• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Impacto de las medidas no arancelarias técnicas: un análisis gravitacional de las exportaciones peruanas

Quicaña Oriundo, Juan Enrique 18 January 2023 (has links)
La presente investigación busca corroborar la hipótesis del impacto negativo de las Medidas No Arancelarias (MNA) técnicas sobre las exportaciones peruanas, totales y desagregadas, en el año 2016, dada la estructura productiva del país. Para ello, se utilizan el modelo de gravedad y las medidas de inventario (índice de frecuencia y prevalencia) planteados por UNCTAD (2018, 2013), Murina y Nicita (2017), Kang y Ramizo (2017), Theie (2014) y Disdier et al. (2008) para la correcta especificación y cuantificación de las MNA técnicas. El método de estimación que se utiliza es el Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML) presentado en Santos Silva y Tenreyro (2006). Los principales resultados del estudio nos indican que sí hubo una reducción significativa de los flujos exportados por Perú en dicho año. Sin embargo, los procesos de armonización incluidos en los Acuerdos Comerciales (ALC) han ayudado a revertir este efecto nocivo. También se encuentra que, a nivel de MNA desagregada, que solo los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) presentan efectos negativos sobre las exportaciones, pero dicho efecto fue neutralizado por los procesos mencionados en los ALC. A nivel de exportaciones desagregadas, se evidencian efectos combinados de las MNA técnicas con 5 sectores beneficiados y 2 secciones perjudicadas. Respecto a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) e Inspecciones Previas a la Expedición (IPE) se encuentra que 5, 4 y 3 secciones favorecidas, y 6, 3 y 10 sectores afectados, respectivamente. La inclusión de disposiciones sobre estas medidas en los ALC tiene efectos heterogéneos en cada sección.
12

Estudio de pre-factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea

Cornejo Torero, Jonathan 11 May 2012 (has links)
El presente proyecto "Estudio de Pre - factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea" es desarrollado con el propósito de analizar la rentabilidad económica y financiera de la exportación de alcachofas en conservas a través de la creación de una planta procesadora en el departamento de Ica. El rápido crecimiento de las exportaciones peruanas de alcachofas, principalmente a los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos, colocan al Perú como uno de los lideres mundiales, con lo que se espera se convierta en el producto estrella en los próximos años. La alcachofa es sin duda uno de los productos agroindustriales mas demandados de nuestra oferta exportable. Su rápida aceptación en las plazas mas exigentes conllevo a que su oferta avanzara año tras año a tasas de crecimiento notables, alcanzando en el 2006 exportaciones por un valor de US$ 64,77 millones, monto que prácticamente se incremento en un 50% respecto a lo reportado en el 2005 (US$ 43,66 millones) y el cual es exorbitante si se le compara con los US$ 820 mil del año 2000. Los aspectos analizados en el estudio de mercado del producto se basa en la oferta y demanda mundial actual, como participa Perú para satisfacer esta demanda, ademas de evaluar los mercados potenciales a donde puede estar dirigido el producto. Se da referencia a los acuerdos comerciales que se tienen y los principales incentivos que se otorgan por exportar este tipo de producto. De esta forma por la información cualitativa y cuantitativa se propone exportar en principio a Estados Unidos y Francia, en donde según las proyecciones de demanda existe un mercado creciente para el consumo del producto. Ademas se plantea lo necesario para poseer una buena estrategia comercial. En cuanto al estudio técnico, se analizan las distintas posibilidades para la instalación de la planta y mediante la macro y micro localización es donde se elige Ica y específicamente el distrito de Salas como la zona mas adecuada ya que posee tierras aptas para el cultivo de alcachofa, que sumadas al buen clima repercute en niveles de rendimiento elevados. También se plantea el proceso productivo para la elaboración de alcachofas en conservas. En lo que respecta al estudio legal, se muestra lo necesario para constituir la empresa y poder realizar la instalación de la planta. Por otro lado se realiza un estudio de la organización a fin de encontrar la manera optima de administrar el proyecto. En el estudio económico financiero se analiza la factibilidad económica financiera del proyecto proveniente de la inversión en la construcción de la planta y la compra de maquinaria. Así mismo se realizan los presupuestos de ingresos y egresos para los años de vida del proyecto obteniéndose los principales estados financieros proyectados, con esto se analizan los principales ratios financieros. Finalmente la evaluación permite obtener los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad respectivo a fin de presentar escenarios financieros esperados.
13

El impacto de la liberalización del comercio de servicios sobre las exportaciones de manufacturas

Izquierdo Tejada, Fernando Kermin 27 October 2022 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es medir el impacto de una eventual liberalización comercial en el comercio de servicios sobre las exportaciones de manufacturas, al considerar los servicios como insumos productivos necesarios en la producción manufacturera. Para lograr el objetivo principal es necesario primero identificar tres objetivos secundarios. Primero, la implementación de tarifas equivalentes asignando valores cuantitativos a las barreras comerciales cualitativas que caracterizan al comercio de servicios. Segundo, evaluar el impacto de la política comercial según la intensidad en el uso de servicios como insumos en el sector manufacturero para tres casos específicos: Australia, Perú y México. Tercero, identificar cuáles son los servicios domésticos más afectados. A través de la implementación del modelo de equilibrio general computable del GTAP se logra simular un escenario contra- factual en donde se aplica la política comercial de liberalización del sector servicios de cada uno de los países seleccionados. Entre los principales resultados se observa el incremento de importaciones de servicios, seguido de un incremento en las compras de servicios extranjeros por parte del sector de manufacturas, debido a una reducción de costos (servicios importados), lo cual permite un aumento de las exportaciones de manufacturas. Si bien existe un efecto de sustitución entre el uso de servicios domésticos por los extranjeros, las ganancias producto del incremento de exportaciones manufactureras termina siendo mayor. / The main objective of this work is to measure the impact of a possible trade liberalization in trade in services on exports of manufactures, considering services as productive inputs necessary in manufacturing production. To achieve the main objective it will be necessary to first identify two secondary objectives. First, the implementation of equivalent tariffs assigning quantitative values to the qualitative trade barriers that characterize trade in services. Second, evaluate the impact of trade policy according to the intensity in the use of services as inputs on manufacturing sector for three specific cases: Australia, Peru, and Mexico. Third, identify which are the most affected domestic services. Through the implementation of the GTAP ́s Computable General Equilibrium Model, it is possible to simulate a counterfactual scenario in which the trade policy of liberalization of the services sector of each of the selected countries is applied. Among the main results is the increase in imports of services, followed by an increase in purchases of foreign services by the manufacturing sector, and finally by increasing exports of manufactures. Although there is a substitution effect between domestic services by foreigners services, the gains resulting from the increase in manufacturing exports ends up being higher.
14

Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos

Gamarra Chávez, Kenneth Luis 30 May 2024 (has links)
La aceptación y consumo de distintos berries, como el aguaymanto, se ha mostrado favorable en la última década. Este crecimiento se debe principalmente a las tendencias de consumo y estilo de vida saludable que vienen adoptando la población, así como a las propiedades y beneficios que presenta la fruta. De esta manera, ha logrado ser parte de la dieta saludable de las personas alrededor de todo el mundo. Ante este contexto, distintos países productores, incluido el Perú, han mostrado interés en la exportación de este fruto. En Sudamérica, Perú es uno de los que más exporta aguaymanto en su presentación de deshidratado, donde en el año 2022 alcanzó la cifra de 372 toneladas en las exportaciones realizadas a todos los mercados, siendo Estados Unidos el principal importador de este producto. Por tanto, el proyecto en cuestión analizó la exportación de aguaymanto deshidratado hacia el mercado estadounidense, cubriendo un 0,09% de la demanda insatisfecha. Para poder ofertar el producto se decidió contar con los servicios de un bróker de exportación y se escogió el medio marítimo para el envío de la mercadería. La empresa estará ubicada en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, con una extensión de 745m2. En la planta se realizará todas las operaciones correspondientes, desde el volcado de la fruta hasta el empaque y despacho al puerto de embarque. El turno de trabajo será de 8 horas al día por 5 días a la semana, cumpliendo siempre las políticas de seguridad y calidad. El proyecto requiere financiar un 40% de los activos fijos y un 40% del capital de trabajo, obteniendo al final un VAN-E de S/ 376 796,21 y un VAN-F de S/ 339 382,03. Asimismo, en un análisis de sensibilidad se identificó factores críticos como el precio de venta FOB y el precio de la materia prima, los cuales influyen en la rentabilidad del proyecto.
15

Plan de marketing digital de la Plataforma Late

Dumet Poma, Jezabel Azenath, Herrán Arias, José Luis, Solano Caldas, Stephania, Vega Rosales, Juan Alejandro 09 June 2020 (has links)
Existen más de dos millones de pequeñas y medianas empresas (PyME) en el Perú por lo que se les considera el motor de la economía. Sin embargo, menos del 1% de ellas ha logrado consolidar su internacionalización exportando a mercados extranjeros. El principal problema, identificado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, es la falta de información centralizada fácil de comprender que ayude a las empresas exportadoras y potenciales exportadoras a tomar decisiones estratégicas. El reto a perseguir es que las PyME comiencen a exportar, y que se conviertan en exportadoras regulares con ventas constantes todos los años. Para ello se desarrolló una plataforma digital llamada Late, la cual cumple la función de un simulador virtual que acompaña a los exportadores en las cinco principales etapas de la exportación. Late aporta valor a los servicios que PROMPERÚ lleva a cabo a favor de las empresas exportadoras. El presente Plan de Marketing Digital de la Plataforma Late pretende que las PyME exportadoras exporten más mejorando su eficiencia y diversificando sus mercados destino para que las exportaciones peruanas continúen creciendo como lo vienen haciendo desde el 2017. Para ello, el objetivo del plan será que 50,000 empresas PyME se registren en la plataforma para que se desarrollen un mínimo de 10,000 simulaciones exitosas. El éxito dependerá de la eficacia del canal digital para establecer contacto con el target, de lo asertiva de la comunicación para motivarlos y de la mejora constante de la experiencia en la plataforma. Por ello, el plan requiere de una inversión de S/922,500.00 soles que se distribuirán en estrategias digitales para lograr awareness, branding, call to action y fidelización. Con ello se pretende incrementar la cantidad de PyME exportadoras regulares que aporten a incrementar el PBI y por ende la calidad de vida de los peruanos. / There are more than two million small to medium companies in Peru, which is why this are considered an important part of the economy. Less than 1% of these companies have managed to consolidate exporting internationally, the main issue identified by the “Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismo – PROMPERÚ” and the Banco Interamericano de Desarrollo - BID, is the lack of information, which basically means this companies don’t have access to a centralized and easy to understand information that help exporting companies and the potential ones gather enough intel to plan strategically long term. The challenge would be that the small and medium enterprises begin exporting and become regular exporters for the country with sales that contribute to growth and development. For them PROMPERU has developed Late, a digital platform that full fills all the simulator functions that exporters may need in their five main stages to begin exporting. Late supports exporters with a valuable service to complete what PROMPERU has for exporting companies. The following digital marketing plan for the digital platform Late wants that the small and medium companies export more and improve their efficiencies diversifying markets and contributing to Peruvian exports growth as its been seen from 2017. The main goal it is that 50,000 small to medium companies are registered on the Late platform so that 10,000 would be the minimum of successful simulations. The success will depend on the communication channel efficiencies establishing contact with the main target and motivating them to increase their exports and investigate about their diverse opportunities around the world through the platform experience. In order to obtain this goal the plan will need S/ 922,500.00 soles that will be strategically distributed in a digital plan to gain awareness, branding, call to action and loyalty increasing the amount of small to medium regular exporters that increase the PIB of the country and the life quality of Peruvians.
16

Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el Perú

Arcaya Caycho, José Gregory 03 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países.
17

Toma de decisiones en la política Comercial del Perú 2009-2021

Gómez Del Corzo, Boris Martín 16 January 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene por objeto exponer mi experiencia profesional en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR)1 desde el año 2009 hasta el año 2021, haciendo hincapié en la política comercial que el Perú ha llevado a cabo con los últimos gobiernos de turno. Los primeros años de mi ejercicio profesional en el MINCETUR fueron de mucho aprendizaje. En esa etapa (2009-2015), mi labor era la de ejecutar la política comercial que era liderada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo y el viceministro de Comercio Exterior. En una segunda etapa de mi ejercicio profesional que inicia en el año 2015 hasta el año 2021, he trabajado en los despachos de ministros y viceministros donde he tenido la oportunidad de ser parte del equipo que define y asesora sobre la política comercial del país, los cambios o ajustes que se deben tener sobre la misma, así como contribuir con la Política General de Gobierno debido a la estrecha coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros.
18

Precios de exportación y choques de incertidumbre: Evidencia de un modelo TVAR bayesiano con volatilidad estocástica y restricciones de signo para Perú

Surco Alvarado, Luis Antonio 14 December 2022 (has links)
Los precios de exportación son un importante mecanismo de transmisión de los choques de incertidumbre para economías emergentes como la peruana. Se estudia la relación que existe entre estos dos factores mediante un modelo VAR bayesiano no lineal con volat ilidad estocástica y restricciones de signo. La incertidumbre es capturada como la volatilidad del error de proyección de las principales variables macroeconómicas peruanas, mientras que el mecanismo de transmisión de la incertidumbre cambia en periodos de alto y bajo crecimiento de los precios de exportación. Los resultados indican que un choque de incertidumbre tiene un mecanismo de transmisión similar a un choque de demanda cuando el crecimiento de los precios de exportación es bajo. La actividad económica se contrae, la inflación cae y el Banco Central reduce su tasa de interés de referencia. En cambio, en periodos de alto crecimiento de los precios de exportación, el choque de incertidumbre opera como un choque transitorio de oferta. La contracción económica es menor, la inflación incrementa en mayor proporción, pero el incremento se revierte rápidamente, y Banco Central no modifica su posición de política monetaria a través de la tasa de interés de referencia.

Page generated in 0.1061 seconds