• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2626
  • 171
  • 49
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2950
  • 715
  • 688
  • 688
  • 688
  • 688
  • 688
  • 648
  • 615
  • 536
  • 441
  • 428
  • 360
  • 324
  • 254
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
841

Medición de la eficiencia técnica y económica del factor trabajo en producción de uva de mesa en un predio en la III Región / Measurement of technical and economic efficiency of labour in production of table grapes in a field in region III

Carrasco León, Ruth Leonor January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / En Chile el rubro de la uva de mesa abarca desde la III hasta la VI Región. Uno de los costos más elevados corresponde a la mano de obra, pudiendo alcanzar hasta 70% de los costos totales de producción, es por esta razón que es clave optimizar su manejo para producir fruta de calidad (ASOEX, 2008) al mínimo costo posible. Debido a lo anterior, los objetivos de esta memoria fueron presentar al sector frutícola una herramienta de control sobre la calidad del trabajo de la mano de obra (para identificar la eficiencia técnica) y una evaluación de la eficiencia económica de la misma, para proponer medidas que optimicen su uso, todo esto aplicado en la labor de arreglo de racimos en la variedad Thompson S., en la III Región durante dos temporadas (2008-2009 y 2009-2010), considerando tres grupos de experiencia. El primer método utilizado, fue un modelo de supervisión en terreno de la calidad del trabajo realizado, muestreando al azar el 1% de las plantas presentes por hectárea. La calidad se evaluó como un cumplimiento y/o no cumplimiento de la pauta de trabajo establecida por la administración del predio y se comparó a tres grupos de experiencia (grupo A con experiencia, grupo B sin experiencia y grupo C, 90% con y 10% sin experiencia). El segundo método fue la determinación de un salario (W*), utilizando un número promedio de cajas exportadas (PMgL) y el costo de la mano de obra para la labor de arreglo de racimos por caja producida (Py). El salario W* se comparó con el salario (W) real pagado a cada trabajador y se verificó si lo pagado por racimo fue una condición dada por la oferta y demanda de la mano de obra o se trató de una condición manejada directamente por el predio. Al obtener los porcentajes de cumplimiento y no cumplimiento de la calidad del trabajo de ambas temporadas, se puede concluir que las personas que mejor trabajan son las que poseen más experiencia en la labor, coincide también con que se trata de personas que tienen más capacitaciones, siendo primordial el apoyo del personal del predio a cargo de cada grupo. Los cumplimientos de la segunda temporada de análisis son notoriamente más altos, lo que se explica porque el personal del predio adquiere conciencia sobre las supervisiones externas que evalúan a todo el personal. Luego de evaluar la eficiencia económica del predio al comparar los salarios (W) de los trabajadores con el salario tipo (W*), se puede concluir que el precio pagado por cada racimo arreglado, es impuesto por el predio y no es una condición entregada por la oferta y demanda de mano de obra. / In Chile the work area of table grapes goes from the III to VI region, and one of the highest costs corresponds to labour which can rise up to 70% of total production costs, this is why the key is to optimize the management to produce quality fruit (ASOEX, 2008) at the lowest cost. Because of this, the objectives of this report were to present to the fruit industry a tool of control over the quality of the work of labor (to identify the technical efficiency) and an assessment of the economic efficiency of it, to propose measures that optimize their use, all of this applied on the work of settlement clusters in the range S. Thompson in the third region for two seasons (2008-2009 and 2009-2010), considering three groups of experience. The first method used was a model of supervision in the field of quality of work performed, randomly sampling 1% of the plants existing per hectare. The quality was evaluated as compliance and / or non-compliance of the work schedule established by the administration of the estate, and there were compared three groups of experience (group A experienced, inexperienced group B and Group C, 90% with experience and 10 % without experience). The second method was the determination of wages (W*), using an average number of cases exported (PMgL) and the cost of labour in the clusters’ arrangement per box made (Py). The wage W* was compared with the wage (W) actually paid to each worker and it was verified if the price paid per cluster was a condition imposed by the supply and demand of labor or if it was a condition handled directly by the estate. When obtaining the percentages of compliance and noncompliance of the work quality of both years, it can be concluded that people who work better are those who have more experience in the work, which coincides with the fact that these are people who have more training, being essential the estate’s staff support in charge of each group. The achievements of the second season of analysis are noticeably higher, because the estate’s staff realizes how important the external reviews that evaluate the staff are. After evaluating the economic efficiency of the estate, when comparing workers’ salaries (W) with the wage rate (W*), it can be concluded that the price paid for each cluster arranged, is imposed by the estate and it is not a condition given by the supply and demand of labour.
842

Análisis de los servicios ecosistémicos de la cuenca del Río Aysén: selección de metodologías de valoración económica y pago por servicios ambientales (PSA)

Sepúlveda Pérez, María Belén January 2010 (has links)
No disponible a texto completo / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El estudio de los servicios ecosistémicos ha aumentado en los países de América Latina durante los últimos años. Sin embargo, aún se presenta como una nueva forma de estudiar los ecosistemas y su relación con la sociedad, por lo que existen múltiples recomendaciones y desafíos para mejorarlos. El objetivo de este trabajo fue analizar los servicios ecosistémicos presentes en la cuenca hidrográfica del rio Aysén, y hacer una propuesta de valoración económica y de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para uno de los servicios ecosistémicos identificado como importante para la población de la cuenca. El primer paso para el logro del objetivo principal fue identificar qué servicios ecosistémicos se presentaban en el área de estudio y cuáles eran reconocidos como importantes por la población. Esta identificación se realizó a través de un análisis teórico, analizando los usos de suelo que se presentaban en la cuenca, y mediante una identificación de servicios ecosistémicos a través de actores locales. Luego se espacializaron dos de los servicios ecosistémicos reconocidos como importantes y se determinó que metodología de valoración era la más apropiada. Finalmente se elaboró una estrategia de pago por servicios ambientales que pudiese ser aplicada en la cuenca hidrográfica de estudio. Los resultados muestran que uno de los servicios ecosistémicos más importantes en el área de estudio, es el de “suministro de agua para uso consuntivo”, el cual podrá ser valorado a través del método de valoración contingente y podrá ser incorporado a un mecanismo de PSA, el cual podrá incorporar como demandantes y oferentes, a la industria salmonera y los dueños de bosque nativo respectivamente. Es posible además concluir que no existe gran diferencia entre la identificación teórica y la identificación a través de actores locales de los servicios ecosistémicos presentes, que la espacialización de estos servicios es una herramienta útil al momento de estudiarlos y que la valoración ambiental es vital para la implementación de un esquema de PSA. / The study of ecosystem services has increased in Latin America during the last years. However, it is still proposed as a new ways to analyze the ecosystems and their relationship with society, consequently there are multiple ways recommendations and challenges to improve them. The main objective of this work was to analyze the ecosystem services provided by the Aysén watershed and to propose its economic valuation and Payment for Ecosystem Services (PSA) for one of the services identified as important by the human population of the watershed. The first step to achieving the main objective was to identify ecosystem services presented in the study area and which were recognized as important by the population. This identification was made through a theoretical analysis, analyzing land uses as presented in the basin, and through identification of ecosystem services by local actors. Then two of spatialized ecosystem services recognized as important and determined that valuation methodology was most appropriate. Finally, a strategy of payment for environmental services that could be applied in the catchment area of study. The results show that one of the most important ecosystem services in the study area, is "providing water for consumptive use," which may be assessed through contingent valuation method may be incorporated into a PSA mechanism , which may be embodied as buyers and sellers, to the salmon industry and native forest owners respectively It is also possible to conclude that there is no difference between the theoretical identification and identification by local actors of ecosystem services in mind, that the spatialization of these services is a useful tool when study and environmental assessment is vital for implementing a PES scheme.
843

Calidad sensorial de duraznos de pulpa no fundente en postcosecha

Aravena Palomo, Priscilla Stephanie January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura / Un gran problema que presenta la exportación de frutas frescas es la deficiente condición con que llegan a destino y al consumidor, así como la falta de variedades nacionales presentes en la industria, y aquellas con las que se dispone actualmente no satisfacen los requisitos. Es por esto que se plantea esta investigación, cuyo objetivo es evaluar la calidad sensorial y el comportamiento en postcosecha de duraznos de pulpa no fundente mantenidos en almacenaje refrigerado. La fruta a evaluar se cosechó de un huerto colección ubicado en Paine, región Metropolitana, de la s variedades Ross y Kakamas, y de las líneas genéticas 5A85 y 10B25. Se cosecharon 200 frutos según el color de fondo. Las evaluaciones se realizaron a la cosecha, y después de cada salida de frío (0,21 y 42 días) más un periodo variable de 2 a 3 días a 20°C hasta la pulpa alcanzó una firmeza de consumo (14,7 a 24,5 N). Los parámetros de madurez evaluados fueron: peso, firmeza de pulpa, concentración de sólidos solubles, acidez titulable, color de fondo, tasa de producción de etileno, tasa respiratoria, contenido de jugo, análisis sensorial, aceptabilidad y actividad de la polifenoloxidasa (PPO). El genotipo 5A85 presentó un mayor deterioro durante el almacenaje refrigerado. Ross Kakamas y 10B25, presentaron un mayor potencial de almacenaje, obteniendo una alta aceptabilidad a los 42 días. Se observó además que las frutas más maduras es más susceptibles al pardeamiento interno de la pulpa, el cual es dependiente de la variedad, presentando las variedades tempranas una actividad de la PPO más tardía que aquellas de cosecha posterior.
844

Caracterización física, química y sensorial de frutos de granado cv. wonderful provenientes de tres regiones de Chile

Cea Pavez, Inés Alejandra January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Agroindustria / Actualmente en Chile la producción de granado se encuentra en aumento, siendo la variedad Wonderful, la más cultivada. La mayor superficie se ubica en la zona norte del país. Este trabajo tuvo como objetivos caracterizar física, química y sensorialmente frutos de granado de la variedad Wonderful, provenientes de tres zonas de cultivo y evaluar el efecto de la zona de cultivo en las características del fruto. La fruta provino de tres regiones de Chile: III Región (localidad de Copiapó), IV Región (localidad de Cerrillos de Tamaya) y Región Metropolitana (localidad de Huechún). El peso de los frutos de las localidades estudiadas varió entre 280 y 520 g. Los frutos de las regiones IV y RM presentaron tamaño grande y los de la III región, tamaño muy grande. El color externo, correspondió a Rojo y Rojo intenso, para las regiones III y IV y Amarillo rojizo a Rojo intenso para la Región Metropolitana. El rendimiento promedio de arilos en las tres localidades correspondió a un 40% respecto a peso de fruto entero. El rendimiento de jugo fluctuó entre 58 y 64,7 mL de jugo/100 g arilos, encontrándose los mayores valores en los frutos de la III región. Sin embargo, el rendimiento calculado en base a 100 g de fruta presentó valores similares entre las regiones en torno al 25%. Los valores encontrados en sólidos solubles variaron entre 15 y 16 °Brix y la acidez entre 1 y 1,9 g/100mL. El contenido de fenoles totales varió entre 0,9 y 1,9 g EAG/L y antocianos totales entre 0,3 y 0,9 g por litro, siendo ambos más altos en la IV Región. En relación a la capacidad antioxidante de los jugos se encontró valores de TEAC entre 2,7 y 5,7; presentándose una mayor capacidad antioxidante en los jugos obtenidos de fruta de la III Región. Los resultados indican que la zona de cultivo tiene un marcado efecto en el contenido de compuestos fenólicos, principalmente en el de antocianos. / Nowadays, in Chile the production of pomegranate has increased, being the Wonderful variety, the most important. The main production area is located in the northern region of the country. The aim of this study was to determine the physical, chemical and sensory characteristics of the pomegranate fruit cv. Wonderful grown in three different production areas, in order to evaluate the effect of the growing area in the fruit characteristics. The fruit comes from three regions of Chile: Third Region (locality of Copiapó), Fourth Region (locality of Cerrillos de Tamaya) and Metropolitan Region (locality of Huechún). The fruits weight varied between 280 and 520 g. The fruits of the fourth and the Metropolitan region showed Large size and those of the third region, Very large size. The external color ranged between to Red to Dark-red, for the fruits from the third and fourth regions and Reddish-yellow to Dark-red for the fruits from the Metropolitan Region. The average yield of the arils in the three regions was 40% respect to the whole fruit. Juice yield ranged between 58 and 64.7 mL/100g arils, being the highest values in the fruits of the third region. However, the yield calculated on the based 100 g of fruit showed similar values between the three regions, close to 25%. The values of soluble solids ranged between 15 and 16 °Brix and the acidity between 1 and 1.9g/100mL. The total phenolic content varied between 0.9 and 1.9 g GAE/L, total anthocyanins between 0.3 and 0.9 g per liter, being both higher in the IV region. The antioxidant capacity of the juices was between 2.7 and 5.7 TEAC, being higher in the fruit juice obtained from the third Region. The results show that the grown areas have a marked effect in the content of phenolics compounds, mainly in the anthocyanins.
845

Aplicación de sanitizantes en hojas de rúcula (Eruca sativa) conservadas en atmósfera modificada

Lagos Razeto, María Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria / Las hojas de rúcula (Eruca vesicaria) se han introducido al mercado del mínimo proceso debido al gran interés por ensaladas listas para consumir. El hipoclorito de sodio, es el sanitizante utilizado en la industria de los alimentos por excelencia. Sin embargo, su uso está comenzando a ser cuestionado, ya que produce compuestos perjudiciales para la salud. El objetivo de este trabajo, que estuvo formado por 2 ensayos, el primero en primavera y el segundo en verano, fue evaluar distintos sanitizantes como dióxido de cloro (DC 5 y 10 mg/L), clorito de sodio acidificado (CSA 250 y 500 mg/L), ácido peroxiacético (AP 50 y 90 mg/L) e hipoclorito de sodio (HS AMP 100 mg/L) en hojas de rúcula conservadas en bolsas plásticas bajo atmósfera modificada pasiva por 10 días a 5° C. Además, se utilizó hipoclorito de sodio (HS Bp 100 mg/L) en bolsas perforadas para evaluar el efecto de la atmósfera al interior de la bolsa. Luego se realizó un segundo ensayo, seleccionando los tratamientos que mostraron mejores resultados en los parámetros evaluados. Los parámetros evaluados fueron respiración, concentración de gases, color: L, Hab, C*; análisis microbiológico y evaluación sensorial. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 3 repeticiones por tratamientos. En ambos ensayos, el equilibrio en la concentración de gases se alcanzó entre los días 4 a 7. Se lograron altos niveles de CO2 (>5%) y bajos de O2 (<5%), retardando la senescencia, por lo que se mantuvo el color verde oscuro. Durante el almacenamiento, el color verde de las hojas tendió levemente al color amarillo. En el Ensayo I (primavera), CSA 500 fue el tratamiento que obtuvo menores recuentos de mesófilos, enterobacterias, y psicrófilos con 4,3, 4,7 y 3,1 log/UFC*g respectivamente, seguido por CSA 250 con 5,1, 5,2 y 3,2 log/UFC*g respectivamente. Para enterobacterias, pasado el día 4, todos los tratamientos excedían el límite legal (>3,7 log/UFC*g), exceptuando CSA 500. La calidad sensorial tendió a disminuir con el tiempo, sobre todo la apariencia, donde DC 10 fue el mejor evaluado con 9,4. En el Ensayo II (verano), todos los tratamientos resultaron ser eficaces, por lo tanto, los sanitizantes utilizados sirven como alternativa al hipoclorito de sodio. / Rocket leaves (Eruca vesicaria), has been introduced in the minimally processed market due to the great interest in new ready to eat vegetables. Sodium hypochlorite is the most widely used sanitizer in minimally processing but its safety for human beings is being questioned. The aim of this study, which was performed with 2 experiments, one in spring and the other in summer, was to evaluate the effect of different sanitizers, chlorine dioxide (DC 5 and 10 mg/L), acidified sodium chlorite (CSA 250 and 500 mg/L), peroxyacetic acid (AP 50 and 90 mg/L) and sodium hypochlorite (HS AMP 100 mg/L), in rocket leaves stored in plastic bags as passive modified atmosphere for 10 days at 5 °C. In addition, rocket leaves were immersed in sodium hypochlorite and packed in perforated bags (HS Bp 100 mg/L) to evaluate the atmosphere effect. A second experiment was performed selecting those effective treatments. Evaluated parameters were respiration, gas concentration inside the bags, color: L, Hab, C*; microbiological analysis, and sensory quality. A completely randomized design with three replicates per treatment was performed. In both experiments, the steady gas concentration balance was achieved after 4 to 7 days, reaching high CO2 (>5%) levels and low O2 (<5%) levels, delaying senescence, so green color was kept. During the storage the green color of leaves were changing slightly to yellow. In the Spring experiment, CSA 500 had lower mesophilic, enterobacterias, and psychrophiles counts with 4.3, 4.7 and 3.1 log/UFC*g respectively, followed by CSA 250 with 5.1, 5.2 y 3.2 log/CFU*g respectively. For Enterobacterias, after 4 days, all treatments exceeded legal limit (>3.7 log/CFU*g), except CSA 500. The sensory quality tended to decline over time, especially appearance, where DC 10 was the best scored with 9.4. In the 2nd experience all treatments were found effective, therefore, all sanitizers could be used as an alternative to sodium hypochlorite.
846

Elaboración de un alimento tipo hamburguesa en base a cochayuyo (Durvillaea antarctica)

Allendes Arenas, Alejandra Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / La tendencia de la industria alimentaria en los últimos años se ha enfocado en el desarrollo de productos saludables, esto es que sean capaces de mejorar la calidad de vida previniendo la aparición de enfermedades no transmisibles y que mantengan características sensoriales agradables. Bajo esta directriz se desarrolla esta investigación, donde se pretende mejorar el contenido de compuestos saludables de una hamburguesa común, adicionándole distintas cantidades de cochayuyo (Durvillaea antarctica). Éstas fueron elaboradas en base a una receta casera, con una serie de ingredientes constantes, donde los tres tratamientos evaluados fueron las distintas proporciones de carne molida y alga: 50% de carne más 50% cochayuyo (T1); 40% carne más 60% cochayuyo (T2); 30% carne más 70% cochayuyo (T3). Tras su cocción en aceite, Las hamburguesas, resultaron tener una buena calidad nutricional: bajo contenido de lípidos (entre 6g y 10g/100g), buen aporte de proteínas (10g a 13g/100g), y un contenido relevante de fibra dietaria (20g a 26g/100g) y polifenoles (77 mg a 102 mg AGE/100g), donde se destacó el tratamiento con la mayor proporción de D. antarctica. Un panel entrenado fue el encargado de evaluar sensorialmente las hamburguesas, mediante el uso de una escala hedónica, donde todos los tratamientos obtuvieron una calidad satisfactoria. En términos microbiológicos, todas las hamburguesas cumplen con los requisitos establecidos por la reglamentación chilena.
847

Desarrllo de kumquat (Fortunella margarita) appertizada en almíbar y evaluación de sus características físicas, químicas y sensoriales.

Razeto Pavez, Claudia January 2007 (has links)
No description available.
848

Desarrollo de un Modelo de Planificación de la Producción en la Siderúrgica Gerdau Aza S.A.

Zurita Olea, Carlos Alberto January 2010 (has links)
Gerdau AZA es la mayor empresa productora de acero a partir de chatarra en el mercado nacional. Su producción se centra principalmente en barras de refuerzo para hormigón armado y perfiles de acero, atendiendo los sectores de la industria de la construcción civil, metalmecánica, minería y la agroindustria. El objetivo de esta memoria es mejorar la planificación y programación de la producción minimizando los quiebres de stock y los costos involucrados. Esto se justifica por las toneladas contabilizadas como quiebre, que en el año 2009, representaron en promedio un 17% de la venta. La problemática es de alto impacto económico, ya que no satisfacer el 1% de la demanda mensual (quiebre de stock) equivale en promedio a más de 11,5 millones de pesos en costo de oportunidad cada mes. La metodología utilizada se resume en tres grandes etapas. La primera consistió en la medición del problema y el modelamiento de la demanda, proponiendo un pronóstico agregado y una segmentación de los productos, según su rol en el negocio, con objeto de mejorar el input en la toma de decisiones. La segunda etapa, consistió en el desarrollo de un modelo de programación lineal mixta que determina las cantidades a producir semanalmente de cada uno de los 125 productos considerados (incluidos los de exportación), minimizando el costo de quiebre y el de tiempo de setup para un periodo de tres meses. Como última etapa, se validó el modelo, realizando un análisis de sensibilidad de los parámetros más críticos y evaluando su impacto económico. En cuanto a los resultados, el pronóstico de demanda elaborado en la primera etapa, que siguió la estructura de las series de tiempo ARIMA, obtuvo un error promedio de un 10% v/s el 14% incurrido por la empresa en el período julio a octubre 2009. Por otro lado, el modelo de programación matemática contribuyó a una reducción de un 36% y 22% de los quiebres de stock de septiembre y octubre respectivamente, utilizando el pronóstico que se tenía en septiembre.Similarmente, con el pronóstico que se realizó en octubre la reducción en las toneladas de quiebres fue de un 43% para ese mes. La evaluación económica, al considerar como mínimo que un 20% de los quiebres es realmente venta perdida, indica un ahorro de hasta 17 millones de pesos mensuales para la empresa, o equivalente una reducción de un 18% en el total de costos de setup y quiebres. Análogamente, considerando que todos los quiebres son ventas perdidas, el modelo estaría reduciendo en promedio $86.000.000 en costos de setup y quiebres. Finalmente, es conveniente proyectar adecuadamente las horas disponibles de producción, ya que ese comprobó su relevancia. Además, se demostraron los efectos de importar producto y aumentar la productividad de laminación de la planta (sobre un 30% como recomendación) para disminuir los costos involucrados.
849

Plan de negocios de portal cultural web en Panamá

Martínez Gutiérrez, Laura Esther January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo se orienta a desarrollar un portal web cuya oferta de valor será brindar información cultural integral y la posibilidad de subscribirse al mismo. El entorno es favorable para desarrollar este emprendimiento debido al auge económico de Panamá, el crecimiento a nivel mundial de la industria cultural y desarrollo del e-commerce en América Latina. Además, la industria cultural representa alrededor del 7% del PIB a nivel internacional y sólo cerca del 4% en Panamá, lo que sugiere que existe un potencial de crecimiento. Los sitios web que actualmente ofrecen información cultural en el país no incluyen todas las áreas de la cultura relevantes para los lectores. Se seguirá una estrategia de diferenciación, orientada a dos segmentos objetivo: usuarios del portal (B2C), que son personas con entre 21 y 40 años, que dedican tiempo en actividades culturales, y empresas, especialmente culturales y turísticas (B2B). Los ingresos provendrán de la venta de subscripciones premium a clientes B2C (47% de los encuestados para esta tesis manifestó disposición a pagar por ello) y de diversos servicios publicitarios a los clientes B2B (avisaje, clasificados culturales, directorio cultural, calendario cultural y creación de páginas web). Las variables críticas de éxito son: información cultural diversa y de calidad, conocimiento del negocio por internet y un sólido plan de marketing. El plan de marketing requerirá especial atención para lograr un buen posicionamiento y penetración de mercado. Entre otros aspectos, contempla hacer una campaña de expectativa de 6 meses para los clientes B2C, para dar a conocer la página y generar interés en los segmentos objetivo. Para los clientes B2B se trabajará en posicionar la página en los buscadores y redes sociales, y en campañas de e-mail marketing. La evaluación económica a 3 años (por tratarse de un proyecto tecnológico) y una tasa de descuento de 32% arroja un VAN de US$58 mil y una TIR de 70%, con una inversión inicial de US$70 mil. Considerando un préstamo por cerca de un tercio de la inversión inicial con una tasa de 30%, el VAN aumenta a US$68 mil y la TIR a 82%, lo que muestra que puede ser favorable apalancarse. En el análisis de sensibilidad, un incremento en un 15% en los precios aumenta el VAN a US$69 mil y la TIR al 79%, y un incremento de 15% en las cantidades aumenta el VAN a US$85 mil y la TIR a 90%. El VAN y la TIR se hacen negativos a partir de una disminución en los primeros de 50% y de las segundas de 35%. Los ingresos totales que se espera recibir al 3er año son cercanos a US$500 mil.
850

Evaluación técnico-económica de la aplicación de hongos de pudrición blanca (HPB) en Pulpaje Kraft.

Peñaloza Catalán, David Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Page generated in 0.0503 seconds