• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2609
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2932
  • 711
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 643
  • 613
  • 526
  • 439
  • 427
  • 358
  • 322
  • 253
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

Asociación entre síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú

Cabellos Alvarado, Segunda Manuela January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2013. La investigación es cuantitativa, descriptiva, asociativa. La muestra lo constituyeron 310 docentes de 6 facultades a quienes se aplicó dos cuestionarios: el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de estrategias de afrontamiento de Coping modificada. En cuanto a la condición laboral: el 59.4% (184) son nombrados, el 33.5% (104) son contratados y el 7.1% (22) son invitados. El 50% (155) de los docentes tienen grado de Maestría, el 36.1% (112) grado de bachiller y 13.9% (43) grado de Doctor. La edad fluctúa en un rango de 27 a 72 años; siendo el promedio 50.7 años, mientras que el tiempo de servicio tuvo una media de 16.6 años. Se concluye que existe una asociación entre síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento, así los docentes que usaron con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento tuvieron un nivel bajo de Burnout, por lo que se aprueba la hipótesis. El porcentaje de docente con Síndrome de Burnout fue del 5.6%. Se detectaron 16 profesores en esta condición. En riesgo intermedio y alto se hallaron 110 docentes. / Tesis
412

Investigación para la implementación de una empresa de servicios turísticos asociados a la pesca deportiva en el Perú

Montes Ipenza, Danithza, Rodriguez, Andrés Jonatan, Zamora Aguilar, Rosario, Zambrano Chávez, Erica 24 November 2017 (has links)
Nuestro proyecto trata de una empresa de servicios turísticos asociados a la pesca deportiva en el Perú, cuyo alcance está enfocado en turistas locales e internacionales. Creemos que nuestro país está siendo tomado en cuenta cada vez más por turistas de EEUU, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia que buscan diversión y aventura. Sentimos que el buen desarrollo del proyecto aportará para seguir desarrollando a nuestro país como una potencia turística. La mayoría de la información recopilada fue tomada de estudios y estadísticas de INE, SNM, Promperú y otras entidades gubernamentales. Nuestra propuesta de valor incluye servicios de guía, alimentación, alojamiento, kit de pesca y traslado, pero por sobre todo nuestra principal característica es ofrecer una experiencia deportiva al más alto nivel. Un punto importante para nosotros es señalar nuestro interés en mantener altos estándares de calidad y seguridad de manera de poder satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes y hacerlos sentir como en casa en lugares inhóspitos. Luego de analizar las características de los diferentes lugares de nuestro país, llegamos a la conclusión de brindar los servicios de pesca deportiva en las tres regiones del Perú, costa, sierra y selva. El análisis financiero se hizo con un horizonte de 10 años y se demuestra que el proyecto es viable. La proyección de ingresos se ancló al porcentaje de crecimiento promedio que se ha visto de turistas extranjeros que han ingresado a nuestro país. El VAN del proyecto nos dio $ 206, 167, con una TIR del 35% y un PAYBACK de 4.25 años. / Trabajo de investigación
413

Propuesta de evaluación motriz en personas con enfermedad de Parkinson / Motor evaluation proposal for people with Parkinson's Disease

Sebastiá-Amat, Sergio 20 July 2021 (has links)
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en todo el mundo. Los modelos predictivos muestran que en el año 2030 alrededor del 3% de la población > 65 años desarrollará EP, lo que podría implicar graves problemas de salud y económicos para los diferentes países. Por tanto, el diagnóstico y tratamiento precoces son puntos relevantes para frenar el avance de la EP. La valoración motriz del paciente es un proceso desafiante debido a la complejidad y heterogeneidad de la EP, por lo que el abordaje multidisciplinario es un requisito imprescindible. Esta valoración se suele llevar a cabo mediante el uso de instrumentos subjetivos y objetivos, siendo la precisión de la herramienta, la naturaleza de la evaluación y el tipo de característica a evaluar las principales diferencias entre ambos. Los instrumentos subjetivos son herramientas ampliamente utilizadas tanto en el ámbito clínico como en la investigación. A pesar de ello, se basan en la apreciación subjetiva del paciente o el profesional de la salud para evaluar síntomas heterogéneos, lo que puede conducir a errores como consecuencia de transformar una apreciación en un valor numérico. El hecho de utilizar herramientas objetivas durante el proceso de evaluación motriz permite realizar un diagnóstico preciso, un seguimiento fiable de la progresión de la enfermedad, conocer la respuesta a intervenciones farmacológicas o físicas, y también valorar con mayor precisión el riesgo de caída. Con el objetivo de detectar posibles fisuras y debilidades en el proceso de evaluación motriz, se realizó una revisión narrativa sobre los diferentes instrumentos utilizados para evaluar los síntomas motores en la EP. La estructura, diseño, sistema de puntuación, puntos de corte, fortalezas y debilidades de cada instrumento se incluyeron en la revisión. A partir de estos resultados, se llevaron a cabo tres estudios en población española con EP para investigar y solucionar los problemas detectados. Estudio 1. El primer estudio se centró en la mejora de la prueba cognitiva TUG, una de las principales pruebas utilizadas para evaluar el rendimiento motor y el riesgo de caídas en población con EP. El protocolo exacto y el uso de tiempos de corte como parámetro de riesgo de caídas aún están en debate, con inconsistencias reportadas en la literatura. Además, el uso de dispositivos tecnológicos para instrumentar pruebas cronometradas tiene una aplicación limitada en el entorno clínico. Por ello, se buscaron nuevas formas de mejorar esta herramienta sobre la base del diseño original. Teniendo en cuenta las complicaciones de la EP y su influencia en el rendimiento motor, se propuso la variación intra-individuo observada entre los diferentes intentos del TUG cognitivos, realizados, todos ellos, a la máxima velocidad posible. Este parámetro se propuso como una alternativa rápida, fácil y barata, no utilizada anteriormente para evaluar el riesgo de caídas en la población con EP. Los resultados del primer estudio mostraron que la variación intra-individuo en el TUG cognitivo, realizado en el mismo día y a la máxima velocidad, fue significativamente mayor en los sujetos que caen de forma recurrente frente a los que no lo hacen. El modelo 1 mostró una asociación significativa entre la variación intra-individuo en el TUG cognitivo y el riesgo de caída. El modelo 2 mostró que la variación intra-individuo en el TUG cognitivo era la variable explicativa más fuerte del riesgo de caída, con una precisión aceptable para distinguir entre pacientes que no caen de forma recurrente y aquellos que sí lo hacen. Estudio 2. El segundo estudio consistió en el diseño y validación de una nueva prueba cronometrada llamada “MATT”, capaz de evaluar las características motoras de la EP involucradas en la movilidad funcional, de manera integral y separada, en las condiciones más desafiantes para esta población. Paralelamente, se tuvieron en cuenta los problemas de diseño y puntuación detectados en las pruebas cronometradas validadas anteriormente por otros autores. Los resultados del segundo estudio indicaron que la prueba MATT mostró buenas propiedades clinimétricas y una validez adecuada. El análisis clinimétrico reportó una excelente fiabilidad intra-evaluador, inter-evaluador y test-retest. La validez concurrente mostró una correlación alta-muy alta con las principales herramientas utilizadas para evaluar la movilidad funcional en pacientes con EP. Además, se incluyeron los puntos de corte y el poder de discriminación para la prueba MATT. El análisis de aplicabilidad clínica mostró que el tiempo de administración de MATT fue adecuado y el nivel de comprensión y de dificultad percibido por los participantes fue bueno, a excepción de los participantes con mayor deterioro cognitivo. Por tanto, nuestros resultados aconsejan el uso de la prueba MATT para la evaluación de la movilidad funcional en pacientes con EP leve-moderada. Sin embargo, se necesitan más investigaciones en pacientes graves. Estudio 3. El tercer estudio investigó el uso de la posturografía estática como un método válido para evaluar el equilibrio en una población con EP y la utilidad del mismo para distinguir entre pacientes que caen o no caen de forma recurrente, basándose en el seguimiento de un año. La literatura has mostrado hasta la fecha resultados contradictorios sobre el uso de la posturografía, específicamente sobre la posturografía estática, tanto para evaluar el equilibrio como para discriminar entre la existencia o la ausencia de caídas recurrentes. Asimismo, tampoco parecen claras las mejores condiciones de testeo para lograr la máxima sensibilidad y especificidad. Los resultados del estudio 3 mostraron correlaciones moderadas entre las pruebas clínicas empleadas para valorar el equilibrio y los parámetros posturográficos estáticos, tanto en condición de ojos abiertos como cerrados. La velocidad media del centro de presión realizada en condición de ojos abiertos se identificó como un predictor significativo de caídas recurrentes, obteniéndose excelentes valores de discriminación, similares a los observados en las pruebas de equilibrio clínico. Así pues, este parámetro podría utilizarse como una herramienta objetiva, complementaria a las pruebas de equilibrio clínico, para detectar pacientes en riesgo de caer de forma recurrente. Conclusión general. Si bien la comunidad investigadora se debate entre continuar adaptando herramientas inespecíficas ampliamente utilizadas en la literatura o crear nuevas herramientas para población con EP, los autores del presente trabajo proponen mantener ambas vías siempre y cuando las decisiones tomadas tengan en cuenta las características de la población estudiada. En línea con estudios previos, ningún instrumento parece poder sustituir al juicio clínico como principal fuente de diagnóstico debido a la complejidad de la EP. Sin embargo, las fortalezas y debilidades de los métodos subjetivos y objetivos los convierten en herramientas compatibles. En el caso del presente trabajo se ha observado que parámetros como la variabilidad entre intentos en test TUG realizado en condiciones de doble tarea parece mejorar la evaluación del riesgo de caída. Del mismo modo, la posturografía estática demostró ser un método efectivo en la valoración del equilibrio y la predicción de caídas recurrentes. Finalmente, se propone un nuevo test cronometrado conocido bajo el acrónimo “MATT”, cuyos resultados en cuanto a validez, fiabilidad y aplicabilidad parecen demostrar su idoneidad para la evaluación de la capacidad funcional de los sujetos con EP. En resumen, los resultados de la presente tesis doctoral mostraron que todavía hay margen de mejora en la evaluación objetiva de las características motoras de la EP. De hecho, hasta que la tecnología avance y el sistema de salud haga viables los sensores portables (wearable), existen diferentes herramientas objetivas y nuevos parámetros que pueden ayudar a los profesionales de la salud en su trabajo diario.
414

Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales

Zulaica, María Laura 10 November 2010 (has links)
La expansión del ejido urbano de Mar del Plata se produce de manera espontánea y desordenada, originando un territorio periurbano fragmentado, con baja densidad de ocupación y escasa consolidación, que registra numerosos desequilibrios territoriales. El trabajo de tesis analiza la evolución del periur-bano del sector sur de Mar del Plata desde la década del 90 hasta la actualidad, definiendo causas y consecuencias ambientales del proceso y, establece bases para el ordena-miento territorial tendientes a la gestión sustentable de la interfase periurbana. La metodología utilizada se centra en el análisis de sistemas complejos, nutriéndose de aportes desarrollados para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y otros provenientes de las evaluaciones de impacto ambiental. Las funciones del sector, como así también las del periurbano en su conjunto, varían en la historia de la ciudad y el Partido. El período estudiado se caracteriza por la conso-lidación de nuevas áreas ganadas al campo y por la expansión de la mancha urbana -principalmente- en el sector costero y sobre los ejes de acceso más importantes. Muchas áreas próximas al ejido urbano se densifican, apareciendo sectores de alta vulnerabilidad social. La actividad hortícola sigue teniendo relevancia en el periurbano. La productividad se incrementa por el masivo uso de agroquímicos y el crecimiento de la producción bajo cubierta. Se generan y consolidan nuevos usos residenciales con características contrastantes: viviendas de veraneo o segundas residencias y equipamiento vinculado con el sector turístico costero, barrios cerrados y asentamientos precarios. Además, aparecen en el período diferentes normativas ambientales que condicionan el desarrollo de actividades en áreas periurbanas, acentuándose la preocupación social por estos temas. La aplicación de métodos cualitativos de valoración del impacto ambiental a las actividades del sector y a los pasivos ambientales, permite definir niveles de importancia de los impactos sobre distintos factores ambientales, determinándose así los más afectados. Además, los contrastes espaciales tanto ecológicos como socioeconómicos, establecen distintas manifestaciones de los problemas ambientales. Una vez analizadas las transformacio-nes y los impactos, se elabora un diagnóstico integrado a partir de la definición de doce sistemas territoriales, diferen-ciados por su potencial de uso, actividades, aspectos de la infraestructura y población, impactos ambientales y posible evolución del sistema. La investigación identifica en los siste-mas territoriales cuatro ejes-problema (deterioro de las condi-ciones ambientales, de vida, económicas y productivas y ausencias o deficiencias en la provisión de infraestructura y servicios), cuyas causas están ligadas a esferas que trascien-den el área de estudio, la ciudad y el Partido. Dichas causas se vinculan con políticas económicas y sociales implementa-das en la década de 1990; Mar del Plata es considerada una de las ciudades del país que más sufre el impacto de esas políticas, crisis que se profundiza en 2001. Finalmente, se establecen alternativas de desarrollo del sector, definiéndose seis líneas generales de intervención: áreas a refuncionalizar, recuperar, fortalecer, densificar, consolidar y rehabilitar y cualificar. El trabajo aporta un conjunto de bases diagnósticas necesarias para el Ordenamiento Territorial, pudiendo utilizarse para formular estrategias, políticas y acciones acordes con los principios de la sustentabilidad. / The urban expansion of Mar del Plata occurs spontaneously and disorderly, resulting in a fragmented suburban area with low occupation density and lack of consolidation with nume-rous territorial imbalances. The thesis analyzes the evolution of the southern suburban sector of Mar del Plata from the 90s to the present defining environmental causes and consequen-ces providing a basis for land use aimed at the sustainable management of this peri-urban interface. The methodology focuses on the analysis of complex systems nourished by contributions from land use plans and environmental impact assessments. The functions of the sector, as well as the suburban as a whole, vary in the history of the city and municipality. The study period is characterized by the emer-gence of new areas reclaimed to the countryside and the urban expansion in the coastal sector and on major access roads. Many sector near the urban area are becoming more densified resulting in the appearance of social vulnerability. Horticultural activity is still relevant in the peri-urban inter-face with an increasing productivity by the massive use of agrochemicals and growth of cover crops. New residential uses are generated and consolidated with contrasting charac-teristics: summer homes or second homes and equipment associated with coastal tourism, gated communities and slums. Moreover, in the study period new environmental regulations are created determining activities in peri-urban areas, accentuating the social concern about these issues. The application of qualitative methods of environmental impact assessment for industry activities and environmental liabilities define impact levels of significance on various envi-ronmental factors, determining the most affected. In addition, ecological and socio-economic contrasts in the space esta-blish different forms of environmental problems.After analyzing the changes and impacts an integrated assessment is developed considering twelve territorial systems differentiated by its potential, activities, infrastructure and population, environmental impacts and possible system evolution. The research identifies in the territorial systems four major pro-blems (deterioration in the economic, productive and envi-ronmental conditions of life and absences or deficiencies in the provision of infrastructure and services) which are related to areas beyond the study area, the city and municipality. These causes are linked to economic and social policies implemented in the 1990s where Mar del Plata was one of the cities sufering most from the impact of these policies which evolved into a major crisis in the year 2001. Finally, an alternative development plan in the sector is introduced identifying six general lines of intervention: restoration, strengthening, densification, consolidation, rehabilitation and qualification. This study proposes a set of necessary diagnostic bases for Land Management and can be used to formulate strategies, policies and actions in line with the principles of sustainability.
415

Evaluación de la eficacia docente. Relaciones entre la nota ser bachiller, la evaluación de la docencia y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Olmedo Rodríguez, Carmen Marcela 03 February 2022 (has links)
La evaluación de la enseñanza docente en general es una práctica asumida en casi todas las instituciones de educación superior (IES) en el mundo y constituye una línea de investigación creciente en el campo de la educación universitaria relacionada con la calidad de la docencia (Spooren et al., 2017). La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos primordiales para garantizar la calidad de la enseñanza superior en el Ecuador; de manera que la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador establece la obligatoriedad de que el profesorado se someta a una evaluación integral de su actividad de acuerdo con los parámetros establecidos por el Reglamento de Carrera y escalafón del Profesor e Investigador. Esta evaluación tiene consecuencias, tanto para su ingreso como para su promoción, y se puede incluso cesar como profesor cuando haya obtenido una evaluación de desempeño menor del 60%, dos veces consecutivas o cuatro evaluaciones de desempeño docente de menos del 60% durante su carrera (Consejo de Educación Supeior, 2017). Aunque la evaluación del profesorado de la educación superior es una práctica generalizada y en la mayoría de los casos obligatoria, sigue siendo un asunto controvesial por los multiplicidad de factores que intervienen en el poceso, asi por mencionar una de las variables de la investigación está la investigación sobre la evaluación de la enseñanza del profesorado por parte de los estudiantes que aún no ha proporcionado una respuesta clara sobre su utilidad como medida de la eficacia docente, basándose en el supuesto de que los estudiantes aprenden más de los profesores con mejores evaluaciones. La cuestión clave es la relación entre las evaluaciones de los estudiantes sobre la enseñanza y sus resultados de aprendizaje, como es el rendimiento académico (Uttl et al., 2017). Aunque existen una variedad de acercamientos metodológicos como se ha mencionado en el estudio de la relación entre evaluación de la docencia y rendimiento académico de los estudiantes, el acercamiento que se considera más adecuado es el diseño multisección en el que se emplea la media de la clase como unidad de análisis, en vez de las puntuaciones individuales de los estudiantes. Un diseño multisección ideal implica una asignatura o materia con muchas secciones o grupos equivalentes que siguen el mismo programa y pautas de evaluación, en el que los estudiantes son asignados aleatoriamente a las secciones, y cada sección es impartida por un profesor diferente; todos los profesores son evaluados por los estudiantes al mismo tiempo antes del examen final, y el aprendizaje de los estudiantes se evalúa utilizando el mismo examen final o exámenes equivalentes. Si el estudiante rinde más con el profesorado mejor evaluado, la evaluación promedio de los estudiantes de la sección y el rendimiento promedio de las secciones debe estar correlacionado (Cohen, 1981; Uttl, et al., 2017). Cuando no es posible la asignación al azar, como ocurre en la mayoría de los casos, se considera que estos estudios deberían incluir controles o medidas adecuadas de la capacidad inicial o el rendimiento anterior de los estudiantes (Cohen, 1981; Uttl et al.,2017), una vez que el rendimiento de los estudiantes también depende en gran medida de factores como la inteligencia o el logro anterior. Los objetivos específicos de este trabajo son los de relacionar la evaluación que realizan los estudiantes de la enseñanza de sus profesores y su rendimiento académico al final de un semestre, controlando el efecto del rendimiento académico anterior. La muestra de participantes está compuesta por 916 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador matriculados en primer curso, habiendo estudiantes que evaluaron distintas materias y profesores por lo que se generaron un total de 4352 medidas. Estos estudiantes pertenecen a 5 facultades distintas y un total de 19 Grados. Para el análisis de datos se emplean diferentes acercamientos metodológicos que incluyen como unidad de análisis los estudiantes individuales y los grupos-clase de una misma materia o asignatura, impartidos por diferentes profesores –secciones–, así como distintas técnicas de análisis como la correlación, la correlación parcial y la regresión múltiple. La muestra de profesores incluye 148 docentes de diferente edad, sexo y categoría profesional. Los resultados mostraron relaciones moderadamente bajas, aunque significativas entre las evaluaciones de la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes que oscilaron entre .15 y .30; mientras que, como se esperaba el logro anterior no estuvo prácticamente relacionado con las evaluaciones de la enseñanza. Estos resultados se mantuvieron cuando se controló el efecto del rendimiento académico anterior obtenido en la prueba Ser Bachiller, de acceso a la universidad. Además, los distintos procedimientos y técnicas de análisis de datos, incluidos los resultados de los análisis multisección que se consideran los más adecuados, llevan a resultados similares. Tomados en conjunto, estos resultados ponen de manifiesto que las evaluaciones de la enseñanza son un indicador de la satisfacción de los estudiantes con el profesorado, pero parecen ser un indicador limitado de la eficacia docente y mantienen la controversia sobre la utilidad de estas evaluaciones para la toma de decisiones administrativas. El empleo de las valoraciones de la docencia como indicadores para la toma de decisiones administrativas importantes, como la continuidad de contratación o renovación al profesorado, tanto las desvinculaciones, deben de hacerse de forma cautelosa dado que los resultados de otros estudios revisados en el presente trabajo académico no son suficientemente concluyentes sobre la relación entre evaluaciones y rendimiento; en cualquier caso estas evaluaciones si sirven como información para el profesorado y como medida de la satisfacción de los estudiantes con la enseñan recibida en la institución.
416

La retroalimentación en el proceso de aprendizaje del curso de Nivelación de Matemáticas

De la Cruz Sánchez, Alejandro Walter 14 April 2015 (has links)
Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada a la asignatura Nivelación de Matemática, dictada a los alumnos ingresantes a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que no logran aprobar el Examen de Definición de Niveles. El trabajo realizado se basó en la retroalimentación en el proceso de aprendizaje y se hizo en forma paralela con la metodología empleada en la universidad, basada en las competencias y habilidades. La diferencia radicó en la retroalimentación que fue dada en cada clase, en base a evaluaciones que midieron sus capacidades cognitivas y procedimentales (parte de cálculo y modelación de situaciones de la vida cotidiana). La comparación con los resultados obtenidos al final de la semana en las evaluaciones generales (que son comunes para todas las secciones) fueron positivas, lo que los motivó a seguir en esta empresa, emprendida por común acuerdo. Al final del curso, al hacerse las comparaciones con las demás secciones, pudo observarse que esta metodología de trabajo dio resultados positivos, lográndose un 70% de aprobación del curso. Las encuestas realizadas a los alumnos reflejaron una gran satisfacción tanto por el aprendizaje obtenido como por la forma en la que se desarrolló el curso durante el ciclo. Sin embargo, los alumnos manifestaron que una de sus principales dificultades fue la planificación del tiempo, tanto en el proceso en clase como fuera de ella. Aunque no estuvo planificado, la empatía que se logró con los alumnos produjo una sinergia, lo cual podría ser motivo de otra investigación. / We show the results of the teaching-learning experience of the Math 'Level 0' course given to the freshers at UPC who do not pass the Math 'Level Exam'. The work was based on the feedback of the learning process and it was done at the same time that the university 'methodology of competencies' was being applied. The difference was based on the feedback given on each class based on evaluations that measured their cognitive and 'procedural knowledge'(part calculus and modelling of everyday situations). The comparison with the results obtained at the end of the week in general evaluations (common for each class) were positive, which encouraged us to keep up this learning process by common agreement.At the end of the course when comparisons between each class were made we saw that 70% passed the course due to applying this methodology. The interviews with the students showed that there was general satisfaction with the learning process as well as the knowledge obtained throughout the semester. Nevertheless students commented that one of the main problems was timeplanning inside and outside of the classroom. Unexpectedly the empathy developed with the students produced a synergy that might be worth studying.
417

El Empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica

Quiroz Papa de García, Rosalía January 2001 (has links)
En cumplimiento a las exigencias formales de la Universidad, presento a consideración de la Facultad de Educación, Unidad de Post-Grado la investigación: "EL EMPLEO DE MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS EN LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA BIBLIOTECOLÓGICA (PRIMERA PARTE: INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO)”, conducente a la obtención del grado académico de magíster en Educación, mención: Educación Superior. La tesis desarrollada bajo la modalidad de investigación experimental, trata de demostrar en qué medida el empleo de módulos autoinstructivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, frente al proceso de enseñanza-aprendizaje con el método tradicional y sin el empleo de módulos autoinstructivos. Uno de los factores que
418

Evaluación de la calidad del desempeño docente del nivel secundario en el aula en el CEPSM San de Martín Porres Nº 60019 – Iquitos

Arévalo Ramírez, Mariela January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene que ver con los procesos de la evaluación de la calidad de la enseñanza que los docentes del CE. San Martín de Porres lleva a la práctica y su posible relación con la mejora de la calidad educativa en ella. El propósito de la investigación es describir el desempeño del docente en el aula del nivel secundario del CEPSM Nº 60019 San Martín de Porres. Para ello será necesario identificar los procesos de enseñanza, los servicios y programas en relación a ello, determinar el grado de satisfacción, además de identificar otras necesidades de los usuarios finales que son los estudiantes, de manera que puedan surgir alternativas de mejora que se traduzca en calidad educativa en la institución. Eso nos lleva a que planteemos la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la calidad del desempeño del docente del nivel secundario del CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres – Iquitos – 2007. El tipo de estudio es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal.
419

Relación entre la calidad de gestión administrativa y el desempeño docente según los estudiantes del I al VI ciclo 2010 - I del Instituto superior particular “La Pontificia” del distrito Carmen Alto Provincia de Huamanga Ayacucho - Perú

Quichca Torres, Grover Oliver January 2012 (has links)
El presente es el informe final de una investigación de tipo descriptivo y correlacional Entre la calidad de Gestión Administrativa y el Desempeño Docente), el diseño es No Experimental, de corte transversal, este estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. El objeto de estudio de la presente investigación es el estudio de la asociación que existe entre la Calidad de la Gestión Administrativa y el Desempeño Docente en Instituto Superior Particular “La Pontificia” del Distrito el Carmen Alto Provincia de Huamanga Ayacucho, según la percepción de los usuarios directos, es decir los estudiantes del I – IV Ciclo 2010 – I, para tal propósito se realizó una encuesta aplicando como instrumento un cuestionario validado en el ámbito científico cuya adaptación alcanzo una confiabilidad aceptable (r=90%). Se obtuvo una muestra probabilística con selección sistemática de 124 de 328 estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran una clara asociación significativa entre la Calidad de la Gestión Administrativa y el Desempeño docente (Inercia: 79.1%; chi2= 50.35; p=0.00 < 0.05). Así mismo cabe destacar que en cuanto a la calidad y cantidad de los equipos de cómputo, el acceso a internet y correo electrónico con los que cuenta el instituto (35.40%), la calidad y cantidad de los medios audiovisuales que se encuentran a disposición de los profesores (38.70%) y la cantidad de los laboratorios de enseñanza con los que cuenta el instituto (36.30%), la mayoría de los estudiantes lo califican como pésimo. Todo lo contrario en cuanto al respeto, la aceptación de ideas de los alumnos y la dignidad en el trato del docente con los demás, donde el 37.90% de los estudiantes lo califica como buena. Palabras Claves: Calidad, Gestión Administrativa, Desempeño Docente. / This is the final report of an investigation of descriptive and correlational (Between Quality Management and Performance Management Teaching), the design is not experimental, cross-sectional, this study not only describes but also allow us to infer the results to larger populations. The study object of this research is to study the association between Management Quality and Performance Management Institute Professor in Particular "The Pontifical" Carmen Alto District Ayacucho, as perceived y the direct users, ie students of I - IV Series 2010 - I, for that purpose we made a ensuesta using a validated questionnaire as a tool in science whose Fitting your reach acceptable reliability (r = 90%). We obtained a probability sample with systematic selection of 124 of 328 students. The results show a clear association between the Quality Management and Performance Management Teachers (Inertia: 79.1%, chi2 = 50.35, p = 0.00 <0.05). Also noteworthy is that the quality and quantity of computer equipment, Internet access and email are there in high school (35.40%), the quality and quantity of media that are available teachers (38.70%) and the number of teaching laboratories are there in high school (36.30%), most students qualify it as bad. Quite the opposite in terms of respect, acceptance of students' ideas and dignity of the teacher in dealing with others, where 37.90% of the students calls it good. Keywords: Quality, Administrative Management, Teaching Performance.
420

Factores que intervienen en el tiempo de espera de atención ambulatoria en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres Graziani"

Solís Camarena, Nilda January 2006 (has links)
El Sistema de Salud tiene como objetivo estratégico que todas las personas, especialmente las más desprotegidas, logren un bienestar integral que les permita tomar parte plenamente de la vida productiva de la nación. El desafío es amplio y compete a todos lograrlo porque se trata de respetar y promover la dignidad de los seres humanos e impulsar la adecuada gestión del bien común. La salud, es el valor más preciado del ser humano, y por ende, de la sociedad. Avanzar hacia la equidad, significa acercarnos al cumplimiento de principios humanísticos universales y al mandato constitucional que pugna por una justicia social, donde todo ser humano tiene derecho a la protección de su salud. En este contexto, el tiempo prolongado de espera es un problema relevante en las instituciones prestadoras de salud del MINSA, institutos armados y en los privados; este indicador se ha convertido en el termómetro de calidad de los servicios que se brindan. Los expertos opinan que el personaje principal del proceso de atenci6n es el usuario, a quien se debe atender con calidad, oportunidad y eficiencia para satisfacer sus expectativas, las del prestador de servicios y las de la propia institución; con el fenómeno de la globalización, este criterio ha cobrado mayor importancia.

Page generated in 0.0759 seconds