• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Plan de Exportación de un Conglomerado de Cooperativas Apícolas en la Zona Centro-Sur del País

Cárcamo Moya, Carlos Antonio January 2010 (has links)
No description available.
162

Estrategia de entrada al mercado de China para Harvest Nash Hong Kong captadora de ejecutivos para empresas

Sáez Celaya, Juan Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El proyecto de consultoría o internship realizado en Harvey Nash Hong Kong (de ahora en adelante HNHK) tuvo como objetivo elaborar una estrategia de entrada al mercado chino para HNHK. Para tales efectos, el Proyecto se llevó desarrollo en tres etapas, a saber: Etapa de Investigación; Etapa de Elaboración de la Estrategia, y; Etapa de Implementación de la Estrategia. La Etapa de Investigación llevamos a cabo un estudio sobre las metas estratégicas, tendencias y prácticas de la industria de captadores de ejecutivos de alto nivel en China. Para tales efectos, el equipo realizó un análisis de: los competidores de HNHK, tanto a nivel local como global; los perfiles y necesidades de los potenciales clientes; los perfiles de los potenciales candidatos; distintas alternativas de entidades legales en China; normativas varias que benefician la inversión extranjera en China; status de la protección de la propiedad intelectual en China con énfasis en base de datos; y, otras materias accesorias. Por su parte, en base a la fase anterior, la Etapa de Elaboración de la Estrategia desarrollamos recomendaciones sobre: Cómo HNHK debería posicionarse en el mercado chino y como dicho posicionamiento debe ir ligado a las estrategias globales que China tiene como país (5-year plan); Qué entidad legal es la más conveniente; Qué regiones son propicias para utilizarse como plataformas de inversión; y, el desarrollo de nuevas alternativas de negocios para HNHK en China. Por último, la Etapa de Implementación de la Estrategia exponemos que materias deben tenerse presente al momento de constituir una entidad en China Continental, en este caso Shanghai; Los objetivos a corto plazo que deben cumplirse para la materialización de forma física de la agencia en Shanghai, y; Qué estructura organizacional es la más conveniente para la inserción de HN en China Continental. Nuestro anhelo es que nuestro Proyecto de Consultoría pueda ser utilizado por empresas nacionales que presten servicios afines para los efectos de reducir los riesgos de una futura inversión en China.
163

Plan de globalización. "Estudio de factibilidad de una empresa de comunicación estratégica en la región del Bío Bío, orientada a la asesoría de empresas exportadoras relacionadas al mercado australiano"

Rolleri Veloso, Marianella Fernanda January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El siguiente trabajo considera la elaboración de un plan de negocios orientado al comer-cio global. Se trata de una empresa de comunicación estratégica orientada a la asesoría a empresas chilenas que exporten o inicien el proceso de exportación al mercado australiano o empresas australianas que deseen iniciar operaciones en nuestro país. Este estudio con-templa el análisis a través del modelo Canvas, además del análisis estratégico de Porter y FODA. Para la realización de este plan se ha revisado bibliografía existente, en relación a marketing de servicios (Zeithaml, Bitner & Gremler, 2007) los alcances de las aplicaciones tecnológicas para este fin, (Dan&Dan, 2011), en constante evolución y finalmente, la nueva mirada de las empresas para abordar aspectos relativos al tratamiento de las relaciones empresariales con sus diversos públicos o stakehoders, ( McShane, S., Olekains, M., & Travaglione, 2009). Además contiene entrevistas en terreno, tanto a empresas del área, recopilación de in-formación de la industria en Chile y entrevistas a potenciales clientes para adecuar la pro-puesta de negocios con la realidad actual del mercado chileno. Luego de este análisis se pudo concluir, que si bien una empresa de este tipo es viable en el mercado analizado, no es recomendable dirigirla sólo al mercado australiano, sino ampliar sus servicios a otros países, de acuerdo a los mercados internacionales que las empresas chilenas, en particular las de la Región del Bío Bío dirijan mayoritariamente sus exportaciones. Entonces, se observa que al menos la mitad de los entrevistados manifestó interés por contratar los servicios ofrecidos, y existe un mercado local y nacional, al cual es posible abordar. Para ello se requiere de un capital cercano a los $30 millones de pesos para el pri-mer año, a utilizar en tramitación de inicio de la empresa y pago de remuneraciones a profe-sionales fundamentalmente. Dadas las estimaciones de ventas consideradas, las cuales constituyen el factor crítico de éxito, una TIR de un 51%, un VAN de $38.313.432 y un plazo de recuperación de la inversión de tres años, se plantea que esta inversión es recomendable y como plan de negocios posee un horizonte positivo a mediano plazo. This paper considers the development of a business plan geared to the global trade. In this case, it is a communication company-oriented strategic advice for Chilean companies that export or start the export process to the Australian market or Australian companies wish-ing to start operations in Chile. This study addresses the analysis via the Canvas model, in addition to the strategic analysis of Porter and SWOT. For this model has been reviewed existing literature regarding marketing of services (Zeithaml, Bitner & Gremler, 2007), given the changes that this area has had worldwide, the scope of technological applications for this purpose (Dan & Dan, 2011), and finally evolving, how modern enterprises address issues related to the handling of business relationships with its various publics or stakehoders, (McShane, S., Olekains, M., & Travaglione, 2009). Besides field interviews were developed, both companies in the area, in the Bío Bío, gathering information from the industry in Chile and, finally, interviews with potential customers to adapt the business proposal with the current reality of the Chilean market.After this analysis it was concluded that while a company like this is viable in the market in question, it is not advisable to direct the Australian market only, but is recommended to extend its services to other countries, according to the international markets that Chilean companies in particular those of the Bío Bío directed mainly exports. Thus, is recommended, starting this company, given that at least half of those interviewed expressed interest in hiring the services offered, and there is a local and national market, to which it is possible to address. This requires a capital close to the $30 million pesos for the first year. Given IRR of 51 %, and a period of recovery of the investment for three year, .this business plan is recommended, with the estimates of sales under consideration, which con-stitute the critical factor of success.
164

Integración económica [Capítulo 1]

Moscoso Cuaresma, Ricardo, Acosta Mantaro, Juan, Pardavé Aquino, Ricardo, Mejía Mendívil, Álvaro, Neyra Jiménez, Franck 12 1900 (has links)
Integración económica. Estrategias peruanas para la internacionalización nace para iluminar el debate entre los negocios y las fronteras físicas, y así dar pase a la investigación con profundidad y rigurosidad.
165

Exportaciones de uva peruana al mercado chino: efectos de la implementación del tratado de libre comercio entre Perú y China / Exportaciones

Castañeda Corzo, Nicolás 14 February 2019 (has links)
El presente documento analiza los efectos que tuvo el tratado de libre comercio suscrito entre Perú y China en el año 2009 sobre las exportaciones no tradicionales, enfocándose principalmente en las exportaciones de uvas frescas para determinar posibles implicancias. El documento inicia explicando la evolución del mercado peruano y sus exportaciones no tradicionales, así como las exportaciones de uvas antes y después de la implementación del tratado de libre comercio. Luego, se explican algunas de las principales teorías de comercio internacional con las cuales se construyo el modelo de estimación que se encuentra en el documento. Posteriormente, se muestran las variables que son incluidas en el modelo de estimación y su comportamiento a través de los años en los que se realiza el estudio. Finalmente, se muestra el modelo utilizado y los resultados obtenidos del efecto que tuvo directamente la implementación del tratado sobre las exportaciones, aislando los factores sobre los cuales no se tuvo control, donde se encuentra un efecto positivo de la implementación del tratado de libre comercio con china sobre las exportaciones de uvas aumentando las exportaciones en aproximadamente 1.1917% por año. / This document analyzes the effects of the free trade agreement signed between Peru and China in 2009 on non-traditional exports, focusing mainly on fresh grapes exports to determine possible implications. The document begins by explaining the evolution of the Peruvian market and its non-traditional exports, as well as the exports of grapes before and after the implementation of the free trade agreement. Then, some of the main international trade theories with which the estimation model found in the document was constructed are explained. Subsequently, the variables that are included in the estimation model and their behavior are shown throughout the years in which the study is carried out. Finally, it shows the model used and the results obtained from the effect that the implementation of the treaty on exports had directly, isolating the factors over which there was no control, where there is a positive effect of the implementation of the free trade agreement with China on grape exports increasing exports by approximately 1.1917% per year. / Trabajo de investigación
166

Efectos de la firma del Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea en las exportaciones de café de la provincia de La Convención - Cusco a Bélgica, en el marco del Comercio Justo, en el periodo 2012-2018 / Effects of the signing of the Trade Agreement between Peru and the European Union on coffee exports from the province of La Convencion - Cusco to Belgium, within the framework of Fair Trade, in the period 2012-2018

Cochachin Ramírez, Jenny Marleni, Fuentes Rivera Jimenez , Stephanie 18 February 2020 (has links)
La presente investigación hace un análisis de las exportaciones de granos de café a Bélgica y los efectos de la firma del Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea en el marco del Comercio Justo en el periodo 2012-2018. Diversas cooperativas del Cusco han venido exportando café con la certificación FLO; estas exportaciones se han dado incluso antes de la firma del tratado en referencia. Es así como, este estudio hace, por un lado, un análisis cualitativo a través de entrevistas a profundidad a actores y expertos de la industria cafetera para localizar motivos y percepciones en cuanto a datos relevantes de la industria. Este está seguido de un análisis cuantitativo con datos tomados del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Riego y ENAHO, los cuales proporcionan al presente estudio de datos empíricos que presentan diversas perspectivas de como se ha dado el efecto en de la firma. Es así como, basándose en la combinación de estas dos técnicas, esta investigación sugiere dar un enfoque unificado que parta del Gobierno Central, a través de instituciones económicas inclusivas que refuercen la industria cafetera, alineada con el Capítulo IX del acuerdo en referencia, el cual está enfocado en el crecimiento sostenible; así como la implementación de gestión tecnológica y mejoras en gestión comercial dentro de las cooperativas. En ese contexto, el Estado peruano, junto con los empresarios deben aunar una dirección única que conduzca a alcanzar un desarrollo sostenido. / This research analyses the exportation of coffee beans and the effects of the signing of the Trade Agreement between Peru and The European Union within the frame of the Fair Trade in Belgium from 2012 to 2018. Cooperatives in Cusco have been working with the FLO Certification several years before the signing of the Trade Agreement in reference. On one side, this study has carried out a qualitative analysis through depth interviews to actors and specialists in the field in order to uncover hidden reasons and perceptions from actors who work in this industry. This was followed by a quantitative analysis taking data form the Ministry of Environment, and Ministry of Agriculture and Irrigation, and ENAHO, which offer empirical material that shows diverse views on how the Trade Agreement has impacted cooperatives through the years 2012-2018. Thus, based on the combination of these two techniques, this study suggests a unified approach from the Government through inclusive economic institutions to reinforce the coffee industry in order to serve the Chapter IX on Trade and Sustainable Development, as well as the implementation of technology management and business management within cooperatives. Therefore, many factors may explain the step-backs, some internal, some external. In this context, the Peruvian Government and the cooperatives should bring together a management that conducts a sustained development. / Tesis
167

El Tratado de Libre Comercio Chile-China y su incidencia en las exportaciones chilenas

Villegas Trommer, Carlos José, 1989- 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La fuerte integración comercial que Chile ha llevado a cabo en los últimos veinticinco años se ha reflejado en sólidas cifras en esta materia, cuya tendencia ha llegado a influir de manera creciente sobre el comportamiento general de la economía chilena. Con acuerdos tanto a nivel regional como transoceánico, Chile ha posicionado productos en mercados internacionales, con una recepción y alcance cada vez mayor. Entre estos destinos, destaca con particular vehemencia China, país que se ha convertido en el principal receptor de productos chilenos y, con ello, en el principal socio comercial. Ad portas de cumplirse diez años desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático, corresponde analizar, tanto a nivel descriptivo como empírico, el comportamiento de las exportaciones a dicho país y ver cómo este acuerdo ha intervenido sobre el margen intensivo y extensivo de los envíos, y a través de ello, en la composición de la canasta exportadora chilena.
168

Chinese competition and the manufacturing sector : evidence for chilean plants

Opazo Valenzuela, Tomás 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magister en Análisis Económico / During the last decades, China’s exports have enormously increased and nowadays is one of the largest exporting economies in the world. This phenomenon has had an important effect on the Chilean economy, since Chinese imports increased from being less than 1% of the total imports in the country in 1980 to 20% in 2010. Using information about Chilean manufacturing plants from 1995 until 2006, we attempt to measure the impact that Chinese competition over the manufacturing sector. In order to do this, we have focused our attention on 3 key variables: productivity, employment and firm survival. For this purpose, we have elaborated an import penetration index for 80 manufacturing industries, and we instrument the Chinese competition with the Chinese import share in other American countries. The results obtained from this are just conclusive: Chinese competition has had a negative impact on employment and survival probability of Chilean plants. However, we do not find any significant effect of import competition on productivity growth. It seems to be that, in contrast to developed economies, manufacturing plants in less develop countries are not capable of making the most of trade gains, and produce rises of productivity
169

COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES: EL CASO DEL VINO ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI

Cervera Ferrer, Francesc Josep 16 December 2020 (has links)
[ES] La globalización, el aumento de la competencia y la creciente diferenciación y segmentación de los mercados del vino han cambiado las reglas de juego del negocio vitivinícola en tan solo un par de décadas. Los mercados vitivinícolas son ahora mucho más dinámicos y abiertos que en el pasado y han surgido nuevos países exportadores e importadores, con estrategias comerciales más agresivas y transacciones intra-industriales cada vez más importantes. El comercio exterior se ha convertido en el principal motor del negocio vitivinícola internacional, que ha visto importantes cambios en su estructura y en su comportamiento. En este contexto, el concepto de la competitividad ha adquirido una gran importancia para la economía vitivinícola del siglo XXI. La globalización de los mercados del vino ha aumentado el interés por los análisis e investigaciones sobre los mercados internacionales, lo que ha provocado la utilización y puesta a punto de numerosas técnicas y herramientas metodológicas adaptadas a este sector. La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la competitividad y el desempeño de las exportaciones españolas de vino en el marco de los flujos comerciales internacionales actuales, y en determinar la posición competitiva de la industria española del vino frente al resto de sus competidores, las fuentes principales de crecimiento del volumen de sus exportaciones y el comportamiento de éstas en cuanto a su diversificación, adaptación a los mercados más dinámicos y competitividad en estos mercados. La metodología empleada para determinar la posición competitiva internacional de la industria española del vino se centra en la familia de indicadores basados en la Ventaja Comparativa Revelada. En cuanto a las fuentes principales de crecimiento de las exportaciones en volumen se utilizan los tres modelos existentes de la técnica Shift-Share. En cuanto al sistema de análisis integrado del comportamiento de las exportaciones se usa el índice de diversificación por mercados, el índice de adaptación a las variaciones de los mercados de importación y el índice de competitividad global en los mercados de destino. Los resultados obtenidos indican que la posición competitiva internacional de la industria española del vino es media para el grupo de indicadores que utilizan exportaciones e importaciones conjuntamente, llegando a ser medio-baja para los indicadores que únicamente computan las exportaciones. Los resultados muestran que el factor que más ha contribuido al crecimiento del volumen de las exportaciones de vino de España en lo que va de siglo XXI ha sido el competitivo para los modelos de la técnica Shift-Share clásico o tradicional y el de Cuota de Mercado Constante, y el de adaptación geográfica para el modelo econométrico, más riguroso y fiable, para el que por el contrario el factor competitivo ha tenido una contribución negativa. Los resultados demuestran que el comportamiento exportador del sector vitivinícola español ha sido notable dado que ha tenido una diversificación media-alta, una capacidad de adaptación a los cambios de los mercados de importación también media-alta y una competitividad en estos mercados media, dado que solamente mejora su posición en los grandes mercados europeos tradicionales pero pierde en algunos grandes mercados y en los mercados emergentes asiáticos. Como conclusión general, la tesis prueba que el éxito exportador de vino español durante las dos últimas décadas se ha basado en un crecimiento del volumen de sus exportaciones vía mejora de la competitividad en graneles y, en general, a la distribución geográfica, teniendo en cuenta su buena puntuación en materia de diversificación y de adaptación a la variación de los mercados. En el plano metodológico, la tesis muestra la importancia de elegir correctamente los instrumentos de medición de la competitividad para evitar diagnósticos erróneos y, por tanto, pr / [CA] La globalització, l'augment de la competència i la creixent diferenciació i segmentació dels mercats del vi han canviat les regles de joc del negoci vitivinícola en tan sols un par de dècades. Els mercats vitivinícoles són ara molt més dinàmics i oberts que en el passat i han sorgit nous països exportadors i importadors, amb estratègies comercials més agressives i transaccions intra-industrials cada vegada més importants. El comerç exterior s'ha convertit en el principal motor del negoci vitivinícola internacional, que ha vist importants canvis en la seua estructura i en el seu comportament. En aquest context, el concepte de la competitivitat ha adquirit una gran importància per a l'economia vitivinícola del segle XXI. La globalització dels mercats del vi han augmentat l'interès pels anàlisis i investigacions sobre els mercats internacionals, el que ha provocat la utilització i posada a punt de nombroses tècniques i ferramentes metodològiques adaptades a aquest sector. La present tesi té com objectiu principal analitzar la competitivitat i el rendiment de les exportacions espanyoles de vi en el mercat dels fluxos comercials internacionals actuals. La investigació es centra en determinar la posició competitiva de la indústria espanyola del vi en front de la resta dels seus competidors, les fonts principals de creixement del volum de les seues exportacions i el comportament d'aquestes en quant a la seua diversificació, adaptació als mercats més dinàmics i competitivitat en aquests mercats. La metodologia empleada per a determinar la posició competitiva internacional de la indústria espanyola del vi es centra en la família d'indicadors basats en l'Avantatge Comparatiu Revetal. En quant a les fonts principals de creixement de les exportacions en volum s'utilitzen els tres models existents de la tècnica Shift-Share. En quant al sistema d'anàlisi integrat del comportament de les exportacions s'usa l'índex de diversificació per mercats, l'índex d'adaptació a les variacions dels mercats d'importació i l¿índex de competitivitat global en els mercats de destinació. Els resultats obtinguts indiquen que la posició competitiva internacional de la indústria espanyola del vi és mitjana per al grup d'indicadors que utilitzen exportacions i importacions de forma conjunta, i arriba a ser mitjana-baixa per als indicadors que únicament computen les exportacions. Els resultats mostren que el factor que més ha contribuït al creixement del volum de les exportacions de vi d'Espanya en el que va de segle XXI ha sigut el competitiu -per a dos dels models de la tècnica Shift-Share: el clàssic o tradicional i el de Quota de Mercat Constant- y el d'adaptació geogràfica -per al model economètric, més rigorós i fiable, per al qual per contra el factor competitiu ha tingut una contribució negativa-. Els resultats demostren que el comportament exportador del sector vitivinícola espanyol ha sigut notables atès a que, comparat amb els altres grans exportadors de vi, ha tingut una diversificació mitjana-alta, una capacitat d'adaptació als canvis dels mercats d'importació també mitjana-alta i una competitivitat en aquests mercats mitjana, degut a que solament millora la seua posició en els grans mercats europeus tradicionals però perd en alguns grans mercats i en els mercats emergents asiàtics. Com a conclusió general, la tesi prova que l'èxit exportador de vi espanyol durant les dues últimes dècades s'ha basat en un creixement del volum de les seues exportacions via la millora de la competitivitat en granels i, en general, a la distribució geogràfica, tenint en compte la seua bona puntuació en matèria de diversificació i d'adaptació a la variació dels mercats. En el plànol metodològic, la tesi mostra la importància d'elegit correctament els instruments de mesura de la competitivitat per a evitar diagnòstics erronis i, per tant, prescripcions equivocades. / [EN] Globalization, the rising competition and the increasing differentiation and segmentation of wine markets have changed the rules of the game of the wine business in just a couple of decades. Wine markets are now much more dynamic and open than in the past and new exporting and importing countries have emerged, with more aggressive business strategies and increasingly important intra-industrial transactions. Foreign trade has become the main driver of the international wine business, which has seen significant changes in its structure and behaviour. These changes affect all countries, but especially Spain. Its case is particularly illustrative of this new era, as it has become the world's leading exporter in volume. The increase in production potential, on the one hand, and the fall of the internal market, on the other hand, in recent decades has pushed the sector into a model highly dependent on exports and international markets. In this context, the concept of competitiveness has achieved great importance in the 21st-century wine economy. The globalization of wine markets has increased the interest in analysis and research on international markets, which has led the use and development of numerous methodological techniques and tools adapted to this sector. The main objective of this thesis is to analyse the competitiveness and performance of Spanish wine exports within the framework of current international trade flows. The research focuses on determining the competitive position of the Spanish wine industry against the rest of its competitors, the main sources of growth in the volume of its exports and their behaviour in terms of their diversification, adaptation to the most dynamic markets and competitiveness in these markets. The methodology used to determine the international competitive position of the Spanish wine industry focuses on the family of indicators based on the Revealed Comparative Advantage. The three existing models of the Shift-Share technique are used for the main sources of growth in volume exports. The integrated analysis system of export behaviour uses the Market Diversification Index, the Index of Adaptation to Import Market Variations and the Global Competitiveness Index in the target markets. The results obtained indicate, first, that the international competitive position of the Spanish wine industry is medium for the group of indicators that use exports and imports together, becoming half-low for indicators that only compute exports. Secondly, the results show that the factor that has contributed the most to the growth of the volume of wine exports from Spain in the 21st century has been the competitive - for two of the models of the Shift-Share technique: the classic or traditional and the Constant Market Share - and the geographical adaptation- for the econometric model, more rigorous and reliable, for which the competitive factor has counted a negative contribution. Third, the results show that the export performance of the Spanish wine sector has been remarkable given that, compared to the other major wine exporters, it has had a medium-high diversification, an ability to adapt to changes of import markets also medium-high and a half competitiveness in these markets, due to it only improves its position in large traditional European markets but it loses in some major markets and in emerging Asian markets. As a general conclusion, the thesis proves that the export success of Spanish wine over the past two decades has been based on a growth in the volume of its exports through improved competitiveness in bulk and, in general, geographical distribution, taking into account its good score on diversification and adaptation to market variations. At the methodological level, the thesis shows the importance of correctly choosing competitiveness measurement instruments to avoid misdiagnoses and therefore wrong prescriptions. / Cervera Ferrer, FJ. (2019). COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES: EL CASO DEL VINO ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135276 / TESIS
170

Efecto de la restitución arancelaria (Drawback) en la cantidad exportada de espárrago hacia Estados Unidos: el caso peruano periodo junio de 1995 - setiembre de 2010

Gonzales Zúniga, Varinia Teresa 12 1900 (has links)
La presente tesis está orientada a analizar la posible influencia de la Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios sobre la exportación de un producto, también llamada restitución arancelaria o drawback1, ya que ésta es una medida de promoción a la exportación que no se encuentra sancionada por la Organización Mundial del Comercio2. La medida ha tomado relevancia en el desarrollo comercial del Perú desde la década de los noventa, puesto que fue parte del paquete de apertura comercial del primer gobierno de Alberto Fujimori. Para analizar la influencia de la restitución se utilizará una extensión del modelo básico de oferta y demanda, el cual tiene como variable dependiente la exportación de espárrago fresco hacia Estados Unidos, debido a que es el producto agrícola más exportado durante los últimos veinte años. / Tesis

Page generated in 0.0968 seconds