• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú

Aliaga Rota, Maria Luisa, Jané Portocarrero, José Julio, Merino Ascarrunz, Roberto César 04 December 2012 (has links)
En el Perú, el crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir ha transformado al sector de Confecciones en un sector de suma importancia para el desarrollo del país. La fabricación de prendas de vestir representa el 7,1% del PBI manufacturero, se tiene una balanza comercial con superávit en confecciones. El principal producto exportado es el tejido de punto en la categoría polos de algodón, debido a la experiencia de las empresas de este rubro. El mercado en el que actualmente las empresas exportadoras de confecciones desarrollan su actividad, se caracteriza por su creciente grado de exigencia en términos de variedad de productos, calidad, precio y nivel de servicio. En este contexto la logística tiene una función clave y estratégica en las empresas para alcanzar ventajas competitivas. En tal sentido, la gestión de la cadena de abastecimiento, cobra cada vez mayor importancia para establecer planes de mejora, mejorar procesos logísticos y, en consecuencia, ser más eficientes y más competitivos. Es así que la herramienta desarrollada en esta investigación, sustentada en el modelo SCOR, permite a las organizaciones diagnosticar, a través de la evaluación de la realización de buenas prácticas, la situación actual en la que se encuentran los procesos de sus cadenas de abastecimiento y establecer las mejoras que les permitan ser más eficientes tanto al interior de sus empresas como con respectos a las demandas del cliente. Para poder aplicar la herramienta propuesta se plantearon una serie de requisitos que debería cumplir una empresa del sector con la finalidad de conocer y evaluar todos sus procesos. Estos requisitos son: estar integrada verticalmente, destinar el 100% de su producción al mercado externo que no debe ser menor de 400,000 prendas al mes, tener un equipo de trabajo preparado innovador e interactivo, para poder dar una respuesta rápida al mercado cambiante y exigente como es el mercado de las confecciones; tener procesos definidos de logística de entrada y de salida; y por último, contar con sistemas definidos de comunicación, tanto fuera como dentro de la empresa, para que le permita planificar la producción tomando en cuenta los recursos humanos y materiales que se requieren, así como para intercambiar información con sus clientes sobre sus requerimientos y el estado del proceso productivo de sus pedidos. Es así que la empresa seleccionada fue Textil San Cristóbal S.A., empresa con más de 60 años de experiencia en el mercado de las confecciones. La evaluación de la herramienta permitió identificar no sólo la pertinencia de las buenas prácticas propuestas por el modelo y el acercamiento de las buenas prácticas a los procesos específicos y relevantes del sector confecciones, sino la inclusión de buenas prácticas que no se habían considerado en la propuesta inicial pero que resultan imprescindibles de evaluar. El resultado de esta investigación es una herramienta final que puede ser aplicada por cualquier empresa de confecciones para medir el alcance y estado actual de sus procesos, y plantearse mejoras reales y realizables, con la finalidad de ser más eficientes y más competitivas. / In Peru, the growth of exports of dressing cloths has turned the sector of manufacturing cloths in a sector of relevant importance for the development of the country. The manufacture of dressing cloths represents 7,1 % of the GDP (Gross Domestic Product). In trade terms our country has a surplus being the principal exported product the fabrics, specifically in cotton t-shirts, due to great experience in this item by local companies. Nowadays the market of exporting companies of manufacturing clothes develops its activity by increasing the degree of exigency in terms of variety of products, quality, price and level of service. In this context, logistics has turned into a key and strategic function to reach competitive advantages. In this respect, the management of the supply chain receives every time more importance to establish plans of improvement, to improve logistic processes and, in consequence, to raise the level of competitiveness of companies. So that, the model SCOR used by the present investigation, is a tool for the organizations to diagnose the current situation in which they find the processes of the supply chain and establish the improvements that allow them to raise its level of competitiveness. In order to validate the proposed tool there appeared a series of requirements that a company of the sector should fulfill with purpose of knowing and evaluating all its processes. These requirements are: to be integrated vertically, to destine 100 % of production, which must not be less than 400 000 pieces per month to the external market, to have a prepared teamwork, innovative and interactive that can be able to give a fast answer to the changeable and demanding market; to have definite processes of logistics of inside and outside; and finally, rely on one definite system of communication in order to allow us to plan the production considering the human and material resources that are needed, as well as to exchange information with the clients: about their requirements and the information of their orders. So the selected company was Textile San Cristobel S.A., company with more than 60 years of experience on the market. The evaluation of the tool allowed us to identify not only the relevancy of the good practices proposed by the model and the approximation of these good practices to the specific and relevant processes of the sector, but the incorporation of good practices that had not been considered in the initial that turn out to be indispensable of evaluating. This work as result, gives a validated tool that can be applied by any company of manufacture, so that it will allow them to measure the scope and current condition of the processes and to appear more improvements with the purpose of being more efficient and competitive. / Tesis
122

Plan de negocio para la exportación de aguaje

Martiarena Cueva, Carla Soledad, Quispe Ordoñez, Diana Paloma 04 December 2012 (has links)
En el nivel macroeconómico resulta cada vez más claro que la iniciativa empresarial es una de las claves para el dinamismo y la generación de empleos. El nacimiento de nuevos planes de negocios genera el impulso necesario para el empleo eficiente de los recursos, al elevar el nivel de la competencia en el mercado de productos, acelerando el proceso de generación, difusión y aplicación de las innovaciones tecnológicas y organizacionales. La Amazonía peruana posee gran potencial para la bioindustria, mientras que a su vez, la creciente apertura y la globalización de los mercados le presentan a ésta la oportunidad de desarrollarse con un enfoque de sostenibilidad, debido a que las actividades bioindustriales persiguen una rentabilidad económica, social y ecológica, abarcando la mejora de la calidad de vida de la población, la responsabilidad de los actores en la conservación de los ecosistemas, la cohesión social y la búsqueda de nichos de mercado en la economía globalizada. La explotación de productos nativos y de naturaleza orgánica es, por lo general, un tema de capital importancia para el desarrollo de los sectores de bajos recursos y rurales. Así, mejorar la calidad de vida de las personas con estrategias coherentes que involucren la preservación de la biodiversidad, beneficiando a la población de la zona, en la medida que logre agregar valor a sus recursos biológicos y generar ventajas competitivas dinámicas con un enfoque de sostenibilidad, es uno de los objetivos de este Plan de Negocios. El aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) es uno de estos frutos amazónicos que son conocidos en la actualidad únicamente por su uso no industrial, que se puede encontrar en la fabricación de helados y en algunas otras presentaciones, o como fruto. La propuesta de este Plan de Negocios es innovadora, ya que plantea la posibilidad de aprovechar la pulpa del fruto liofilizado como insumo industrial para la obtención de beta caroteno, debido a la alta concentración de vitamina A que se encuentra en la pulpa. La demanda mundial de betacaroteno es creciente y cada vez se buscan más fuentes naturales de abastecimiento, de preferencia orgánicas. Este Plan de Negocios demuestra la factibilidad de este proyecto. / In the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations. The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy. The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan. The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project. / Tesis
123

Planeamiento estratégico del sector cafetalero peruano

Cajaleon Alcántara, Belizario Efadias, Gallardo Camarena de Huisa, Gisella Erika, Morales Galiano de Mestanza, Nayda Susana 20 March 2017 (has links)
xx, 193 p. : il. ; 30 cm. / El sector cafetalero es el más importante del sector agrícola peruano, y el café es considerado actualmente como el producto de bandera de agro exportación. La situación actual del sector, muestra que, si bien en un momento mostró un crecimiento acelerado, en los últimos años se observa un descenso en la producción y rendimiento del cultivo. La razón de dicha tendencia se encuentra en la infestación de la plaga de roya en los cultivos del año 2013. La situación afectó la participación del rubro en los mercados internacionales debido a que disminuyeron los volúmenes de exportación. Actualmente el sector se viene recuperando, y esta situación se viene revirtiendo poco a poco gracias a la implementación de planes impulsados por el estado y el sector privado. Sin embargo, estos esfuerzos, aunque no logran tener el impacto necesario por ser poco constantes y beneficiar a un número reducido de actores. Para conocer la situación actual real del sector, se realizaron entrevistas con los principales representantes de las entidades estatales y privadas que actualmente están soportando el sector, como son Junta Nacional del café, La Cámara Peruana del Café y del Cacao, El Ministerio de Agricultura y Riego en sus direcciones de Sierra y Selva Exportadora, Dirección de Transparencia y Acceso la información pública y Dirección de estadística agraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo mediante PROMPERU, además de los representantes de la cooperativa CECOVASA. Las entrevistas realizadas sirvieron para entender las necesidades urgentes del sector y a partir de ellas realizar los análisis pertinentes presentados en el siguiente informe. En el presente trabajo de investigación de Planeamiento Estratégico del sector cafetalero en el Perú, se presentan los planes para mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos los cuales lograrán el incremento del volumen de exportación del café verde, los cafés especiales y el impulso de productos con valor agregado para buscar el desarrollo sostenible del sector. Todas las iniciativas propuestas se apoyan en la creación de la “Organización Peruana del Café”, la cual se encargaría de articular el sector a fin de lograr la visión presentada / The coffee is the most important in the Peruvian agricultural sector, nowadays, the coffee is considered as the flagship product of agroexportation. The current situation of the sector coffee showed accelerated growth, however, the production and the yield of the crops decreased in the last years. The reason for this tendency is in the infestation of the rust pest in the crops of the year 2013. This situation affected the participation of Peru in the international markets due the export volumes decreased. Currently, the sector has been recovering, and this situation is gradually reverting thanks to the implementation of plans promoted by the state and the private sector. However, these efforts fail to have the impact because they are not very constant and benefit a small number of actors. In order to know the real current situation of this sector, interviews were carried out with the main representatives of the state and private entities that are supporting the sector, such as the Junta Nacional del Cafe, the Cámara Peruana del Café y del Cacao, Ministry of agriculture and irrigation of Peru with Sierra y Selva Exportadora, Direction of Transparency and Access of Public Information and Agrarian Statistics Bureau, Ministry of Foreign Affairs and Tourism through PROMPERU, in addition to representatives of the cooperative CECOVASA. The interviews conducted served to understand the urgent needs of this sector and from there to carry out the relevant analyzes presented in the following report. In the present research work of Strategic Planning in the coffee sector in Peru, plans to improve the yield and productivity of crops are presented which will increase the export volume of green coffee, specialty coffees and value-added products to seek the sustainable development of the sector. All proposed initiatives are based on the creation of the "Peruvian Coffee Organization", which would be responsible for articulating the sector in order to achieve the vision presented / Tesis
124

Planeamiento estratégico de la aceituna en el Perú

Colana Huarac, Juan Nicolas, Melgar Espiritu, Christian Abel, Moreno Torres, Romulo Alberto, Muñoz Saldivar, Jesus Elvira 18 March 2017 (has links)
xv, 170 h. : il. ; 30 cm. / El sector olivícola en el Perú ha registrado en los últimos años un crecimiento, debido al aumento de la demanda mundial lo cual está generando que el Perú aumente su oferta exportable. El fruto del olivo en los últimos años ha tenido un crecimiento de superficie cultivada, siendo la región Tacna e Ica el referente en este cultivo. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas para el desarrollo del sector olivícola, tales como la capacidad de poder extender las áreas de cultivos actuales en toda la costa del Perú, y la experiencia en este cultivo que es importante para obtener un producto de calidad. Pero aun mantenemos un rendimiento de 3,7 tm/he que está por debajo de la media mundial. Las exportaciones del Perú en este cultivo se centran principalmente a Brasil, Chile y EEUU. Donde se compiten con importantes exportadores como Argentina en Latinoamérica y España en Europa. Para lograr alcanzar nuestra visión al 2026, se deben alcanzar nuestros cuatros objetivos a largo plazo que son: (a) Al 2026 incrementar el área de cultivo de aceituna a 25,000 hectáreas, (b) Al 2026, el nivel de exportaciones de aceituna será 100,000 tm/año. (Brasil: 70,000 tm/año; USA: 26,000 tm/año y UE: 14,000 tm/año), (c) Al 2026 incrementar el rendimiento a 7.0 tm/ha, (d) Al 2026, posicionar la " Marca Perú" en todas las exportaciones como símbolo de calidad y producto natural, para lograr estos objetivos a largo plazo se trazaron también dieciséis objetivos a corto plazo y se propusieron trece estrategias. La implementación de estas estrategias planteadas está ligada a la Visión, Misión, objetivos de largo plazo y objetivos a corto plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas al 2026 / The olive sector in Peru has registered growth in recent years, due to the increase in world demand, which is causing Peru to increase its exportable supply. The fruit of the olive tree in the last years has had a growth of cultivated surface, being the region Tacna and Ica the referent in this culture. It should be noted that Peru has competitive advantages for the development of the olive sector, such as the ability to extend current crop areas throughout the coast of Peru, and experience in this crop that is important to obtain a quality product . But we still maintain a yield of 3.7 mt / h which is below the world average. Peru's exports to this crop are mainly focused on Brazil, Chile and the United States. Where they compete with important exporters like Argentina in Latin America and Spain in Europe. To achieve our vision by 2026, our four long-term objectives must be achieved: (a) By 2026 increase the area of olive cultivation to 25,000 hectares, (b) By 2026, the level of olive exports will be 100,000 Tm / year. (C) Al 2026 to increase yield to 7.0 mt / ha, (d) By 2026, position the "Peru Brand" in Brazil (70,000 mt / yr; USA: 26,000 mt / yr and EU: 14,000 mt / yr); All exports as a symbol of quality and natural product, to achieve these longterm goals were also drawn sixteen short-term objectives and proposed thirteen strategies. The implementation of these strategies is linked to the Vision, Mission, long-term objectives and short-term objectives defined in the project and will allow the achievement of the goals set for 2026 / Tesis
125

Planeamiento estratégico del café

Alarcón Galván, William Fernando, Bustamante Gonzales, Ricardo Enrique, Meléndez Vargas, Katia Janice, Sakaguchi Cerrón, Shizuo Michael 30 May 2017 (has links)
xvi, 165 h. : il. ; 30 cm. / El café peruano cuenta con una gran oportunidad para convertirse en una estrella en el mercado mundial. Ello, debido a factores geográficos y climáticos que propician un potencial desarrollo en base a buena calidad y altos rendimientos. Además, el liderazgo que hoy presenta en la producción de cafés especiales brinda, de manera favorable, la posibilidad de consolidarse como un productor de variedades certificadas en un mercado que crece día a día. Sin embargo, factores como la falta de tecnología, la limitada capacidad de endeudamiento, una infraestructura deficiente y la existencia de productores desorganizados afectan al desarrollo de toda la cadena productiva del café en el Perú. Para lograr un desarrollo sostenible, el café peruano debe contar con marcos regulatorios y de apoyo que promuevan la organización de los productores así como el acceso a tecnología de punta para toda la cadena de valor. En este sentido, el fortalecimiento del Consejo Nacional del Café, como entidad representativa de la producción en el Perú, servirá de base para impulsar un desarrollo del café a través de la implementación y seguimiento del actual plan estratégico propuesto, con la finalidad de que al año 2023 el Perú se consolide como uno de los tres principales países productores de café del mundo / Peruvian coffee has a great opportunity to become a star in the world market. This, due to geographic and climatic factors that play in favor of potential development, based on good quality and high yields. Furthermore, leadership that has been presented in the production of special coffees provides, favorably, the possibility to establish itself as a producer of certified varieties in a market that grows every day. Nevertheless, factors such as lack of technology, limited borrowing capacity, poor infrastructure and existence of unorganized producers affect the development of the entire coffee production chain in Peru. To achieve sustainable development, Peruvian coffee must have both supportive and regulatory frameworks, promoting producers organization as well as access to technology for the entire value chain. In this regard, strengthening the National Coffee Council, as a representative entity of Peruvian production, will serve as a basis for boosting coffee development through the implementation and monitoring of the current proposed strategic plan, with the aim that in 2023 Peru will be consolidated as one of the three main coffee producing countries of the world / Tesis
126

Comercial Santa Clara

Cifuentes Rodríguez, Diana 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo busca exponer cómo la exportación de fruta chilena hacia China es una excelente oportunidad de negocio, basándose en diferentes factores de tipo económico, industrial, demográfico, social, etc., que la soportan. Esta oportunidad se concreta con la creación de una empresa exportadora, “Comercial Santa Clara S.A.”, conformada por un equipo de personas con una amplia experiencia dentro del sector agropecuario, tanto en el área comercial como de la exportación. Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es el sector nacional. Actualmente la industria de la fruta chilena exporta más de 60 diferentes especies a más de 100 países alrededor del mundo. Durante los últimos años Chile pasó de ocupar la sexta posición a la tercera en el ranking mundial de exportadores, y se ubica en el primer lugar dentro de los pertenecientes al Hemisferio Sur, siendo uno de los países con más especialización, representando al 59.3% del total de exportaciones, principalmente en uvas, cerezas, manzanas, arándanos, kiwis, paltas, ciruelas, nectarines, duraznos y peras1. Estas cifras, muy considerables, dan una idea del gran compromiso que esta industria enfrenta para poder atender las necesidades que el mercado actual exige. Dentro de la economía nacional, la fruta representa el tercer sector más importante, y por tanto se considera vital para el crecimiento del país al ser uno de los principales proveedores de empleo y una importante fuente de inversión, convirtiendo a esta industria en un motor de la economía cada vez más fuerte. Por otra parte, China considerado como uno de los mercados más potentes y competitivos de la economía mundial, se ha convertido en uno de los destinos más relevantes para las exportaciones chilenas. Ha aumentado considerablemente su consumo de fruta importada y se estima que esta demanda siga creciendo en los próximos años, no solo gracias a su gran población (más de 1.300 millones de habitantes) sino también a la nueva y cada vez mayor tendencia a preferir productos naturales y sanos dentro de los gustos de los consumidores locales. Este gigante, a pesar de ser reconocido por ser uno de los mercados más difíciles de abordar, también resulta muy atractivo por la gran ventaja competitiva que supone el gozar de un tratado de libre comercio firmado con Chile en el año 2006, así como por los altos precios que está dispuesto a abonar. Chile cuenta con más de 2.500 productores de fruta en todo el país; sin embargo son muchos los pequeños y medianos productores que se han visto afectados por la gran competitividad que hay en la industria, con la presencia de grandes productoras-exportadoras, dueñas de miles de hectáreas, con las cuales no pueden competir por volumen de producción. De igual forma, están quienes no han recibido un precio justo por sus cosechas pues se aprovechan de su mínima producción y necesidad de venta. Estos pequeños y medianos productores serán nuestros principales proveedores, a quienes se cobrará una comisión del 10% por contenedor (tarifa comercial), y con quienes se establecerán negociaciones de tipo win – win por medio de acuerdos que permitan hacerlos parte del negocio de la forma más clara y transparente posible. Teniendo esto claro, el modelo de negocio de la exportadora Comercial Santa Clara S.A., estará basado además en una dinámica competitiva, es decir, se centrará en una estrategia con un alto nivel de orientación al cliente en donde se privilegiará no solo la relación entre costos y precios, sino también la capacidad de aprender y ajustarse rápidamente a las condiciones que el mercado exija. Con una participación de mercado estimada en 0.6% para el primer año, el objetivo principal de la empresa será el aprovechamiento de las diferentes ventajas comerciales e industriales que se presentan actualmente para satisfacer parte de la gran demanda de fruta fresca del mercado chino, comercializando cereza y uva de mesa de la mejor calidad. Adicional a esto, el factor diferenciador será por sobre todo el packaging, el cual hace referencia al empaque y presentación de la fruta, aspecto que no siempre ha sido tenido en cuenta por las grandes exportadoras debido a su carácter de productores a gran escala. Este aspecto dentro de nuestro modelo será el elemento clave para el posicionamiento de nuestra fruta y, características como el diseño y la funcionalidad, serán esenciales para que el envase se convierta en un valioso añadido al producto final generando una gran oportunidad de diferenciación para una empresa como Comercial Santa Clara, de menos tamaño pero dotada de una mayor flexibilidad para dar respuesta a los cambios y a las nuevas exigencias del consumidor final. Aprovechando la ventaja competitiva de Chile en cuanto a su producción de fruta en pleno invierno del hemisferio norte y en una época del año en que hay una alta demanda de las mismas en Asia, se proyecta para el primer año la venta de 40.000 cajas de cereza fresca de 5 kls y 40.000 cajas de uva de mesa de 8.2 kls equivalentes a una venta aproximada de USD 4.000.000 y por tanto a unos ingresos de USD 400.000. Los contenedores serán enviados vía marítima, específicamente a Guangzhou al sur del país asiático donde se encuentra ubicado el mercado Jiangnan, considerado uno de los más importantes debido a su activo punto de entrada para prácticamente toda la fruta que entra al circuito chino. Diciembre, enero, febrero y marzo, serán los meses claves para la venta ya que se celebran festividades nacionales como el año nuevo chino donde se presenta la mayor demanda de cereza y uva, utilizadas como regalo y augurio de buena suerte. Los pequeños y medianos supermercados en China serán nuestros principales distribuidores, así como las Fruit Stores, tiendas especializadas, donde el consumidor final tendrá la oportunidad de adquirir la fruta embalada lista para consumir o regalar, que es una de las costumbres más arraigadas en la cultura oriental. Adicionalmente trabajaremos con los pequeños importadores, quienes demandan calidad y variedad - principalmente contenedores mixtos (más de una variedad de fruta) - más que volumen. El embalaje como se nombró anteriormente es fundamental. Al no contar con instalaciones de packing, ni con la gran cantidad de mano de obra necesaria, este proceso correrá por cuenta de los productores dueños de plantas, quienes ya tienen la experiencia y especialización en embalaje de la fruta. Mientras tanto nuestra empresa, además de proveerles los materiales necesarios, hará seguimiento detallado de la fruta que enviaremos a nuestros recibidores, para asegurarnos de que se están llevando a cabo los procesos adecuadamente y así obtener el producto final exigido por nuestros clientes. Así mismo, el servicio de transporte a puerto será tercerizado a empresas especializadas puesto que es indispensable mantener una excelente logística de transporte y mantención de cadena de frio desde el campo hasta el puerto de salida. Con estos procesos de tercerización se obtendrá un proceso de reducción de gastos y carga fiscal. La inversión inicial para el proyecto es de USD 430.000. Dentro de esta inversión también se ha tenido en cuenta la compra de equipos necesarios para iniciar las labores administrativas y de coordinación, y un viaje al país asiático para hacer un completo seguimiento de la llegada de los primeros envíos de la compañía. A continuación, un resumen de los principales indicadores financieros del negocio: Las relaciones y diferentes asociaciones que se puedan llevar a cabo dentro del negocio son claves. Desde nuestros mismos proveedores hasta los diferentes agentes marítimos con quienes podamos firmar acuerdos, obteniendo de esa manera una reducción de nuestra estructura de costos, y por lo tanto un margen de rentabilidad mayor.
127

Eficacia de las asociaciones empresariales para la participación de las pymes en el negocio de la exportación

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la eficacia del consorcio de exportación y la franquicia como formas de asociaciones empresariales sobre los obstáculos de la actividad exportadora de las pymes de Lima Metropolitana, 2007-2011. La población estuvo conformada por 24 asociaciones, de ellos 11 fueron consorcios de exportación y 13 franquicias peruanas internacionalizadas; se empleó la técnica del análisis documental y encuesta. La hipótesis “el consorcio y la franquicia son formas de asociaciones empresariales eficaces sobre los obstáculos a la actividad exportadora de las pyme de Lima Metropolitana, 2007-2011” ha sido aceptada. Se ha determinado que frente a los obstáculos a la actividad exportadora la más eficaz ha sido la franquicia con un calificativo de excelente mientras que el consorcio de exportación se calificó satisfactorio. El consorcio empresarial requiere acuerdos por consenso en cambio la franquicia no, porque el trato entre franquiciante y franquiciado es independiente en cada caso. Los resultados beneficiarán a las pyme para formar asociaciones empresariales y afrontar los obstáculos del comercio internacional, y al gobierno para promover este tipo de asociaciones para el crecimiento económico y bienestar social del país. / Tesis
128

Diseño de un modelo de negocios para un promotor de exportaciones a China

Seguel Zamora, Marcelo Andrés January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 25/5/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / Este proyecto de tesis pretende validar los servicios que ofrecerá La Casa de Chile , promotor de exportaciones que se enmarca en el contexto de la internacionalización de servicios entre China y Chile como principales actores. En los últimos años el crecimiento de China ha impulsado un gran dinamismo en el intercambio comercial con la economía chilena convirtiéndose en su principal socio comercial. Este mayor dinamismo abre una tremenda oportunidad para empresas de menor tamaño que se quieren beneficiar de este mayor intercambio comercial y buscan alternativas para su ingreso a tal mercado. El proyecto identifica un mercado potencial de 3.232 empresas Pyme que se encuentran activamente exportando, pero que aún no han llegado al territorio chino. También considera 442 empresas Pyme que ya se encuentran presentes en China, pero a través de intermediarios y representantes, ambos segmentos con un alto potencial de convertirse en clientes de este promotor. El análisis de la encuesta identifica como las principales propuestas de valor la innovación de los servicios ofrecidos, la infraestructura definida para el desarrollo del proyecto, la gestión de redes sociales chinas para clientes, y actividades de generación de demanda focalizada. También identifica la percepción de los clientes con respecto de estos servicios y su posterior intención de compra, donde se debe poner énfasis en promover la innovación de los servicios por sobre el concepto de un promotor de negocios local. El resultado del análisis financiero destaca la viabilidad del promotor de negocios, ante los dos modelos de venta planteados. Con una inversión inicial de USD 100.000 y una tasa de descuento aplicada de un 25%, ambos modelos difieren en la estimación de los ingresos y en la modalidad de cobro de los servicios. Los flujos estimados a 5 años arrojan un VAN de USD 64.770 para el caso del modelo de venta de paquetes, con una TIR de 45% y USD 37.808 para el modelo de servicio gestionado con una TIR de 32%. La sensibilización de estos flujos arroja que el impacto real del modelo de servicio gestionado varía sustancialmente de acuerdo a la cantidad de empresas atendidas y el número de consultores. Liberando la restricción de la capacidad instalada, el VAN aumenta a USD 130.625. Este resultado lleva finalmente a recomendar la ejecución del proyecto con la validación del modelo de negocio.
129

Diseño de un sistema de control de gestión para Gioia-Prontoexport

Adasme Q., Cristián 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En los últimos 20 años Chile ha destacado y se ha consolidado por su industria frutícola. Siendo una de las principales actividades de exportación del país, la fruta fresca y dentro de esta categoría, la uva de mesa, es la principal fruta exportada. En esta industrial participa Gioia - Prontoexport, la empresa caso de estudio, del presente documento. Chile es el principal abastecedor de uva de mesa del hemisferio sur para los más importantes mercados de destino; y esta oportunidad ha sido percibida por más actores en el hemisferio sur, incorporándose también al mercado, lo que ha generado que haya una competencia más dura, sumado esto, a la competencia ya existente dentro de nuestro país en el rubro. Con una mayor oferta y con costos de producción más altos, el margen del negocio se ha ido estrechando por lo que se hace necesario contar con herramientas que por un lado permitan ser más eficientes con el uso de los recursos, y que además permitan planificar, enfocarse y alinear las distintas actividades a la estrategia planteada. En este proyecto se propondrá un Sistema de Control de Gestión para la empresa productora y exportadora de uva de mesa, Gioia - Prontoexport. El modelo a utilizar será las primeras tres de las seis etapas del libro The execution premium, de los autores Kaplan y Norton. Comenzando en el primer capítulo con la formulación estratégica, donde se propondrá las declaraciones de misión, visión y valores centrales para la empresa. Luego el desarrollo de la estrategia donde se definirá el modelo de negocio, mapa estratégico, cuadro de mando integral y tableros de gestión y control, respectivamente. Finalmente en el último capítulo del documento, se presentarán las definiciones y conceptos claves para el alineamiento organizacional, donde se realizará un esquema de incentivos para dos departamentos de la unidad estratégica de negocios, con el objetivo de alinear desde la estrategia hacia las operaciones.
130

Cuantificación del impacto de las exportaciones sobre el empleo en el sector vitivinícola.

León Fernández, Ricardo, Muñoz Ortiz, Andrés January 2006 (has links)
El vino, un producto que empezó a ser exportado en cantidades significativas a partir de mediados de los ochentas, ha llegado a formar una gran industria, que exporta cerca de US$ 900 millones al año. En base a información disponible para el año 2004, este seminario de título estudia el impacto de las exportaciones sobre el empleo en el sector vitivinícola. Para lograr este objetivo, se estudia el proceso productivo del vino de manera de obtener la demanda por empleo asociada a las exportaciones, distinguiéndose los efectos directos e indirectos. Los principales resultados de este estudio muestran que el empleo asociado a la producción total de vino para el año 2004 asciende 39.739 trabajadores, de los cuales 16.456 corresponden a empleo directo y 23.283 a empleo indirecto. Por su parte, el empleo imputable a las exportaciones corresponde a 31.867 trabajadores, de los cuales 13.197 corresponden a empleo directo y 18.670 a empleo indirecto. En relación con estos resultados, se obtiene un factor de eslabonamiento (empleo indirecto/empleo directo) igual a 140 %.

Page generated in 0.0567 seconds