• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Diseño de una planta piloto de extracción de oleorresina de Páprika usando CO2 como fluido supercrítico

Vivar Calle, Jorge Jonatan Ohari 13 December 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presentó el diseño de una planta piloto en la cual se utilizó CO2 supercrítico como solvente para poder extraer oleorresina de páprika. La planta piloto cuenta con un volumen de recipiente de extracción de 5 L, lo cual permite conseguir 0,25 kg/h de oleorresina de páprika utilizando como materia prima 2,6 kg/h de páprika en polvo y 13 kg/h de CO2, todo esto en procesos batch de 15 min cada uno. Se realizó la ingeniería requerida para que el CO2pueda alcanzar las condiciones óptimas de extracción de la oleorresina de páprika, las cuales son Textract = 55°C, Pextract = 400 bar, para luego separar la oleorresina de páprika del CO2, además, se realizó la cotización de cuánto costaría implementar la planta piloto con un control manual obteniéndose un costo de S/. 256,261.08 + IGV. Se seleccionó el CO2 supercrítico debido a las aplicaciones que este tiene como solvente en el campo de la extracción de sustancias debido a su particular comportamiento proveniente de sus propiedades físicas, las cuales son intermedias entre los líquidos y gases, como por ejemplo alta densidad y baja viscosidad, debido también aque tiene la peculiaridad de que su temperatura crítica es muy cercana a la temperatura ambiente (Tcrit = 30°C) y su presión crítica no es tan elevada(Pcrit = 73,8 bar), en comparación con las presiones críticas de otros fluidos, esto sumado a la facilidad que existe para extraer el CO2 y que además es una sustancia no tóxica ni corrosiva. Se propuso la extracción de oleorresina de páprikausando CO2 supercrítico como una alternativa para la exportación de páprika (CapsicumAnuum), la cual es un tipo de ají que es muy solicitado en el exterior, siendo el Perú el mayor importador mundial de páprika, pero con el inconveniente que se la comercializa prácticamente como se la cosecha, sin ningún valor agregado. / Tesis
102

Cultivo y exportación de la Gypsophila

Portugal Orejuela, Adolfo Martín 15 June 2011 (has links)
El crecimiento sostenido de un país depende de las actividades a las que se aboca, entre éstas, como una alternativa de inversión tenemos las pertenecientes al sector agroindustrial donde se ubica el tema de la presente tesis. La tesis comprende el estudio del macroentorno del sector agroindustrial- flores para conocer las oportunidades que éste ofrece, mediante el análisis de sus dimensiones: económica, política, social, tecnológica y de medio ambiente. Se efectúa un estudio de viabilidad, tomando la demanda del producto en función a las exportaciones realizadas por el Perú y la demanda de los potenciales compradores, eligiéndose a los Estados Unidos de Norte América como destino, hacia donde exportaremos un volumen promedio mensual de 8000 Kg. de gypsophila fresca. / Tesis
103

Drawback : a la luz del principio de legalidad

Cruz Marroquín, Kathia Martha 09 April 2014 (has links)
El ejercicio de la potestad tributaria en el Perú debe respetar los principios de legalidad, reserva de ley, igualdad, respeto de los derechos fundamentales y no confiscatoriedad recogidos en el artículo 74 de nuestra Constitución Política. El principio de legalidad establece que sólo por Ley se crea, modifica y deroga los impuestos y beneficios. En ese marco, el régimen aduanero del Drawback es un beneficio tributario otorgado por el Estado a las exportaciones, establecido en la Ley General de Aduanas como una “restitución” de los derechos arancelarios efectivamente pagados que hayan gravado la importación para consumo de mercancías contenidas y/o consumidas en bienes exportados; sin embargo, su reglamentación (Decreto Supremo 104-95-EF) establece un régimen simplificado que dispone la devolución del 5% del valor FOB de los bienes exportados independientemente que dicha devolución pueda ser mayor o menor a los derechos arancelarios efectivamente pagados. Teniendo en consideración que los reglamentos ejecutivos como el presente sólo pueden complementar e integrar las leyes que reglamentan, en el presente caso dicha reglamentación desnaturaliza lo establecido en la Ley General de Aduanas y con ello transgrede el Principio de Legalidad y Reserva de Ley recogidos por nuestra Constitución y sobre los cuales se sustenta la potestad tributaria del Estado. Por tanto, dicho reglamento habría modificado y excedido los alcances establecidos en la Ley General de Aduanas para el reconocimiento del régimen aduanero del Drawback generándose una situación de inseguridad jurídica para las empresas que se benefician con este régimen aduanero ya que en cualquier momento dicho reglamento podría ser modificado o derogado por el Poder Ejecutivo. Verificada la violación de los principios tributarios señalados las posibles soluciones a este problema jurídico serían: La aplicación del control difuso; sin embargo, ello podría realizarse sólo por el Tribunal Fiscal y en cada caso concreto. Una segunda alternativa y por la que se inclina esta investigación, sería a nivel normativo consistiendo en la adaptación del Reglamento a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas o el establecimiento de un nuevo régimen de Drawback que guarde armonía con los principios señalados. / Tesis
104

Plan estratégico de la Cooperativa de Servicios Múltiples CENFROCAFE Perú

Guevara Agip, Reneé del Rosario, Paredes Guerrero, Angel Wilmer, Taya Escobar, Mónica 05 October 2018 (has links)
El atractivo de la industria del café orgánico en nuestro país, es competitiva y sostenible, por la calidad del producto que ofrece; cuyo desarrollo se sustenta por la demanda del consumo internacional, siendo el Perú el segundo exportador de café orgánico a nivel mundial. En el presente manuscrito se elabora el Planeamiento Estratégico de la Cooperativa de Servicios Múltiples CENFROCAFE Perú; dedicada a la comercialización de café de calidad. Este esquema es el resultado de un profundo análisis de los factores externos de la industria del café orgánico; así como de la evaluación interna de la Cooperativa; las cuales dieron como resultado; la identificación de oportunidades y amenazas de la industria y; las fortalezas y debilidades con las que cuenta la Cooperativa. De la misma forma, se elaboraron matrices que permitieron establecer estrategias centradas principalmente en desarrollo de productos, diversificación concéntrica, integración y penetración de mercado; poniendo énfasis en innovación, tecnología con valor agregado, investigación y desarrollo y; sobre todo preocupados por la mejora de la calidad de vida del socio agricultor y sus familias; con lo cual la Cooperativa podrá diferenciarse y posicionarse en un mejor nivel respecto a sus competidores; logrando rentabilidad social y económica de manera sostenible en el alcance del liderazgo en nuestro país como un Modelo Cooperativo Asociativo Empresarial; alcanzando la visión propuesta al 2021 en concordancia con la búsqueda de la consolidación de la cadena productiva del café en el Perú / The appeal of the organic coffee industry in our country, is competitive and sustainable, the quality of the product offered; whose development is supported by the international consumer demand, Peru being the second largest exporter of organic coffee worldwide. In this manuscript the Strategic Planning Multiple Services Cooperative CENFROCAFE Peru is made; dedicated to the commercialization of quality coffee. This scheme is the result of a thorough analysis of the externalities of organic coffee industry; and internal evaluation of the Cooperative; which resulted; identifying opportunities and threats in the industry and; the strengths and weaknesses that comprise the Cooperative. Likewise, matrices were developed that allowed to establish strategies focused primarily on product development, concentric diversification, integration and market penetration; emphasis on innovation, value-added technology, research and development; particularly concerned about improving the quality of life of farmers and their families partner; whereby the Cooperative may differentiate and position themselves in a better level than their competitors; achieving social and economic returns sustainably in the scope of leadership in our country as an Associative Cooperative Business Model; achieving the proposed vision for 2021 in line with the search for the consolidation of the coffee production chain in Peru / Café -- Exportaciones -- Perú. Planificación estratégica. / Tesis
105

Estudio de pre-factibilidad para la exportación peruana de filetes de perico congelado a los Estados Unidos de América

Armas Mosqueira, Daniel Ernesto 18 November 2011 (has links)
Uno de los pilares básicos para el desarrollo de una nación siempre ha sido el comercio internacional, en los últimos años ha tomado una relevancia mayor a raíz de la constitución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la firma de numerosos acuerdos comerciales de carácter regional, como el Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), o la reciente renovada ley de Promoción de preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que determinan un nuevo contexto para la exportación. Dentro de esta panorámica el Perú, actualmente a punto de iniciar las negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con los Estados unidos, enfrenta un reto importante que es la diversificación de su oferta exportable y brindar productos con mayor valor agregado puesto que las exportaciones peruanas se caracterizan por ser en su mayoría exportadoras de productos primarios y estar concentradas en pocas empresas de gran capital. Esta investigación tiene por objetivos generales determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del proyecto de pre-inversión para la exportación de fleches de perico. A su vez de analizar las exportaciones peruanas de perico. Los objetivos específicos son: identificar oportunidades de negocio de perico en el mercado de EE.UU e identificar las alternativas existentes para el procesamiento de filetes perico congelado. / Tesis
106

Estudio de pre-factibilidad para la producción y exportación de aceite de palta

Rodríguez Rivera, César Augusto 19 June 2014 (has links)
El aceite de palta extravirgen es un producto atractivo para el mercado gourmet ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. La industria del aceite de palta no está aún muy desarrollada en nuestro medio, sin embargo países como Nueva Zelanda, el principal productor de este producto, registran exportaciones comerciales desde el 2004; donde, los antecedentes en su producción se remontan a inicios de la década del 2000. A nivel continental, la presencia del vecino país del sur, Chile, en el mercado mundial del aceite de palta es cada vez mas importante ya que cuenta con cerca de media decena de empresas cuyo destino de ventas está orientado fundamentalmente a EE.UU y Europa al que se añade su incursión en el mercado asiático, en especial Japón. El éxito obtenido primero por Nueva Zelanda y luego por Chile evidencia el creciente interés del mercado por el consumo de este derivado de la palta. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado así como determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la producción y exportación de aceite de palta, como una forma de añadir valor agregado, a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos con demandas por aceites gourmet y consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción. Finalmente, los resultados de la evaluación económica y financiera muestran la factibilidad del proyecto. El monto total de la inversión asciende a 2,074,890 soles mientras que la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) se calcula en 22.76 % y Valor Actual Neto Económico (VANE) de 1,145,215 nuevos soles lo que hace del proyecto atractivo para los inversionistas. / Tesis
107

Plan estratégico para la aceituna en la región Arequipa

Carbajal Dávila, Rodrigo Alonso, Melgarejo Huamán, Javier Iván, Postigo Aguirre, Walter Humberto, Sánchez Ramos, Elmer Jaercino 08 March 2019 (has links)
La producción de aceitunas en la región Arequipa está a cargo de micro y pequeños agricultores, quienes, en la cosecha 2011-2012, lograron producir 29,600 toneladas, mientras que, en todo el Perú, se cosecharon 87,000. Estos productores no trabajan de forma cohesionada, por lo cual la producción de cada uno es pequeña para llegar directamente a los mercados y, por ende, venden a acopiadores de Lima; esto les limita el acceso al mercado y el conocimiento de los gustos del consumidor. A esto se le suma el hecho de que es un sector que principalmente opera en la informalidad, ya que sus trabajadores no poseen contratos laborales formales y no reciben los beneficios de ley. Dentro de este plan estratégico, se han establecido cuatro objetivos de largo plazo, los cuales se alcanzarán en el año 2025 y, con ello, se logrará la visión que se mantiene de ser el primer productor a nivel nacional ofreciendo productos de calidad. Estos objetivos son (a) la producción ascenderá a 125,800 toneladas, (b) las exportaciones alcanzarán el 70% del total producido, (c) el 100% de las aceitunas de mesa producidas en Arequipa serán procesadas, y (d) el 100% de los trabajadores contratados para el cultivo y procesamiento de las aceitunas gozará de todos los beneficios que ofrece la legislación laboral peruana. A fin de alcanzar los objetivos de largo plazo, se han diseñado 10 estrategias, con las cuales se desarrollará la ventaja competitiva. Estas iniciativas estratégicas son las siguientes: (a) incrementar el área cultivada, (b) vender directamente a los mercados mayoristas de Lima, (c) capacitar a los productores en técnicas de comercialización y de acceso al mercado, (d) cubrirse del riesgo cambiario, (e) unir a los productores en una asociación, (f) exportar directamente, (g) certificar a las empresas productoras, (h) renovar los equipos, (i) crear alianzas para conducir investigaciones, y (j) obtener capacitación y tecnología de punta de diferentes entes gubernamentales. / Olive production in the Arequipa region is harvest by micro and small farmers, who in 2011-2012 managed to produce 29,600 tons, while in all of Peru were harvested 87,000. These producers do not work cohesively, so each one production is small and therefore cannot reach directly national or foreign markets and thus sell to collectors from Lima. This fact limits their market access and knowledge of consumer tastes. Other limitation is that it is a sector that operates mainly in the informality, as workers have no formal employment contracts and do not receive the benefits of Law. Within this strategic plan four long-term goals has been established, which will be reached in 2025 and thereby achieve the vision the sector has of becoming the first national producer, offering quality products. These objectives are: (a) the production will amount to 125,800 tons, (b) exports will reach 70% of total production, (c) 100% of table olives produced in Arequipa will be processed, and (d) the 100% of the workers engaged in the growing and processing of olives enjoy all the benefits Peruvian labor legislation. To achieve long-term objectives 10 strategies were designed, which implementation will develop the competitive advantages. These strategic initiatives are: (a) increasing the cultivated area, (b) selling directly to wholesale markets of Lima, (c) training farmers on marketing techniques and market access, (d) hedging the currency risk, (e) unifying producers in an association, (f) exporting directly, (g) certifying producers, (h) bringing new modern equipment, (i) creating alliances to conduct research, and (j) obtaining training and technology from different government agencies. / Tesis
108

Tratamiento tributario de las exportaciones.

Aliaga Aguirre, Fabiola, Rojas Arévalo, Miran, Moreno Alfaro, Ximena January 2005 (has links)
Al pasar del tiempo, Chile ha ido creciendo paulatinamente e integrándose al comercio internacional y en particular a partir del año 2004 se ha estado levantando como una plataforma comercial en latino América, al realizar diversos Tratados de Intercambio Comercial tanto de bienes como servicios. Los siguientes son Acuerdos Internacionales que ha suscrito Chile con otras Naciones: Acuerdos de Complementación Económicas  Chile-Bolivia  Chile-Venezuela  Chile-Colombia  Chile-Ecuador  Chile-Mercosur  Chile-Perú Tratados de Libre Comercio  Chile-Canadá  Chile-México  Chile-Centroamérica  Chile-Estados Unidos  Chile–Corea  Chile–AELC Acuerdo de Asociación Política y Comercial con la Unión Europea 8 La diversidad de tratados que a adquirido Chile en estos últimos años, deja en evidencia la importancia creciente de las exportaciones en el desarrollo de las actividades y servicio de nuestro país, con destino al exterior. Esto ha implicado que el Gobierno de Chile ponga un especial énfasis y cuidado en el comercio internacional, aceptando normas y términos mundiales que regulan el comercio internacional. Además de definir sus entidades fiscalizadoras y reguladoras como son el Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y Servicio de Impuestos Internos, dando una labor a cada uno de ellos con el fin de agilizar y fomentar las exportaciones Chilenas, y a la vez mantenerlas dentro de las respectivas políticas económicas. Desde esta perspectiva hemos querido presentar el “Tratamiento Tributario de las Exportaciones”, necesario para todas las entidades privadas como publicas que necesiten situarse rápidamente en una posición de visualizar una operación de exportación. Es por ello que definiremos todo la terminología del comercio internacional necesaria para actuar en el, y todos los beneficios tributarios que han sido establecido para beneficiar a los exportadores Chilenos, como es la recuperación de IVA por los exportadores de bienes y/o servicios que la Ley sobre Impuesto a la Ventas y Servicios en el articulo 36, les da el carácter de exportadores, y cuyo reglamento, el Decreto Supremo N°348, de 1975 establece los requisitos para la devolución del referido crédito. Su desarrollo consta de tres capítulos, el primero de ellos presenta todas las definiciones necesarias para el entendimiento de las aplicaciones tributarias, además de la secuencia del proceso de las exportaciones, los organismos públicos que intervienen en el control y fiscalización del comercio exterior, los retorno y devolución de divisas que se producen, cláusulas de compra venta internacional y modalidades de venta a las cuales pueden optar. En el Segundo Capitulo se enfoca al tratamiento tributario del IVA, donde se tratara exención determinada en el Artículo 36, recuperación, casos especiales y otros impuestos susceptibles de devolución. El tercer Capitulo y final esta dedicado a las franquicias tributarias con las que cuentan los exportadores Chilenos, que son otorgadas por el gobierno de Chile para incentivar y ayudar al desarrollo de las exportaciones.
109

Factibilidad de Exportación de Pepinos de Mar a Hong Kong

Mantelli de la Fuente, Joaquín Alberto January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Los pepinos de mar son equinodermos de la clase Holothuroidea; tienen una piel similar al cuero y un cuerpo alargado similar a un gusano, pudiendo encontrarse en el fondo marino de diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente se conocen cerca de 1.400 especies, de las cuales más de 300 pueden ser consumidas por el hombre. El consumo mundial de pepinos de mar se concentra fuertemente en Asia, siendo Hong Kong por lejos el mayor importador a nivel mundial, con el 66% del volumen transado. Este producto es muy apetecido en la gastronomía china y se usa principalmente en banquetes de gala y matrimonio, debido a que es considerado un producto de lujo. Es posible encontrar pepinos de mar en las playas del país, especialmente de la especie athyonidium chilensis, la cual no es muy conocida en los mercados internacionales, lo que repercute en su baja valoración en relación a especies de otros orígenes. Según la escasa información existente en Chile, las dos zonas de mayor presencia del producto son las Regiones del Bío-Bío y de Los Lagos, siendo esta última la definida para basar las operaciones de recolección y procesamiento. Se encontró una brecha de oportunidad en formar una empresa exportadora de pepinos de mar desde Chile a Hong Kong, acaparando y fortaleciendo el mínimo e intermitente flujo existente entre ambos lugares y constituyéndose como un canal único. La empresa tercerizará la recolección del insumo y su procesamiento en formatos congelado y deshidratado a empresas de la isla de Chiloé. La venta se realizará a grandes mayoristas en el mercado de destino. Considerando este supuesto de tipo de empresa, fuente de aprovisionamiento y mercado final, se estudió la factibilidad del proyecto tanto en sus aspectos financieros y estratégicos como en los operativos y comerciales. La viabilidad estratégica fue positiva aunque se encontró gran riesgo asociado a la incerteza de la recepción por parte del público oriental al producto enviado. También se evaluó como positiva la factibilidad operacional, aunque se recalcó el riesgo asociado a tener proveedores de servicios controlando todo el aprovisionamiento. Finalmente, el proyecto fue evaluado como viable comercialmente, aunque reparando en la necesidad de conseguir un contrato de largo plazo con algún mayorista para asegurar la operación y reducir el riesgo. Se encontró que el proyecto es viable financieramente, con un VAN de USD 1.500.000 al evaluarlo a 5 años. La tasa de descuento utilizada fue 13.75%, la cual no incorpora los riesgos antes descritos, por haber sido éstos analizados por separado. Con una inversión inicial de USD 420.000, su punto de equilibrio se da con ventas del 41% de las usadas para la evaluación. Finalmente se encontró una fuerte dependencia entre el punto de equilibrio del proyecto y el mix de productos exportado, mostrando que el pepino de mar en formato deshidratado debe ser el sustento del negocio, mientras que el formato congelado no es rentable por sí mismo.
110

Factores que afectan la competitividad de las exportaciones de quinua en la industria agrícola de Perú en el periodo 2012-2017 / Factors that affect the competitiveness of quinoa exports in Peru’s agricultural industry in the period 2012-2017

Cruz Infantes, Sthephany Jacqueline, Salazar Zapata, Gladys Teresa 04 March 2019 (has links)
La quinua es un producto que ha ido tomando importancia a nivel mundial por el gran aporte nutricional que brinda, siendo Perú, Bolivia y Ecuador los principales productores tradicionales de este grano. La adaptabilidad que tiene la quinua ha generado que países asiáticos, europeos y americanos estén interesados en el cultivo de este producto para su producción y consumo interno. Bolivia hasta el 2014 fue el principal abastecedor de quinua orgánica a nivel mundial, pero a nichos específicos, siendo esta una de las razones por las que Perú lo desplazó convirtiéndose en el principal exportador y productor de quinua. El mercado de quinua sufrió una sobreoferta, ocasionando que en el 2015 los precios cayeran generando una baja de las exportaciones, sin embargo, en el 2017 ha ido mejorando poco a poco por la demanda de los países como E.E. U.U y la U.E. Finalmente, este estudio determina los principales factores que afectan la competitividad de las exportaciones de quinua de la industria agrícola de Perú en el periodo 2012 - 2017 de manera mensual, aplicando para el análisis el índice de ventaja comparativa revelada dada por Bela Balassa. Se concluye que los factores que influyen en la competitividad son exportación de quinua, productividad y producción, dejando en un segundo plano las variables precio de exportación, precio de productor y superficie cosechada. Además, se recomienda elevar dichos factores de competitividad para que el Perú mantenga su liderazgo como productor y exportador de quinua. / Quinoa is a product that has been gaining relevance worldwide because the nutritional contribution it provides. Peru, Bolivia and Ecuador are the main traditional producers. The adaptability that has quinoa has generated that Asian, European and American countries are interested in the cultivation of this for its production and internal consumption. Until 2014, Bolivia was the main supplier of organic quinoa, but only to specific sectors, this was one of the reasons why Peru replaced it, becoming the main exporter and producer of quinoa. In 2015, the quinoa market suffered an oversupply, due to this the prices fell, and the exports dropped, however, in 2017, exportation of quinoa has been improving due to the demand of EE. UU and U.E. Finally, this study determines the main factors that affect the competitiveness of quinoa exports of Peru’s agricultural industry in the period 2012-2017 on a monthly basis, applying for the analysis the revealed comparative advantage index given by Bela Balassa. It is concluded that the factors that influence competitiveness are export of quinoa, productivity and production, leaving in the background the variables export price, producer price and harvested area. In addition, it is recommended to raise these competitiveness factors so that Peru maintains its leadership as a producer and exporter of quinoa. / Tesis

Page generated in 0.0581 seconds