• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Drivers de innovación para el desempeño exportador de PYMEs

Castillo Stein, William January 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es comprobar el efecto de la innovación en el desempeño exportador en PYMEs que han recibido un subsidio estatal a la innovación. Utilizando data de 237 PYMEs, el presente estudio elabora un modelo teórico que incorpora tres tipos de variables para analizar el impacto de la innovación: antecedentes a la innovación, tipos de innovación y desempeño.
72

Diversificación de las exportaciones del sector textil : un enfoque de firmas heterogéneas multiproducto

Fuentes Lomparte, Diego Alonso January 2017 (has links)
En este documento se emplea un modelo probit ordenado para contrastar la hipótesis modificada de autoselección de firmas heterogéneas multiproducto propuesta por Bernard et al (2006b), según la cual la productividad de cada firma se determina endógenamente en función al número de productos exportados y de mercados de destino. Primero, se consideran 3 tipos de empresas productoras del sector textil confecciones: aquellas que sólo venden en el mercado interno, las que exportan sólo un producto, y aquellas productoras que exportan múltiples productos. Luego, ambos tipos de empresas productoras exportadoras se categorizan según el número de mercados donde exportan: hasta 3 países de destino, entre 4 y 10 destinos, y más de 10 países de destino. Los resultados muestran que la decisión de diversificación de productos y mercados de destino de exportación de los productores del sector textil confecciones ocurre por diferencias en la productividad total factorial de cada empresa, ordenadas en función a umbrales de productividad
73

Proyecto de inversión planta empacadora de frutas para exportación en el distrito de Tambogrande - Piura

Castañeda Félix, Karol Verioska, Rivera Vásquez, Willy Omar, Talledo Coronado, Manuel Humberto 04 1900 (has links)
El siguiente plan de negocios consiste en la creación de una planta empacadora de frutas para exportación, la misma que se encargará de otorgar un servicio integral de empaque para los exportadores de mango fresco, principalmente durante la campaña del mango, y exportadores de otras frutas durante la temporada de escasez de mango. Este servicio integral es novedoso en el valle, debido a que se proporcionará al cliente fruta y empaque al mismo tiempo, dejándolo listo para su exportación. El beneficio para el cliente es que este logre disminuir sus riesgos y asegure la calidad de su producto.
74

Plan de negocio para una empresa de certificación y verificación de proveedores en el mercado chino

Olivares Irribarren, Patricio Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto se orienta a desarrollar un plan de negocios para una empresa de certificación y verificación de proveedores en el mercado chino, mediante una plataforma de negocios que vincula las actividades realizadas en Chile con la ejecución del servicio en China. Este modelo de negocio pretende crear valor mediante procesos de capacitación, asesoría y alianzas estratégicas con agencias de carga internacionales, agencias de aduanas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, como respuesta a los requerimientos de los importadores chilenos y latinoamericanos sobre las necesidades de realizar importaciones a proveedores en China confiables y que cumplan con sus estándares requeridos. Este modelo de negocio se establece como una oportunidad frente al creciente intercambio comercial de bienes que experimenta el mercado chileno y latinoamericano con el gigante asiático y a la tendencia actual de emprendimientos de pequeñas y medianas empresas en Chile que requieren garantías para sostener sus procesos comerciales internacionales. La metodología contempla el análisis externo, interno y el estudio de mercado, operacional, organizacional y financiero, en los cuales se establecen actividades y productos esperables de un adecuado desarrollo del plan de negocios. Dentro de las herramientas que se utilizan en los diversos estudios realizados se encuentra la metodología Canvas modelo de negocios, el análisis del entorno Pestel y Pest, las cinco fuerzas de Porter, el marketing estratégico 3.0 marketing basado en valores, normativas internacionales de gestión de calidad, administración de proyectos, entre otros. De los diferentes análisis externos realizados tanto para China como Chile, se desprende que ambas economías se encuentran con niveles macroeconómicos favorables, destacando el crecimiento de China como potencia económica mundial que supera el 9% promedio anual en los últimos 30 años, con 191 zonas económicas especiales que gozan de beneficios tributarios y fomento para inversión extranjera y que han llevado al aumento considerable de creación de empresas, pasando de 140.000 en el año 1978 a 40.100.000 en el año 2013. Asimismo, destaca la estabilidad política y económica de Chile y el vigente tratado de libre comercio con China, lo que ha permitido cuadruplicar el intercambio bilateral en los últimos diez años, pasando de US $ 8.122 millones en el 2005 a US$ 31.471 millones el 2015, siendo esta cifra el 25% del comercio exterior chileno. Se logra identificar el mercado potencial al basarse en el número total de empresas que importan a los diferentes países del mundo, cuyo valor promedio anual de los últimos 12 años fue de 36.910 empresas que operan en Chile. Se determina un mercado potencial total de 13.753 empresas que importan a China anualmente. Se considera a los emprendedores, las micro, pequeñas y medianas empresas como mercado objetivo, orientando las estrategias comerciales hacia este segmento y sobro todo hacia aquellas empresas que están recién comenzando a realizar importaciones a China y que requieren los mecanismos de verificación de proveedores ofertados por este plan de negocios. La inversión inicial requerida es de 1.396,97 UF., distribuida en equipos, gastos de pre-operación y capital de trabajo. El proyecto se evalúa con 100% de capital propio y con financiamiento bancario del 50% y 75 %, siendo este último el más rentable, donde se obtiene un VAN de 3.179,97 UF., con una TIR de 145,95%, la recuperación de la inversión se realiza en el primer año de evaluación, considerando de esta manera el proyecto viable. En relación con los principales factores que afectan al mismo, se tienen el precio del servicio, las ventas en cantidad de servicios y el valor del tipo de cambio del dólar, para lo cual el estudio de sensibilidad señala que el proyecto dejaría de ser rentable con una caída del 25 % precio de los servicios, con una caída del 25 % de las ventas estimadas o con una caída del 20 % del valor del tipo de cambio del dólar.
75

INFLUENCIA DE LA COMPETITIVIDAD Y EL CAPITAL TECNOLOGICO, EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA-COLOMBIA

Valero Córdoba, Gladys Mireya 06 April 2020 (has links)
[ES] El presente trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo analizar la influencia de la Competitividad y el Capital Tecnológico en la Internacionalización de las Empresas Exportadoras de Bucaramanga y su Área Metropolitana (Colombia). El estudio es de naturaleza descriptiva, exploratoria y correlacional. El análisis descriptivo, consiste en la caracterización de las empresas exportadoras que participaron en el estudio ubicadas en Bucaramanga y su Área Metropolitana (Colombia), a partir de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento. El análisis exploratorio y correlacional se realizó basado en los análisis estadísticos factorial, regresión múltiple, caminos, clúster y discriminante. El documento se compone de dos grandes partes; en la primera parte, se presentan cuatro capítulos, el primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la estructura de la tesis. Desde el capítulo dos hasta el capítulo cuatro, se desarrolla el marco teórico de cada una de las variables principales es decir Competitividad, Capital Tecnológico y Exportaciones, a partir de la revisión de literatura científica, que son el fundamento del modelo teórico de esta investigación. En la segunda parte del documento, se desarrolla el trabajo metodológico y estadístico de la investigación así: en el capítulo cinco, se presenta el modelo propuesto, hipótesis de investigación e indicadores, basados en los modelos teóricos y empíricos; en el capítulo seis, se presenta el diseño metodológico del trabajo empírico y la caracterización de la muestra con 63 empresas exportadoras ubicadas en Bucaramanga y su Área Metropolitana, las cuales participaron a través de un instrumento aplicado personalmente y en formato online; en el capítulo siete, se presenta el resultado del análisis estadístico denominado análisis de datos y comprobación de hipótesis, que consideró el resultado de los análisis estadísticos descriptivos e inferenciales y que permitieron hacer la descripción de la muestra, el análisis factorial que permitió definir las variables finales, y la comprobación de hipótesis a través del análisis de correlaciones para la primera prueba, el análisis de regresión múltiple para la segunda prueba, y el análisis de caminos para identificar la estructura de las relaciones y el análisis de clúster y discriminantes para caracterizar las variables finales. Seguidamente se presenta el capítulo ocho, denominado discusión de resultados en el que se presenta la validación del modelo teórico y la contratación de hipótesis a través de los hallazgos empíricos para cada una de las hipótesis, los planteamientos teóricos generales relacionados con cada una de ellas, la contrastación con otras investigaciones al igual que el análisis de regresión que permite identificar las relaciones positivas y significativas entre todas las variables con el fin de confirmar las hipótesis del estudio. Finalmente en el capítulo nueve se presentan las conclusiones teóricas y empíricas de la investigación, que evidencian que la competitividad en su dimensión innovación en productos y servicios, procesos, organizacional, marketing en diseño o presentación, marketing internacional en ferias y eventos; en su dimensión productividad en ventas internacionales anuales, y finalmente en su dimensión estructura empresarial en normas, reglamentación y control en el trabajo y estructura física, se relacionan directamente de forma positiva y significativa en las exportaciones de las empresas. / [CAT] El present treball de recerca doctoral té com a objectiu analitzar la influència de la Competitivitat i el Capital Tecnològic en la Internacionalització de les Empreses Exportadores de Bucaramanga i la seua Àrea Metropolitana (Colòmbia). L'estudi és de naturalesa descriptiva, exploratòria i correlacional. L'anàlisi descriptiva, consisteix en la caracterització de les empreses exportadores que van participar en l'estudi situades en Bucaramanga i la seua Àrea Metropolitana (Colòmbia), a partir de les dades obtingudes en l'aplicació de l'instrument. L'anàlisi exploratòria i correlacional es va realitzar basat en les anàlisis estadístiques factorial, descriptiu, regressió múltiple, camins, clúster i discriminant. El document es compon de dues grans parts. En la primera part, es presenten quatre capítols, el primer capítol conté el plantejament del problema, els objectius de la investigació i l'estructura de la tesi. Des del capítol dos fins al capítol quatre, es desenvolupa el marc teòric de cadascuna de les variables principals és a dir Competitivitat, Capital Tecnològic i Exportacions, a partir de la revisió de literatura científica, que són el fonament del model teòric d'aquesta investigació. En la segona part es desenvolupa el treball metodològic i estadístic de la investigació asi: en el capítol cinc, es presenta el Model Proposat, Hipòtesi d'Investigació i Indicadors, basats en els models teòrics i empírics. En el capítol sis es presenta el Disseny Metodològic del Treball Empíric i la caracterització de la mostra amb 63 empreses exportadores situades en Bucaramanga i la seua Àrea Metropolitana, les quals van participar a través d'un instrument aplicat personalment i en format online. En el capítol set, es presenta el resultat de l'anàlisi estadística denominada Anàlisi de Dades i Comprovació d'Hipòtesi, que va considerar el resultat de les anàlisis estadístiques descriptives i inferencials i que van permetre fer la descripció de la mostra; l'Anàlisi Factorial que va permetre definir les variables finals; la comprovació d'Hipòtesi a través de l'Anàlisi de Correlacions per a la primera prova; l'Anàlisi de Regressió Múltiple per a la segona prova; l'Anàlisi de camins per a identificar l'estructura de les relacions i l'anàlisi de clúster i discriminants per a caracteritzar les variables finals. Seguidament es presenta el capítol huit, denominat Discussió de Resultats en el qual es presenta la validació del model teòric i la contractació d'hipòtesi a través de les troballes empíriques per a cadascuna de les hipòtesis, els plantejaments teòrics generals relacionats amb cadascuna d'elles, la contrastació amb altres investigacions igual que l'anàlisi de Regressió que permet identificar les relacions positives i significatives entre totes les variables amb la finalitat de confirmar les hipòtesis de l'estudi. Finalment en el capítol nou, es presenten les conclusions teòriques i empíriques de la investigació, que evidencien que la Competitivitat en la seua dimensió Innovació en Productes i serveis, Processos, Organitzacional, Màrqueting en disseny o Presentació, Màrqueting internacional en fires i esdeveniments; en la seua dimensió Productivitat en Vendes internacionals anuals, i finalment en la seua dimensió Estructura Empresarial en Normes, reglamentació i control en el treball i Estructura Física, es relacionen directament de forma positiva i significativa en les Exportacions de les Empreses. / [EN] The objective of this doctoral research project is to analyze the influence of Competitiveness and Technological Capital on the Internationalization of Exporting Companies in Bucaramanga and its Metropolitan Area (Colombia). The study is descriptive, exploratory and correlational nature. The descriptive analysis consists of the characterization of the exporting companies that participated in the study located in Bucaramanga and its Metropolitan Area (Colombia), from the data obtained in the application of the instrument. The exploratory and correlational analysis was based on factorial, descriptive, multiple regression, roads, cluster and discriminant statistical analyses. The document is composed of two main parts. In the first part, four chapters are presented, the first chapter contains the approach of the problem, the objectives of the research and the structure of the thesis. From chapter two to chapter four, the theoretical framework of each one of the main variables is developed, i.e. Competitiveness, Technological Capital and Exports, from the review of scientific literature, which are the foundation of the theoretical model of this research. In the second part, the methodological and statistical work of the research is developed as follows: in chapter five, the Proposed Model, Research Hypothesis and Indicators are presented, based on theoretical and empirical models. Chapter six presents the Methodological Design of the Empirical Work and the characterization of the sample with 63 exporting companies located in Bucaramanga and its Metropolitan Area, which participated through an instrument applied personally and in online format. Chapter seven presents the result of the statistical analysis called Data Analysis and Hypothesis Testing, which considered the result of the descriptive and inferential statistical analyses and allowed the description of the sample; the Factorial Analysis that allowed the definition of the final variables; the Hypothesis verification through the Correlation Analysis for the first test; the Multiple Regression Analysis for the second test; the Road Analysis to identify the structure of the relationships and the cluster and discriminant analysis to characterize the final variables. Next, chapter eight is presented, entitled Discussion of Results, in which the validation of the theoretical model and the contracting of hypotheses is presented through the empirical findings for each of the hypotheses, the general theoretical approaches related to each of them, the contrast with other investigations as well as the Regression analysis that allows the identification of the positive and significant relationships between all the variables in order to confirm the hypotheses of the study. Finally in chapter nine called Conclusions, the theoretical and empirical conclusions of the research are presented, which show that Competitiveness in its dimension Innovation in Products and services, Processes, Organizational, Marketing in design or Presentation, International Marketing in fairs and events; in its dimension Productivity in annual international Sales, and finally in its dimension Business Structure in Norms, regulation and control at work and Physical Structure, are directly related in a positive and significant way in the Exports of the Companies. / Valero Córdoba, GM. (2020). INFLUENCIA DE LA COMPETITIVIDAD Y EL CAPITAL TECNOLOGICO, EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA-COLOMBIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/140312 / TESIS
76

Exportación de cerezas al mercado chino : Sociedad San Francisco Lo Garcés

Solorza Vergara, José 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La información que a continuación se presenta, tiene por objeto proponer a la Exportadora San Francisco Lo Garcés Limitada un sistema de control de gestión idóneo para poder enfrentar los nuevos desafíos que se presenten. Para el desarrollo de esta tesis fue necesario realizar ajustes en las definiciones estratégicas de la Exportadora, para así poder alinear la organización hacia los nuevos desafíos. Esto se efectuó bajo un profundo análisis del entorno interno y externo de la Exportadora San Francisco Lo Garcés Limitada que terminó con un análisis detallado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, siendo los desafíos más importantes mantener y fortalecer la reputación de la marca llevando el concepto de calidad certificada en cuanto a la uniformidad de cada caja embalada a un estándar superior, sumada la disponibilidad de terrenos agrícolas para el desarrollo de nuevas plantaciones de variedades de cerezas con calidad de exportación y valoradas en cuanto a precio por el importador y distribuidor chino, ubicadas entre las regiones VI a IX. Se realizó el proceso de formulación de la estrategia, algo muy importante para el establecimiento del sistema de control de gestión. Se acordó formular y efectuar el seguimiento y control de la estrategia en función de la metodología del cuadro de mando integral, el que fue propuesto por Kaplan y Norton (2008). Destacándose dos temas estratégicos: Provisión uniforme de cerezas y Gestión de exportaciones y los objetivos estratégicos: Exportación de contenedor puro (una variedad, un productor), uniformidad de producto embalado y cumplimiento a todo evento del programa de exportaciones comprometido. Este trabajo finaliza con una propuesta de esquema de incentivo adecuada para la realidad de la exportadora ajustándose a los nuevos requerimientos que tiene el mercado chino, además de los incentivos del equipo de trabajo que están relacionados con los objetivos de cada perspectiva del mapa estratégico.
77

"Internacionalización de productos de la empresa polymeros"

Vera Carvajal, Jesús Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Polymeros SA ingeniería creativa, especialistas en soluciones innovadoras en base a plásticos, finalizó exitosamente el desarrollo de un producto denominado bordes plásticos para la obtención de cátodos de cobre. Este proyecto fue financiado y apoyado por el programa de proveedores de clase mundial Codelco, que busca desarrollar competencias en los proveedores locales de la industria minera, y de esta manera apoyar la innovación en el país. La empresa tiene una cantidad importante de reconocimientos por su capacidad innovadora que le han servido de apalancamiento para poder insertarse en distintas industrias. La buena calidad de sus productos, que destacan por ser confiables y duraderos, gatillan la necesidad de una búsqueda de nuevos mercados para explotar, y de esta forma seguir mejorando, o al menos manteniendo, su volumen de ventas. El objetivo que persigue este trabajo es estudiar, desarrollar y entregar una recomendación a la empresa sobre un plan de internacionalización. En una primera instancia se desarrolla una evaluación de mercados atractivos para este plan, en donde la elección se sustenta en base al crecimiento del PIB del país, los volúmenes de cobre producidos por éste y teniendo en cuenta además, índices que favorecerían el desarrollo del negocio. Como resultado de este análisis se obtiene que el país más ad-hoc para este desarrollar este estudio es Perú. Luego el trabajo proporciona un análisis del mercado minero del cobre de este país, estimando el volumen de ventas que se podría alcanzar, analizando precios, visualizando riesgos y también definiendo la mejor estrategia de comercialización para el ingreso al mercado. El contexto es estudiado mediante un análisis de la situación coyuntural del Perú en aspectos demográficos, sociales, políticos, culturales y económicos. También se revisó el movimiento minero actual, en donde se corrige la proyección del crecimiento de la industria, que será relevante para dimensionar el atractivo del negocio para los productos a pedido. Además se segmentó la industria para facilitar la identificación de los potenciales clientes de la industria para los bordes plásticos. Basados en factores críticos de la compañía, tales como, costo, posicionamiento y riesgo, se proyectó una estrategia de entrada para la comercialización denominada exportación concertada, que disminuye el riesgo, entrega conocimientos del mercado y posiciona a la empresa en el medio local. Esta estrategia evoluciona en el sexto año hacia una que considera la fabricación en el mercado de destino. Junto a esta propuesta se detalla un plan operacional, plan de ventas y la estimación de los recursos necesarios para su ejecución. Para finalizar el estudio se realiza una evaluación económica de los flujos probables de este plan que considera la evolución de la estrategia comercial, complementado por un análisis de sensibilidad sobre las principales variables que pueden influir en el negocio. De los resultados obtenidos de la evaluación, NPV de MMUS$ 2,8 y con una recuperación de la inversión en el año 4, se desprende el alto potencial económico que representa este plan para la empresa.
78

Desajustes en el tipo de cambio real y su efecto en las exportaciones : el caso de Chile

Cruz, Rodrigo 13 June 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magister en Análisis Económico / En este trabajo se eval ua el efecto del desalineamiento del tipo de cambio real (TCR) en las exportaciones chilenas. Para esto se estima el TCR de largo plazo que se utilizar a para construir una medida de desalineamiento que ser a utilizada en la ecuaci on de exportaciones. Por una parte, se encuentra un quiebre en la relaci on de largo plazo del TCR y que el desajuste del TCR tiene una tendencia negativa en el tiempo (sobre-apreciaci on). Por otra parte, se encuentra que los desajustes estimados no tienen un efecto signi cativo sobre las exportaciones totales, pero que grandes sobre-apreciaciones tienen efectos negativos sobre las exportaciones industriales.
79

Escenario exportador del sector de prendas de vestir y tendencias mundiales

Segura Arévaio, Ysabel 23 September 2020 (has links)
Ysabel Segura, Gerente Central de Exportaciones de Adex nos ofrecerá una charla muy interesante sobre el escenario exportador y las tendencias mundiales del sector textil.
80

Análisis de los factores: Calidad, capacitación y asociatividad que influyen en las exportaciones de café especial de Chanchamayo Junín, Perú en el periodo 2014-2018

Reyes Tigre, Carlos Victor, Santana Cárdenas, Godofredo Martin 10 August 2020 (has links)
En la actualidad, el café es uno de los bienes de mayor comercialización del mundo y una de las bebidas con mayor grado de aceptación mundial, esto debido a su sabor y demás atributos resaltantes al consumirlo. Sin embargo, al ser altamente comercializado su precio se encuentra expuesto a variaciones constantes, pues son cotizados en el mercado de valores. Entre los años 2014-2018 el consumo mundial de café de todo tipo ha ido incrementándose y creando nuevos productos a base de este. En este periodo, muchos países han ido consolidándose como productores de cafés especiales. Este es el caso de Colombia, Etiopia, Brasil, Vietnam y Honduras, los cuales han trabajado rigurosamente en cobrar este tipo de relevancia. En el presente documento se analiza los factores: Calidad, capacitación y asociatividad que influyen en las exportaciones de café especial de café especial de Chanchamayo, Junín - Perú. Para ello, se analiza la relación que habita entre las variables. La investigación posee un enfoque mixto, es decir, cuantitativa y cualitativa. Según los datos resultantes, se obtiene que los factores guardan relación con las exportaciones de café especial, pues es nivel es significativo y correlacionado. / Currently, coffee is one of the most commercialized goods in the world and one of the drinks with the highest degree of global acceptance, this due to its flavor and other prominent attributes when consumed. However, being highly commercialized, its price is exposed to constant variations, since they are quoted on the stock market. Between 2014-2018 the world consumption of coffee of all kinds has been increasing and creating new products based on it. In this period, many countries have been consolidating as producers of specialty coffees. This is the case of Colombia, Ethiopia, Brazil, Vietnam and Honduras, which have worked rigorously to gain this type of relevance. This document analyzes the factors: Quality, training and associativity that influence exports of specialty coffee from specialty coffee from Chanchamayo, Junín - Peru. For this, the relationship between the variables is analyzed. The research has a mixed approach, that is, quantitative and qualitative. According to the resulting data, it is obtained that the factors are related to the exports of specialty coffee, since this level is significant and correlated. / Tesis

Page generated in 0.0943 seconds