Spelling suggestions: "subject:"evasion)"" "subject:"invasión)""
51 |
Diseño de un programa de fiscalización para reducir la evasión en los profesionales de la salud afectos a rentas de cuarta categoría, distrito de Chiclayo 2014Rojas Gonzaga, Claudia Mirella January 2015 (has links)
Como sabemos el estado peruano obtiene ingresos para ejercer su soberanía a través de la recaudación de impuestos principalmente. Es labor de SUNAT vigilar por el correcto cumplimiento de esta obligación y de concientizar a la población de lo mismo. Al respecto se cuenta con estadísticos que avalan la existencia de contribuyentes que evaden impuestos, siendo esto una problemática que debilita la recaudación y atenta con el bienestar de todos. Para ello, se detectó la oportunidad de diseñar un programa de fiscalización para reducir la evasión de impuestos, siendo esto aplicable en los profesionales de la salud, pues son un segmento del cual se espera mejorar su contribución mensual. Los objetivos planteados fueron determinar el incremento patrimonial no justificado, realizar el cruce de información con otras entidades públicas y privadas, implantar acciones de fiscalización en donde intervengan empresas, instituciones y personas a fin de detectar ingresos no declarados. Adicionalmente se propondrá celebrar convenios con lugares estratégicos a fin de mantener a la población informada. La investigación fue descriptivo – analítico, teniendo como instrumentos la observación y encuesta. Como resultados trascendió la falta de información de estas personas, quienes manifestaron desconocer la obligación de llevado de libros o la obligación de emitir recibo de honorarios por todos los ingresos percibidos, entre otros. Finalmente se detectó que existe una real y urgente necesidad de implementar un programa de fiscalización en los profesionales de salud afectos a renta de cuarta categoría, esto influiría positivamente en cifras incrementando el ingreso por recaudación de impuestos.
|
52 |
Causas y consecuencias de la suspensión de la norma XVI (párrafos 2-5) y su impacto para mitigar el fraude de ley en el PerúDíaz Bravo, Neida, Vigo Coronel, Jhony Alexander January 2017 (has links)
El estado peruano, se viene enfrentando a un incremento en la creación de nuevos negocios y empresas que paralelamente traen consigo un alza en los niveles de informalidad, es por ello que la administración tributaria se encuentra en la obligación de buscar nuevos mecanismos que le permitan controlar dicho incremento. Esta investigación tiene como propósito general el estudio de las causas y consecuencias de la suspensión de la norma XVI y analizar que de su aplicación se reduzca el fraude de ley en el Perú. Fue necesario el análisis de dicha norma, para entender la naturaleza y comportamiento de la legislación peruana. Asimismo, se aplicó un cuestionario que reveló la percepción tanto de la administración tributaria como el del contribuyente obteniéndose resultados totalmente opuestas, los que se entienden en relación a sus beneficio. Por consiguiente y para tener un escenario de mayor imparcialidad se comparó la norma XVI con las diferentes cláusulas antielusivas de España, Argentina y Chile, rescatando de dicha comparación que una reactivación de la norma en el Perú sería benefactora para ambas partes, si tuviesen casos específicos de los que no se presuma inseguridad jurídica ni supuestos de elusión tributaria. La tesis aplicará el tipo de investigación básica, la cual consiste en la recolección de datos que profundizan los conocimientos sobre el tema en investigación. Se consideró la opinión de 4 expertos tributaristas reconocidos por su amplia experiencia y conocimientos, los mismos que fueron 2 especialistas de SUNAT y 2 externos. Dicha información se recolectará a través de un test, utilizando el instrumento denominado juicio de expertos.
|
53 |
La incorporación de la norma XVI del título preliminar del código tributario, como medida antielusiva general en el Perú - análisis del artículo 3º del decreto legislativo nº 1121García Estela, Nekánder Elis January 2018 (has links)
La presente investigación realizó un estudio sobre la inconstitucionalidad de la incorporación de la norma XVI, haciendo un exhaustivo análisis primero definiendo el sistema tributario, teniendo en cuenta la normatividad del código tributario. Fue necesario determinar la elusión como actividad tributaria desde diferentes perspectivas y teorías que hasta la fecha no se encuentra enmarcado como actividad ilícita. Además se ha analizado la incorporación de la norma XVI en el ordenamiento jurídico peruano, con el objetivo de determinar, si esta cumple con los principios de legalidad y reserva de ley, que garanticen la seguridad jurídica dentro del ámbito tributario en nuestro país. Finalmente se obtuvo como resultado que la norma XVI vulnera principios fundamentales del derecho y urge una modificatoria o en su defecto la implementación de su reglamento, en el cual se debe contar con un procedimiento garantista en pro de un sistema tributaria adecuado.
|
54 |
El fortalecimiento del uso de la discrecionalidad administrativa en el proceso de fiscalización para reducir la elusión tributaria a través de la obtención indebida de exoneraciones tributariasHerrera Tenorio, Mariana Dora, Torres Chumacero, Cesar Jeanpierr January 2018 (has links)
Hoy en día, la selva es una zona que cuenta con una biodiversidad grandiosa y por ello de enormes recursos, pero la pobreza no es ajena a esta región; por ello el Estado promulgó la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley Nº 27037) que fue emitida el 30 diciembre de 1998, que apuntaba a fortalecer la posición económica y social de la Región. Asimismo, el estado otorgó también la Ley de la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, promulgada mediante la Ley Nº 27688, la misma que al igual que la anterior tenían como finalidad incentivar el desarrollo de los sectores de bajos recursos y brindarles facilidades de gestión y políticas económicas que les permitan obtener beneficios e ingresos económicos. Dentro de este contexto, se produce la problemática de la elusión tributaria, que es aquella practica por parte de los contribuyentes para utilizar normas legales a fin de reducir o quedar exentos de la carga tributaria, sin embargo, el trasfondo de este ejercicio es conseguir, vulnerando el fondo público, beneficios particulares que afecta el equilibrio económico y social. Es así que la Sunat es competente, para ejercer control sobre aquellas malas prácticas tributarias que afectan la recaudación de manera masiva, sin embargo, esta institución aún tiene fallos o falencias que deben superar. Asimismo, mediante esta investigación se hace un análisis no sólo de las falencias de la administración tributaria, y las leyes otorgadas a las regiones mencionadas, sino que además se propone reforzar la facultad discrecional de la administración tributaria con la finalidad de incorporar mecanismos permitiendo estar a la defensiva.
|
55 |
Factores socioeconómicos que influyen en el comportamiento tributario de los contribuyentes en el PerúGomez Valencia, Diana Allely del Cielo January 2023 (has links)
En la actualidad, la mayoría de los países en el mundo evidencian dificultades en torno al sistema tributario, esto se debe a la poca confianza que existen en sus entidades, a la elevada evasión tributaria, esto puede obedecer a distintos factores socioeconómicos que determinan o condicionan el comportamiento de los contribuyentes, perjudicando así a la población, con los recursos que se recaudarían.
Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar qué factores socioeconómicos influyen en el comportamiento tributario de los contribuyentes peruanos, siendo un tema muy relevante para población, para lo cual se utilizó una revisión de distintas fuentes confiables.
|
56 |
La elusión tributaria a través de los centros offshore y la cláusula general antielusiva en el PerúQuiñones Montaño, Gabriella January 2022 (has links)
La presente investigación analiza la problemática referida a la elusión tributaria realizada a través de los centros financieros internacionales off-shore, escenario que resulta alarmante en razón de las altas cifras que la administración tributaria peruana ha dejado de recaudar a lo largo de los años como consecuencia de la operatividad de dichas empresas, situación que el legislador ha intentado frenar incorporando la Norma XVI - clausula anti-elusiva general - y su reglamento a nuestro ordenamiento jurídico nacional.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, la normativa aludida no resulta idónea para los fines que pretende obtener, puesto que prima el objetivo de acrecentar la recaudación nacional frente a los derechos del contribuyente, entre estos, la seguridad jurídica que le es debida y que debe ser garantizada por el estado. Es por lo expuesto que partimos del análisis de las empresas offshore y su ámbito de actuación, para posteriormente ahondar en la figura de la elusión tributaria, enfatizando el rol que ostentan los referidos centros financieros en la configuración de la misma. Finalmente se analiza la normativa nacional vigente, proponiendo modificatorias necesarias para salvaguardar los derechos del
contribuyente y luchar eficazmente contra la elusión tributaria.
|
57 |
La elusión tributaria de las micro y pequeñas empresas, insertas en los alcances del Decreto Legislativo Nº 1269 Régimen mype tributario del impuesto a la renta en el PerúVargas Huanca, Deyli Yeny January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general establecer estrategias para contrarrestar la elusión tributaria de las Micro y Pequeña Empresa (MYPE), insertas en los alcances del Decreto Legislativo Nº 1269 Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta en el Perú – 2017. De este modo, recurrió a una investigación descriptiva, de enfoque cualitativo, y en el que fue empleada la investigación documental como técnica de recopilación de información. En cuanto a los resultados se evidenció que dentro del ámbito tributario existen algunas estrategias orientadas a mitigar los efectos de la elusión tributaria de las Mypes pertenecientes al Régimen MYPE Tributario, y que se refieren a la formalización de las Mypes, la consolidación de las capacidades empresariales por parte del Estado, y la posibilidad de las MYPE de poder promover nuevos productos y servicios.
|
58 |
“La incidencia de la acción 12 del plan de acción contra BEPS, relativa a la revelación de los mecanismos de planificación fiscal agresiva, en la obligación del abogado de guardar el secreto profesional”Yucra Núñez, Yosiv Zolín 01 December 2017 (has links)
La investigación presenta un análisis de la revelación de los mecanismos de las
planificaciones fiscales agresivas por parte de los profesionales del Derecho a las
administraciones tributarias, obligación que forma parte de la acción 12 del llamado "Plan de
Acción contra el BEPS". Esta tendría un impacto negativo en el ejercicio del derecho
constitucional a la reserva profesional del abogado debido a sus medidas que pretenden luchar
contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. Para dilucidar este aspecto, se
analiza si la información que se brinda a los profesionales del derecho para la elaboración de
planeamientos fiscales, forma parte de la esfera de protección que otorga el derecho obligación
a guardar el secreto profesional que tenemos todos los abogados. Se concluye que en Perú, la
revelación de los mecanismos de las planificaciones fiscales agresivas por parte de los
profesionales del derecho a las administraciones tributarias, no sería posible, puesto que se
contrapondría al derecho constitucional a guardar el secreto profesional que protege a los
abogados. / The investigation presents an analysis of the disclosure of the mechanisms of aggressive tax planning by
law professionals to tax administrations, an obligation that is part of Action 12 of the called "Plan of Action
against BEPS." This would have a negative impact on the exercise of the constitutional right to the professionalreserve of the lawyer due to its measures that aim to fight the base erotion and profit shifting. In order to elucidate this aspect, it is analyzed if the information that is provided to the professionals of the right for the elaboration offiscal planning, forms part of the sphere of protection that grants the right obligation to keep the professional secretthat we have all the lawyers. It is concluded that in Peru, disclosure of the mechanisms of aggressive tax planningby professionals of the right to tax administrations would not be possible, because it would be opposed to theconstitutional right to keep professional secret that protects lawyers.
|
59 |
Alcances de la calificación económica regulada en el primer y último párrafos de la norma XVI del título preliminar del código tributario peruano y conveniencia de regular dicha figura en una norma expresaBracamonte Camacho, Ana Sofía 26 November 2019 (has links)
La calificación económica es una facultad atribuida a la Superintendencia Nacional
de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT, mediante la cual esta entidad
puede determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible en función de los
actos económicos efectivamente realizados, lo cual implica desconocer, para efectos
tributarios, actos jurídicos realizados por deudores tributarios. Así, a fin de evitar que
la SUNAT incurra en arbitrariedades y de garantizar los derechos de los
contribuyentes, dicha facultad debe estar expresamente regulada y debidamente
delimitada en una norma. En Perú, la calificación económica está regulada en la
Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario vigente, siendo su antecedente
la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, aprobado por el Decreto
Legislativo N° 816 (1996). No obstante, a diferencia de la Norma VIII, la Norma XVI
dispone, de manera expresa, la aplicación de la norma tributaria que grave los actos
simulados que la SUNAT califique, lo cual pareciera negar la posibilidad de aplicar la
norma tributaria correspondiente a otro tipo de actos calificados por dicha
Administración Tributaria, que conlleven la elusión del pago de tributos. La
jurisprudencia del Tribunal Fiscal diferencia la utilización de figuras jurídicas
discordantes con el contenido económico de los hechos (discordancia entre forma y
fondo) de la simulación, siendo que antes de la Resolución N° 06686-4-2004 dicho
Tribunal resolvía los casos de calificación económica aplicando la discordancia entre
forma y fondo, mientras que, después de tal resolución, generalmente aplicó la
simulación. Así, a partir de una interpretación e integración jurídica de la Norma XVI
y del análisis de la mencionada jurisprudencia, se sostiene que la calificación
regulada en dicha Norma comprende únicamente la simulación, no quedando claro
si ésta incluye la discordancia entre forma y fondo. Atendiendo a ello, se propone
modificar la Norma XVI a fin de precisar sus alcances. / Trabajo de investigación
|
60 |
La norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario y la vulneración de la seguridad jurídica de los contribuyentes en el PerúCarbajal Sanchez, Mildreth Estephany 18 March 2021 (has links)
El sistema jurídico peruano constantemente dictamina normativas que ayudan a optimizar la calidad de vida de sus habitantes. Así, se consideró necesaria la implementación de una norma general antielusiva para luchar contra aquellas operaciones que se crean para evitar el pago de impuestos.
La presente investigación determina si la Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario vulnera la seguridad jurídica de los contribuyentes en el Perú. Para ello se determinó la existencia de una transgresión al principio de predictibilidad, irretroactividad y presunción de inocencia. La hipótesis
principal es que la norma antielusiva en mención vulnera la seguridad jurídica de los contribuyentes peruanos.
La tesis desarrollada se justifica a través de su importancia para la Tributación, debido a que permite profundizar en un tema complejo, pero relevante del derecho tributario. Es importante para el ámbito universitario porque permite ahondar y fortalecer las pocas investigaciones existentes sobre esta temática; y su importancia para los ciudadanos peruanos, debido a que permite adquirir un mayor conocimiento sobre los tributos como actores fundamentales para la recaudación y satisfacción de los
servicios públicos.
Esta investigación se realiza sobre la base de la información obtenida de fuentes como leyes, ponencias, revistas electrónicas, encuestas, entrevistas, entre otros; asimismo, es cualitativo y su nivel es descriptivoexplicativo-analítico. Respecto al método de investigación, se seleccionó el inductivo – deductivo. No se determinó una población o muestra específica, debido a que la investigación es descriptiva y que se llevó cabo sobre la revisión del conjunto de normas legales en el ámbito tributario.
En cuanto a los resultados, se concluye que la Norma XVI transgrede el principio de predictibilidad al incurrir en imprecisiones léxicas, el principio de irretroactividad al no respetar la aplicación prospectiva de las normas y el principio de presunción de inocencia al establecer responsabilidad solidaria a los directores
|
Page generated in 0.0693 seconds