Spelling suggestions: "subject:"evaluación dde programas"" "subject:"evaluación dee programas""
1 |
Validación de la plataforma de contacto Cinetic-06 mediante la comparación de los resultados con la plataforma de contacto validada internacionalmente Globus Ergo Jump.Fernández Rubio, Raúl, Mansilla Lucero, Gabriel January 2006 (has links)
En el siguiente estudio se dio validez y confiabilidad a una plataforma de salto de construcción artesanal. La creación de esta se hizo a través de un sistema de “contacto metálico”. Este método consiste en una goma de caucho cuadriculada que regula el contacto entre una placa de aluminio y una rejilla metálica al generarse momentos de presión sobre la estructura. Luego, mediante un diseño eléctrico, se mandan las señales provenientes de la plataforma a un cronómetro el cual genera señales digitales y las envía a un computador donde se registran finalmente los datos de altura en centímetros. Una vez construida la plataforma artesanal se realizó el proceso de validación a través de la comparación de los datos obtenidos con la nueva plataforma CINETIC-06 y con la GLOBUS ERGO JUMP, plataforma conocida y validada internacionalmente. Ciento ocho jóvenes sanos de ambos sexos no entrenados, estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile, ejecutaron la técnica de salto SQUAT JUMP tres veces sobre cada plataforma en dos oportunidades distintas obteniéndose un total de seis saltos por plataforma por cada individuo. Las alturas registradas fueron analizadas por sesión y en conjunto. Utilizando un nivel crítico de 0,05 para el rechazo de la hipótesis de igualdad, el Test T arrojó una significancia de 0,791 y el Test ANOVA de 0,870, es decir no se puede rechazar la hipótesis de igualdad de las medias. El presente estudio demuestra que no existe diferencia significativa entre el comportamiento de la plataforma de contacto CINETIC-06 y GLOBUS ERGO JUMP en la medición de la altura en el salto vertical SQUAT JUMP.
|
2 |
Evaluación de programas y elementos para la mejora del diseño y desarrollo de la formación inicial de los docentes en metodología de investigaciónGregorio Enríquez, Pedro 05 September 2002 (has links)
El presente trabajo es una Evaluación de Programas que emplea al "estudio de caso" como una estrategia para valorar tres Programas de Formación inicial en Metodología de la Investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) durante el ciclo lectivo correspondiente a 1999. Para efectuar este estudio, se recopilan informaciones provenientes de dos corpus de naturaleza diferente; por un lado, los discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos que están relacionados con el problema; por el otro, los discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación mediante entrevistas y cuestionarios.Como resultado de la evaluación efectuada se pudo advertir que los enfoques sobre la formación docente y la investigación educativa gravitan en los programas de formación. Asimismo, las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación.Finalmente se aportan elementos sustantivos que permitirán el diseño y el desarrollo de una propuesta pedagógico-didáctica que mejore los programas de formación inicial en esta disciplina. / The present work is a Program Evaluation that applies "case study" as a strategy to evaluate three Teacher Training Programs on Research Methodology. It has been carried out at Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, during 1999. Information coming from two corpuses, different in nature, has been compiled for this work: the written discourse obtained by gathering documents related to the problem, and the discourse of the subjects involved in the experience obtained through interviews and questionnaires.As a result of the evaluation, it can be seen that the approaches to Teacher Training and Educational Research influence the training programs. The difficulties found in both the curricula and syllabuses, as well as in the development and results of the pedagogical experiences, put into evidence the need to transform the teaching of Research Methodology. Finally, substantial aspects concerning the design and development of a pedagogical and didactical proposal are given here in order to improve the Teacher Training Programs.
|
3 |
Analisis costo-utilidad de un programa para el control de la hipertensión en atención primariaOrellana Alvarez, Carolina, Pérez Codern, Mario January 2011 (has links)
La principal causa de muerte en Chile es atribuible al sistema cardiovascular donde la hipertensión arterial se comporta como factor de riesgo mayor, con una prevalencia del 26,9%. Si bien, en atención primaria, desde el año 2002 el Estado financia el programa de salud cardiovascular intentando hacerse cargo de esta realidad epidemiológica, no existe un abordaje integral, se basa en la terapia farmacológica y las modificaciones del estilo de vida no pasan de ser recomendaciones. Solo el 2,49% de los pacientes hipertensos recibe tratamiento no farmacológico. Este estudio tiene como objetivo determinar el índice de costo/utilidad de cada tipo de programa de control de hipertensión arterial aplicado. Método: Se realizó un análisis costo-utilidad entre dos alternativas de abordaje de la hipertensión arterial. Se usaron datos poblacionales del centro de salud familiar Colina. Se diseñó un programa integral para el manejo de estos pacientes involucrando Médico, Kinesiólogo, Nutricionista y Enfermera. Se calcularon los costos de implementación y desarrollo del programa y se organizaron en un flujo de caja a 5 años. Se estimaron “años de vida ajustados por discapacidad perdidos” salvados por cada una de las intervenciones y la tasa costo-utilidad para las mismas. Se compararon los resultados de cada intervención. Resultados: El programa propuesto evita un total de 0.82 años perdidos, a través de la reducción de 0.33 años perdidos por infarto agudo al miocardio y 0.49 años perdidos por accidente cerebrovascular. La tasa costo/utilidad del programa propuesto es de 207.527.280 pesos/años perdidos salvados, resultando costo/efectiva. Conclusión: A pesar de las limitaciones en la representación del comportamiento de la población, se recomienda implementar un programa como el sugerido en Atención Primaria. / Introduction: The main cause of death in Chile it´s relative to cardiovascular disorders, where the Hypertension acts as major risk factor with a prevalence of 26,9%. Although in primary care since 2002 the State finances the cardiovascular health program in Chile, trying to attend this epidemiological reality, there is not an integrated approach, it´s based in pharmacology and the lifestyles modifications are just recommendations and not therapy. Only 2,49% patients receiving non-pharmacological treatment exclusively. This study aims to determinate the cost/utility index for each hypertension control program applied. Methods: We performed a cost-utility study between two alternatives to approach to hypertension. We used population data from the Family Health Center “Colina”. We designed a comprehensive program for the management of these patients including physicians, physiotherapists, nutritionist and nurse. We calculated the costs of implementation and program development and organized into a cash flow to 5 years. We estimated the Disability.-Adjusted Years Life saved by each of the interventions and the cost-utility rate for both. We compared the results of each intervention. Results: The proposed program prevents a total of 0.82 lost years through the reduction of 0.33 lost yrars due to acute myocardial infarction and 0.49 years lost due to stroke. The rate cost/utility of the proposed program is 207.527.280 pesos/lost years saved, resulting in cost/effective. Conclusion: Despite the limitations in representing the behavior of the population, it is recommended to implement a program as suggested in primary care.
|
4 |
Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en educación primariaHernández Bravo, Juan Rafael 18 November 2011 (has links)
En esta tesis doctoral se examinó el efecto de un programa de educación musical basado en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de la música en estudiantes de educación primaria. El estudio partió de la observación de una situación poco satisfactoria relacionada con el bajo rendimento en la competencia musical del alumnado. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo, complementado con técnicas cualitativas como la entrevista. Dentro del enfoque cuantitativo, los métodos empleados fueron: no experimental (diseño descriptivo) y cuasi-experimental (diseño factorial 2 x 3). En el diseño factorial, las variables independientes utilizadas fueron: modalidad de intervención (experimental vs. comparación) y nivel de aptitud musical (bajo vs. medio vs. alto). Los participantes en el estudio (N = 90) pertenecían a los cursos quinto y sexto de educación primaria (10 a 12 años) de un colegio público de Caudete (Albacete). Los participantes se asignaron al azar simple a cada una de las modalidades de intervención: (a) grupo experimental, que recibió un programa de educación musical basado en el uso de las TIC, y (b) grupo comparación, que siguió la programación habitual de educación musical sin usar las TIC. Se emplearon tres instrumentos: (1) Test de Aptitudes Musicales de Seashore (1992), para identificar el nivel aptitudinal del alumnado en música; (2) Prueba de Competencia Curricular en Música (Hernández, 2007), para evaluar el nivel de dominio de los contenidos musicales del curriculum y (3) guión de entrevista de tipo semiestructurada, para conocer el grado de satisfacción del alumnado con el programa. El programa de intervención se desarrolló en 24 semanas, de enero a junio de 2008, en sesiones de 50 minutos con una periodicidad semanal. Los resultados indicaron ganancias estadísticamente significativas (p<.05) en el grupo experimental en la competencia musical (conocimientos, procedimientos y actitudes). Además, se halló que los participantes con un nivel de aptitud musical alto y medio desarrollaron mejor dicha competencia musical que aquellos con un bajo nivel de aptitud musical. Finalmente, los resultados mostraron que los participantes en el grupo experimental con un nivel de aptitud alto y medio alcanzaron puntuaciones más altas que los estudiantes del grupo comparación con el mismo nivel de aptitud o inferior. Estos resultados evidenciaron el efecto diferencial del programa, claramente más favorable en el alumnado del grupo experimental que había utilizado las TIC para el aprendizaje de la música. / Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
|
5 |
La competencia intercultural en alumnado de educación primaria: diseño y evaluación de un plan de intervención para su desarrolloHernández Bravo, José Antonio 18 November 2011 (has links)
El propósito de esta tesis doctoral fue evaluar la competencia intercultural en alumnado de segundo y tercer ciclo de educación primaria (8 a 12 años de edad) con el fin de mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes interculturales. Las necesidades interculturales identificadas en estos estudiantes sirvieron de base para el diseño y la evaluación de un programa de intervención para el desarrollo de dicha competencia. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo, complementado con técnicas cualitativas como la entrevista. Se emplearon dos tipos de diseño: (1) no experimental descriptivo mediante encuesta, y (2) cuasi-experimental factorial 2 x 2, con dos variables independientes: la modalidad de intervención (experimental vs. control) y el ciclo (segundo ciclo vs. tercer ciclo), y la modalidad de intervención (experimental vs. control) y el género (varón vs. mujer). Los participantes (N = 187) eran estudiantes de un colegio de educación primaria de Almansa (Albacete). La asignación de los participantes a las condiciones de tratamiento (experimental, n = 94, y control, n = 93) fue al azar simple, utilizando el curso como criterio. Para evaluar la competencia intercultural en el alumnado se empleó el cuestionario CIAP (Competencia Intercultural en Alumnado de Primaria), adaptación de Hernández y Cardona (2007) y para conocer el grado de satisfacción del alumnado con el programa se utilizó un guión de entrevista de tipo semiestructurada. La intervención se efectuó sobre el alumnado del grupo experimental que recibió un programa de educación intercultural durante 40 sesiones, de enero a mayo de 2008. Tras la intervención, los resultados mostraron ganancias estadísticamente significativas (p<.05) en la competencia intercultural del alumnado del grupo experimental, como consecuencia directa de su participación en el programa. Así, los alumnos/as de tercer ciclo (10 a 12 años) desarrollaron mejores conocimientos interculturales, mientras que los estudiantes de segundo ciclo (8 a 10 años) mejoraron significativamente en habilidades y actitudes hacia otras culturas. Por el contrario, se comprobó que la variable género tenía una escasa influencia en el desarrollo intercultural estudiada. / Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
|
6 |
Diseño de evaluación de Impacto Experimental: Programa Talleres de Aprendizaje popular de Un Techo para ChileApara Abumohor, Diego January 2012 (has links)
En este trabajo se busca determinar un diseño de evaluación de impacto experimental para el programa “Talleres de Aprendizaje Popular” (TAP) que imparte la institución de Un Techo para Chile. El programa consiste en enseñar un oficio y habilidades blandas a miembros de una comunidad. La dinámica del programa tiene como primera etapa la difusión del programa, luego los pobladores se organizan y postulan al TAP. En esta postulación, se deben especificar los alumnos, el profesor y que oficio se enseñará. El profesor es miembro de la misma comunidad que los alumnos y es el principal encargado del curso, lleva la asistencia, dispone de lo que se va a enseñar, planifica las clases y recibe una capacitación acerca de cómo enseñar habilidades blandas.
La motivación central en la creación del diseño de evaluación del programa radica en la intención de poder a futuro aplicar la evaluación de impacto y analizar si el programa tiene impacto en variables tales como el salario, la empleabilidad, el apego laboral, la formación de liderazgos y si se fomentan actividades en beneficio de la comunidad.
Otro aspecto muy relevante del diseño de evaluación y que puede derivar en un resultado muy interesante empíricamente recae en el efecto que implica que el profesor sea propio de la comunidad. . En este sentido, el diseño incorpora otro tratamiento con un profesor externo de la comunidad, específicamente un voluntario de Un Techo para Chile que se capacita en el oficio, para que de este modo la única diferencia relevante sea el estatus socioeconómico y cultural de los profesores y no su conocimiento en el oficio. Esto permitiría determinar el efecto que tiene el background del profesor sobre los resultados que tienen los alumnos luego de haber participado en los TAP. Cabe agregar, que este tipo de resultados son muy relevantes al momento de hacer políticas públicas ya que permiten fomentar programas más efectivos y en los cuales el uso de los recursos es más eficiente.
A partir de lo anterior, se proponen 3 grupos distintos:: Grupo Control (GC), Grupo de tratamiento con profesor de la comunidad (T1) y grupo de tratamiento con profesor externo (T2). De este modo el diseño nos permitiría poder establecer las diferencias que existen en el programa si es que es realizado por un profesor de la comunidad o bien uno externo, sumado también a los efectos sobre la situación laboral, ingresos y actividades de la comunidad que son también muy importantes de analizar.
|
7 |
Econometría de evaluación de impactoGarcía Núñez, Luis 10 April 2018 (has links)
In recent years the program evaluation methods have become very popular in applied microeconomics. However, the variety of these methods responds to specific problems, which are normally determined by the data available and the impact the researcher tries to measure. This paper summarizes the main methods in the current literature, emphasizing the assumptions under which the average treatment effect and the average treatment effect on the treated are identified. Additionally, after each section I briefly present some applications of these methods. This document is a didactic presentation for advanced students in economics and applied researchers who wish to learn the basics of these techniques / En años recientes los métodos de evaluación de impacto se han difundido ampliamente en la investigaciónmicroeconómica aplicada. Sin embargo, la variedad de métodos responde a problemas particulares y específicos los cuales están determinados normalmente por los datos disponibles y el impacto que se busca medir. El presente documento resume las principales corrientes disponibles en la literatura actual, poniendo énfasis en los supuestos bajo los cuales el efecto tratamiento promedio y el efecto tratamiento promedio sobre los tratados se encuentran identificados. Adicionalmente se presentan algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de estos métodos. Se busca hacer una presentación didáctica que pueda ser útil a estudiantes avanzados y a investigadores aplicados que busquen conocer los principios básicos de estas técnicas.
|
8 |
Del centro educativo a la comunidad: Un programa de aprendizaje-servicio para el desarrollo de ciudadanía activaLuna González, Esther 22 February 2010 (has links)
La tesis doctoral tiene como finalidad la validación del programa "Del Centro Educativo a la Comunidad" para el desarrollo de participación ciudadana en el alumnado de 3º de la ESO a través de la metodología de aprendizaje-servicio.
En el primer capítulo, realizamos una aproximación teórica y conceptual del término de participación ciudadana, que incluye una exhaustiva profundización tanto en la conceptualización, así como las propuestas concretas. Este análisis se centra en los aspectos claves que configuran la participación ciudadana entendida como derecho, como deber, como instrumento de mejora y como necesidad; convirtiéndose en un aprendizaje y una herramienta clave para la transformación social y educativa en sus distintos niveles.
Situadas en el constructo de participación ciudadana y analizados los diferentes elementos que intervienen, en el segundo capítulo, presentamos y describimos el aprendizaje-servicio como una propuesta pedagógica que fomenta la participación ciudadana. Esta profundización nos permite, a la luz de las diferentes experiencias analizadas, proponer las fases claves para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio.
Expuestas las bases teóricas que sustentan la investigación, nos situamos en el capítulo tres, donde se presenta el programa de formación para la participación ciudadana en el 2º ciclo de la ESO "Del Centro Educativo a la Comunidad".
En el capítulo cuarto, exponemos el proceso de investigación evaluativo que seguimos para la validación empírica del programa, que incluye los objetivos y el diseño de la investigación, con su correspondiente plan de evaluación y de recogida de información, donde se detallan los criterios e indicadores de evaluación que guían la recogida de información.
Definido el proceso de investigación evaluativo, nos situamos en el capítulo quinto, presentando las diferentes estrategias de recogida y análisis de información que utilizamos, así como los elementos básicos que aseguran el rigor científico de una investigación de carácter evaluativa.
Con el capítulo seis, iniciamos el proceso de evaluación, en concreto, la evaluación inicial que comprende el proceso de negociación y la entrada al escenario.
En el capítulo siete continuamos con la evaluación inicial. Sin embargo, en esta ocasión, nos detenemos en los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación para la validación del programa. Por un lado, la adecuación entre la conceptualización y el diseño del programa y las necesidades e intereses que presenta el centro educativo. Y, por otro lado, la viabilidad inicial del programa con el fin de conocer las posibilidades de realizarlo en la práctica y asegurar los requerimientos básicos que exige su implementación y desarrollo.
La evaluación inicial concluye con el capítulo ocho, donde se presenta el estado inicial del alumnado participante sobre sus conocimientos, habilidades y actitudes a nivel individual y grupal respecto a la ciudadanía.
Terminada la evaluación inicial de la investigación, procedemos a presentar la evaluación de proceso seguida durante la aplicación del programa, constituyendo el noveno capítulo de la investigación. Este análisis se inicia con un recorrido vivencial del proceso seguido durante sus meses de aplicación (febrero-junio 2006), describiendo el desarrollo, la temporalización, la metodología de trabajo y los espacios destinados para su ejecución. A continuación, se presenta la factibilidad del programa en relación a la viabilidad analizada en la evaluación inicial. Y, seguidamente, se exponen los logros que se han ido consiguiendo en relación a los objetivos del programa, analizando las reacciones y los cambios del alumnado durante la aplicación.
En el capítulo diez se presenta la tercera y última fase de la investigación evaluativa: la evaluación de resultados. Este capítulo comprende los cambios y efectos que la aplicación del programa ha producido tanto en el alumnado, como en el centro educativo y en la comunidad; así como la identificación de las "buenas prácticas" con el objetivo de facilitar sus posteriores aplicaciones; los efectos que el programa ha tenido en el alumnado, y la utilización posterior que el centro educativo ha hecho del programa.
Por último, en el capítulo once, se presentan las conclusiones finales de la investigación, los límites que presenta y la prospectiva de futuro. Este capítulo también está en inglés con la finalidad de cumplir uno de los requisitos exigidos para obtener la mención de Doctora Europea de la Universidad de Barcelona. / This doctoral thesis is aimed at validation of the program "From the School to the Community" for the development of citizen participation in the students of 3º ESO through service-learning methodology.
In the first chapter, we conduct a theoretical and conceptual terms of participation, which includes a comprehensive deepening both the conceptualization and concrete proposals. This analysis focuses on the key issues that shape public participation understood as a right, as a duty, as a tool for improvement and as a necessity; becoming in a learning and in a key tool for social and educational transformation at various levels.
Situated in the citizen participation construct and analyzed the different elements involved in the second chapter, we present and describe the service-learning as a pedagogical proposal that encourages citizen participation. This depth allows us, in the light of the different experiences analyzed, proposing key phases to the development of a service-learning project.
The third chapter exposes the training program for citizen participation in the 2nd cycle of ESO "From the School to the Community."
In chapter four, we present the evaluative research process we follow to the empirical validation of the program, including the objectives and research design, with its corresponding evaluation plan and collection of information, detailing the criteria and indicators assessment to guide the collection of information.
Defined the evaluative research process, we place ourselves in the fifth chapter, presenting the different strategies for collecting and analyzing information that we use, as well as the basic elements that ensure the scientific rigor of an investigation of evaluative character.
In chapter six, we start the evaluation process, in particular, the initial assessment to understand the process of negotiation and entry into the stage.
The chapter seven follows with the initial assessment. But this time, we stop at the results of the first phase of research to validate the program. On the one hand, the fit between the conceptualization and design of the program and the needs and interests presented by the school. And on the other hand, the initial viability of the program in order to know the possibilities of doing in practice and ensure the basic requirements needed for their implementation and development.
The initial assessment concludes with chapter eight, which shows the initial state of the participating students about their knowledge, skills and attitudes to individual and group level regarding citizenship.
After the initial assessment of the research, we proceed to present the evaluation process followed in the implementation of the program, being the ninth chapter of the investigation. This analysis begins with an experiential tour of the proceedings during his months of application (February-June 2006), describing the development, timing, methodology and work spaces for execution. We present the feasibility of the program in relation to the viability analyzed at baseline. And, then, sets out the achievements that have been achieved regarding the program's objectives, the analysis of the responses and the changes during the application of pupils.
The tenth chapter presents the third and final phase of evaluation research: evaluation of results. This chapter is about the changes and effects that implementation of the program has produced both the students, as in the school and community as well as the identification of "best practices" in order to facilitate subsequent applications, the effects that the program has had on the students and use that the school has made of the program.
Finally, in chapter eleven, we present the final conclusions of the investigation, their limitations and their future prospects. This chapter is also in English in order to fulfil one of the requirements for the mention of European Doctor of the University of Barcelona.
|
9 |
Evaluación de la Transferencia de Programas de Formación Permanente de Profesorado en la Modalidad de Asesoramiento: una propuesta hacia la evaluación de la transferenciaMelo, Rhoden 27 November 2012 (has links)
La tesis presentada se trata de un estudio sobre la evaluación de la transferencia de la formación. Es un análisis de las opiniones de los protagonistas de la gestión de la formación (CRP’s e ICE’s) al entorno de como se hace la evaluación de la formación en la modalidad de asesoramiento en Cataluña y una sistematización de propuestas respecto de cómo podría hacerse, quienes deberían estar implicados y que procesos se deberían desplegar.
El tema que aborda la tesis resulta pertinente e innovador. En primer lugar, se trata de un estudio pertinente porque cabe disponer de investigaciones que intentan mostrar la necesidad de incorporar procesos de evaluación en la formación, de forma que se pueda determinar las fortalezas y debilidades de la formación y tomar decisiones en consecuencia. A la vez, en este momento es importante interesante disponer de documentos que enfatizan la conveniencia de evaluar la transferencia de la formación, buscando la eficiencia de los procesos formativos y el impacto de ésta en los usuarios últimos. En según lugar se trata de un estudio innovador porque el campo de la transferencia de la formación se ha estudiado en otros ámbitos, pero poco en el campo educativo, donde tiene una dinámica propia, por la idiosincrasia de los fenómenos educativos, y donde cabe buscar formas diferentes de evaluar la transferencia.
A un nivel formal, la tesis se estructura en 6 capítulos, de los cuales los dos primeros constituyen el marco teórico del estudio, seguidos por un capítulo del marco metodológico, el apartado de resultados se estructura en dos capítulos más y finaliza con un apartado de conclusiones.
En el marco teórico se realizan aportaciones substantivas respecto al tema, combinando estudios clásicos con bibliografía actualizada. En el capítulo primer se sitúa el tema de la formación docente, aludiendo a los paradigmas, características y fases y sistematizando también las diversas modalidades existentes, con especial incidencia en la modalidad de asesoramiento, que es la que constituye el objeto de estudio.
En el capítulo segundo se presenta el tema de la evaluación de los programas de formación, primer en el sentido general y siendo aplicado a la formación docente. Se abordan también las fases en la evaluación y se caracterizan los procesos evaluativos según la modalidad, con especial mención a la transferencia. Cabe destacar la importancia del punto cuatro de este según capítulo, que es donde se perfilan los retos más relevantes de la evaluación de la transferencia de la formación, que es el eje que aborda esta tesis.
En la segunda parte de la tesis, dentro del marco metodológico, se caracteriza el estudio realizado como estudio de casos y se muestra la instrumentación empleada, justificando su selección, explicitando las fases de creación tanto del cuestionario como de la entrevista y los colectivos participantes en el estudio.
El apartado de resultados muestra en primer lugar, de forma separada, los trabajos hechos a partir del cuestionario administrado a los responsables de los Centro de Recursos Pedagógicos de Cataluña y las aportaciones realizadas por los expertos en formación y gestión y evaluación de la formación mediante las entrevistas. A continuación se muestran las estrategias y condiciones para favorecer la transferencia. En este apartado se distinguen las consignas que han aparecido por los gestores de los procesos formativos de manera que desde el momento inicial o del diseño tengan presente qué aspectos son fundamentales para que la transferencia sea posible. Finalmente, los resultados se centran en la evaluación de la transferencia (agentes, momentos, instrumentos) y en la eliminación de las barreras que han emergido desde el estudio como elementos más obstacularizadores y que pueden dificultar este proceso.
Las conclusiones se direccionan desde los aspectos más genéricos hasta los más concretos, siguiendo una secuencia que aborda ordenadamente formación, evaluación, transferencia y evaluación de la transferencia. Finalmente se diseña un borrador de propuesta de agentes y momentos para favorecer este proceso.
En resumen, el estudio recoge las opiniones de los expertos dedicados a la gestión de la formación y rescata, de forma emergente, algunas propuestas para mejorarla, convirtiéndose una aportación de interés a la comunidad académica. / Doctoral thesis: "Assessment of teachers’ permanent transfer of training in the form of consultancy: a proposal towards transfer assessment"
The thesis presented is a study on the training’s transfer assessment. It is an analysis of the opinions from the protagonists involved in training management (CRP's and ICE's) regarding how the training evaluation within the consultancy type has been carried out in Catalonia. It also encompasses a systematization of proposals on how this category of evaluation could be done, who should be involved and which procedures should be deployed.
The matter addressed in the thesis is relevant and innovative. Firstly, the study is relevant once it makes available a research that attempt to show the need to incorporate evaluation processes within training, in a way that the strengths and weaknesses in the training process can be identified and therefore decisions can be made accordingly. Also, at this point it is important and interesting to have documents which emphasize the convenience of assessing the transfer of training, seeking the educational processes’ efficiency and its impact on the final users.
Secondly, it is an innovative study because although the transfer of training field of inquiry has been studied in other aspects, little has been done in the educational field, which has its own dynamic, due to the educational phenomena’s idiosyncrasies, and where it is pertinent to search for different forms to evaluate the transference. In summary, the study gathers the opinions of experts involved in the training management and rescues, in an emerging way, some proposals to improve it, becoming an important asset to the academic community.
|
10 |
Diseño y Evaluación del Diseño de un Programa de Intervención para la Mejora de las Habilidades de Aprendizaje de los Estudiantes UniversitariosMaquilón Sánchez, Javier Jerónimo 29 April 2003 (has links)
Las investigaciones en torno al aprendizaje de los estudiantes en la Educación Superior están siendo objeto de especial atención, dado que la calidad del aprendizaje de los estudiantes se erige como uno de los indicadores más importantes de la calidad de las Instituciones Universitarias. El proceso de Convergencia Europea, que culminará en 2010, requiere estudiantes con un perfil del estudio muy diferente al actual. El hecho de ser gestores de su tiempo de estudio, autorregular su aprendizaje, trabajar autónomamente, requiere muchos cambios en las habilidades necesarias para superar los estudios universitarios. Partiendo de esta premisa, diseñamos un programa de intervención denominado PDHE, Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio. Este trabajo novedoso, complejo y útil, está avalado por numerosas investigaciones y amplia experiencia práctica impartiendo cursos para la mejora de la calidad del estudio y el incremento del rendimiento académico. Resultados del análisis de necesidades de aprendizaje realizado con los estudiantes de la UMU, arroja unos resultados en los que el 45% de estos estudiantes emplean predominantemente el enfoque superficial en sus tareas de aprendizaje.La aplicación práctica de este programa se orienta hacia a la formación personal para la carrera, en dos aspectos tan básicos como fundamentales: incrementar la motivación por el estudio y promover el desarrollo y adquisición de habilidades para superar las tareas de aprendizaje con las mayores garantías de éxito, empleando los recursos organizados en torno a once unidades didácticas en las que se abordan contenidos como:. Los factores que inciden en el estudio, gestión del tiempo, rendimiento lector, método de estudio EPLEMER, entrenamiento de la memoria, toma de apuntes, realización y presentación de trabajos, acceso a las fuentes de información, preparación y superación de exámenes, etc. / Research on Higher Education student learning is drawing particular attention since learning at this level is regarded as one of the most relevant indicators of quality at University level. The European Convergence Process, which will reach its climax by 2010, demands students with a learning profile other than the profile shown at present. Being responsible for one´s own time management and learning and working independently requires changes in the skills necessary to succeed at University. Bearing this in mind, we designed an intervention programme, namely the PDHE (Programme for the Development of Study Skills). This original and useful piece of research is backed up by a large number of research studies and broad practical experience on teaching how to improve the quality of learning and by an improvement of academic performance. Outcomes of the learning needs analysis carried out on students at the University of Murcia (UMU) showed that 45% of participants used predominantly a surface approach in their learning tasks. The practical application of this programme is focused on personal training to be applied at University degree in two basic and fundamental aspects: increasing the motivation for learning, and fostering the development and acquisition of adequate skills to succeed in learning tasks with best results using structured resources around eleven didactic units in which the following contents are covered: factors that influence student study, time management, reading performance, EPLEMER study method, memory training, note-taking, assignment writing and presentation, access to information sources, and exam revision among others.
|
Page generated in 0.0784 seconds