no hay grandes diferencias entre una unión soldada y una sin soldar en términos de ductilidad y resistencia, sin embargo existe evidencia que otras barras con un valor muy distinto de CE se comportaban de manera distinta. Adicionalmente es importante recalcar que este tipo de uniones deben ser soldadas con un gran cuidado, requiriendo personas especializadas y familiarizadas con las indicaciones de la norma AWS D1.4. Esto es tan importante como las propiedades químicas específicas de estas barras. Finalmente, se proponen dispositivos para hacer ensayos cíclicos de empalmes soldados.
129

Análisis y previsión a medio plazo de la estructura productiva citrícola de la Comunitat Valenciana

Tejedo Tormo, Vicente 29 May 2012 (has links)
La superficie cultivada de cítricos en la comunitat Valenciana se mantiene prácticamente constante en el periodo objeto de este trabajo. En 1992 la superficie citrícola en la Comunitat Valenciana era de 180.110 ha. En 2008 la superficie citrícola era de 181.048 ha, lo que significa que en el periodo de 17 años, la superficie citrícola en la Comunitat Valenciana, se ha incrementado un 0,52%. La superficie cultivada de mandarinos se incrementa un 32,11% en el periodo estudiado, los mandarinos pasan de representar el 37,52% de la superficie citrícola al 50,6%. La superficie de mandarinos pasa de 67.585 ha en la campaña 1992/93 a 91.611 ha en la campaña 2008/09. La superficie cultivada de naranjo dulce se reduce un 18,6% en el periodo estudiado. Este grupo de cítricos pasa de representar el 53, 19% de la superficie citrícola, a representar el 43,19%, pasando de 16.230 ha en la campaña 1992/93 a 78.189 ha en la campaña 2008/09. La superficie cultivada de limonero disminuye un 34,3%. La superficie cultivada de limonero pasa de representar el 9,01% de la superficie citrícola al 5,89%, pasando de 16.230 ha a 10.636 ha en la última campaña. La producción de cítricos en la comunitat Valenciana se mantiene prácticamente constante a lo largo del período de las campañas estudiadas ya que desciende un 0,25% al pasar de 3.936.500 toneladas en la campaña 1992/93 a 3.953.46 toneladas en la última campaña estudiada. La producción de mandarinas se incrementa, al pasar del 35,6% al 45% de la producción citrícola total en el periodo estudiado. La producción del resto de cítricos desciende respecto de la producción citrícola total. La naranja dulce pasa del 56,5% al 49,65% de la producción citrícola total. La producción de limón pasa del 7,6% al 5,2% de la producción citrícola valenciana. La representación del grupo de pomelos a pesar de no ser significativa respecto del total también desciende al pasar del 0,31% al 0,14%. / Tejedo Tormo, V. (2012). Análisis y previsión a medio plazo de la estructura productiva citrícola de la Comunitat Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15913 / Palancia
130

La disolución del pilar en la arquitectura moderna. Un proemio, siete mecanismos y un epílogo

Diaz Segura, Alfonso Luis 10 September 2012 (has links)
Partiendo de entender la Arquitectura como un hecho material, se establece la importancia de la construcción en su definición formal, y se subraya la estructura como el sistema esencial para crear espacio y determinar su imagen. De modo que el espacio arquitectónico se entiende sólo desde su relación con la materia y su carácter ambivalente: racional y fenomenológico. La aplicación de los materiales procedentes de la industria durante el siglo XIX y principios del XX, fundamentalmente el acero, hormigón y vidrio, condujo a la reducción de las secciones y espesores de la construcción. De una parte se optimizaba la capacidad mecánica de los materiales estructurales, y de otra, se desmaterializaban los límites entre estancias y de éstas con el exterior. La suma de ambas circunstancias decantó la aparición de una nueva concepción espacial cuyas principales propiedades eran la continuidad y la fluidez. Los pesados muros del pasado se sustituyen por soportes puntuales y delgadas membranas que manifiestan la separación de los dos sistemas: el sustentante y el envolvente. La libertad para disponer los soportes y su desvinculación de los cerramientos y particiones, potenciaba la apertura y extensión del espacio, clarificaba la función de cada sistema y favorecía su especialización. Las posibilidades de afección sobre el lenguaje de la arquitectura moderna, derivadas de estos avances, fueron fundamentalmente dos: la expresión directa del orden estructural, practicada por algunos radicales holandeses, suizos, y por constructivistas soviéticos. Y la pérdida de todo carácter tectónico, que se detecta en la mayoría de los arquitectos que lideraron la modernidad, desde Gropius a Le Corbusier, o Mies van der Rohe. En ambas alternativas, la abstracción es la cualidad esencial que parece insuflar su condición moderna. En general, los elementos constructivos tradicionales se transforman en entidades carentes de corporeidad, y cuando la mantienen, no manifiestan su naturaleza. Lo / Diaz Segura, AL. (2012). La disolución del pilar en la arquitectura moderna. Un proemio, siete mecanismos y un epílogo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17025 / Palancia

Page generated in 0.0725 seconds