• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Formulación de estrategias de mejoras en los costos logísticos, para incrementar la competitividad en las exportaciones textiles de la partida 6109.10.00.39 al mercado canadiense

Castañeda Cotrina, Kattya Isabel, Ruiz Ordaya, Belisario Leonardo 20 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad descubrir los costos logísticos de exportación de mayor influencia en la competitividad de las exportaciones textiles de la PA 6909.10.00.39 hacia el mercado canadiense. Ello para que su identificación colabore a estructurar estrategias para optimizar los costos de exportación de dicha subpartida al mercado de Canadá. Las metodologías que se utilizaron para obtener los datos que posteriormente fueron sometidos a un análisis factorial y discriminante fueron: aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad. / Tesis
202

Análisis situacional de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca de la provincia de Junín – Perú

Arce Calero, Kattia Fiorela, Condor Llanos, Thalia Lena 08 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la situación actual de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca (Apromaca) de la provincia de Junín, Perú. En el primer capítulo, marco teórico, se muestra los antecedentes, descripción del producto y bases teóricas de asociatividad, exportación y oferta exportable (capacidad física, capacidad económica-financiera y capacidad de gestión). En el segundo capítulo, plan de investigación, se describe la situación actual de los agricultores del Perú y su participación en las exportaciones, síntomas y causas de los problemas que les impiden exportar. Finalmente, se plantea el problema, los objetivos y las hipótesis. En el tercer capítulo, metodología de trabajo, la investigación según su naturaleza es cuantitativa. Es de alcance descriptivo y correlacional ya que se describe los perfiles de los productores de maca y halla la relación entre los componentes de las variables. Posteriormente se encuestó a 50 productores de maca pertenecientes a Apromaca. En el cuarto capítulo, se explica el desarrollo de la estructura de la encuesta y su procedimiento para su aplicación. En el quinto capítulo, análisis de los resultados, se muestran los resultados obtenidos de Excel y SPSS. En las conclusiones y recomendaciones, se expone que los actuales productores de maca no tienen suficientes capacidad física, económica-financieras y de gestión para poder exportar. Sin embargo, se puede desarrollar esas capacidades en los hijos quienes se encuentran dispuestos a aprender y emprender en las exportaciones. / The purpose of this research work is to analyze the current situation of the exportable supply for the export process of the Maca Producers Association (Apromaca) of the province of Junín, Peru. In the first chapter, the theoretical framework, it shows the background, description of the product and theoretical bases of related concepts such as associativity, export and exportable supply (physical capacity, economic- financial capacity and management capacity). The second chapter shows the research plan that describes the current situation of farmers in Peru and their participation in exports, then the symptoms and causes of the problems that prevent them from exporting. Finally, the problem, the objectives and the hypotheses are raised. In the third chapter, work methodology, research according to its nature is quantitative. It is descriptive and correlative in that it describes the profiles of maca producers and finds the relationship between the components of the variables. Subsequently, 50 maca producers belonging to Apromaca were surveyed. In the fourth chapter, the development of the structure of the survey and its procedure for its application is explained. In the fifth chapter, analysis of the results, the results obtained from Excel and SPSS are shown. Finally in the conclusions and recommendations, it is exposed that the current maca producers do not have enough physical, economic-financial and management capacity to be able to export. However, these capacities can be developed in their children who are willing to learn and undertake in exports. / Tesis
203

Impacto de la certificación BASC en las exportaciones de las empresas del sector textil – confecciones con oficina en Lima Metropolitana

Carbajal Aguilar, Amalia Teresa, Inca Chipana, Briggitte Yajaira 08 March 2019 (has links)
La seguridad en la cadena logística es un tema importante en el mundo del comercio internacional. Los intentos de robo, ocultamiento de drogas y otras sustancias son cada vez más complejos y los métodos descubiertos indican que los traficantes vigilan los mercados lícitos e identifican las empresas que no cumplen con medidas de seguridad y control, para actuar a través de ellas. Han aparecido diferentes iniciativas que se enfocan en promover el desarrollo y la aplicación de mecanismos de seguridad efectivos que permiten la prevención ante delitos en el comercio internacional. Uno de ellos es BASC (Business Alliance for Secure Commerce) alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro con apoyo de gobiernos y organismos internacionales. Sin embargo, aún son pocas las empresas certificadas en nuestro país. Esto podría deberse a la falta de información de los operadores de comercio exterior, respecto a los beneficios que podrían obtener al certificarse con esta entidad. El deseo por saber del impacto de esta certificación en las empresas asociadas conllevó a que la presente investigación cualitativa se realice a uno de los sectores económicos más importantes del Perú, el sector textil - confecciones. Fueron nueve las empresas evaluadas con oficina en Lima Metropolitana y que mantienen su certificado BASC por más de cinco años, es decir que cuentan con un sistema de gestión maduro. Se descubrió que la certificación BASC sí tiene un impacto positivo en la seguridad del producto de exportación. Sin embargo, no es el causante principal para elevar el valor de las exportaciones ni el factor decisorio para incrementar el número de clientes. Respecto a este último punto, se descubrió que son los clientes quienes exigen que las empresas implementen un sistema de gestión en control y seguridad. Lograr esta solicitud, ha generado que las empresas alcancen relaciones de largo plazo con sus clientes. Incluso, en algunas ocasiones ha contribuido para cerrar negociaciones importantes con nuevos compradores, donde uno de los requerimientos fue justamente cumplir con los requisitos mínimos de seguridad, los cuales se pueden implementar gracias a BASC. / Security in the logistics chain is an important issue in the world of international trade. Attempts at theft, concealment of drugs and other substances are increasingly complex and the methods discovered indicate that traffickers monitor licit markets and identify companies that do not comply with security and control measures, to act through them. Different initiatives have appeared that focus on promoting the development and application of effective security mechanisms that allow the prevention of crimes in foreign trade. One of them is BASC - Business Alliance for Secure Commerce -, an international business alliance that promotes safe trade with the support of governments and international organizations. However, there are still few certified companies in our country. This could be due to the lack of information from foreign trade operators, regarding the benefits that could be obtained when certified with this entity. The desire to know the impact of this certification on the associated companies led to the qualitative research being carried out in one of the most important economic sectors of our country, the textile sector - confections. Nine companies were evaluated with an office in Metropolitan Lima and that maintain their BASC certificate for more than five years, that is, they have a mature management system. It was discovered that the BASC certification does have a positive impact on the safety of the export product. However, it is not the main cause to raise the value of exports nor the decision factor to increase the number of customers. Regarding this last point, it was discovered that customers demand that companies have a management system in control and security. Achieving this request has generated companies to achieve long-term relationships with their customers. Even, on some occasions, it has contributed to close important negotiations with new buyers, where one of the requirements was just to comply with the minimum-security requirements, which can be implemented thanks to BASC. / Tesis
204

Medidas de apoyo a la exportación: el tráfico de perfeccionamiento activo

Vega Zafra, Miguel Ángel 18 December 1997 (has links)
No description available.
205

Integración regional en América Latina: análisis contrafáctico del efecto de la Alianza del Pacífico sobre las exportaciones no tradicionales del Perú entre 2012-2015

Paredes Ramírez, Diego Aníbal 06 December 2018 (has links)
El contexto político, las condiciones geográficas y la dotación de materias primas que definen la actividad económica exportadora de América Latina de los flujos de las exportaciones de la región están altamente concentrados en productos tradicionales, por lo que los beneficios del comercio estarán condicionados estrictamente a la volatilidad de precios de los commodities y los requerimientos de la demanda internacional. La Alianza del Pacífico aparece en el plano regional latinoamericano como una integración que pretende crear cadenas de valor en referencia a los productos no tradicionales con potencial internacional producidos por los países integrantes, que generen beneficios a escala. La presente investigación presenta que, el efecto de la Alianza del Pacífico sobre la evolución de las exportaciones no tradicionales del Perú comercializadas hacia México, Colombia y Chile fue positiva. Para demostrar ello, se estima un escenario contrafáctico, basado en las condiciones previas a la entrada en vigor del acuerdo, e identifica la diferencia con los datos observados, de modo que se obtenga los beneficios generados del acuerdo comercial, desde su puesta en marcha hasta 2015. Se concluye que, el beneficio económico de haber suscrito el acuerdo multilateral de la Alianza del Pacífico generó un aumento de US$ 874.8 millones acumulado promedio durante el 2012 – 2015, que representa un aumento de 0.45% del PBI entre los años en evaluación. The political context, geographic conditions and raw material endowment that define the exporting economic activity of Latin America from the export flows of the region are highly concentrated in traditional products, so that the benefits of trade will be strictly conditioned on the volatility of commodity prices and the requirements of international demand. The Pacific Alliance appears at the Latin American regional level as an integration that aims to create value chains in reference to non-traditional products with international potential produced by the member countries, which generate benefits at scale. The present investigation presents that, the effect of the Pacific Alliance on the evolution of the nontraditional exports of Peru marketed towards Mexico, Colombia and Chile was positive. To demonstrate this, a counterfactual scenario is estimated, based on the conditions prior to the entry into force of the agreement, and identifies the difference with the observed data, so as to obtain the benefits generated from the commercial agreement, from its start-up to 2015. It is concluded that the economic benefit of having signed the multilateral agreement of the Pacific Alliance generated an increase of US $ 874.8 million accumulated average during 2012 - 2015, which represents an increase of 0.45% of GDP between the years in evaluation / Tesis
206

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos

Valenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500 pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los requerimientos de exportación. Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos. La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores críticos a profundizar por capítulo del estudio. En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más óptima para su exportación. En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el producto a Estados Unidos. En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de materia prima y el volumen de ventas. Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo tesis. / Tesis
207

Estudio de pre-factibilidad sobre la producción y exportación de los moluscos navaja y almeja a España

Briones Sánchez, Jharynn Kátheryn 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de analizar la factibilidad económica, comercial y técnica de la producción y exportación de moluscos navaja y almeja al mercado español. El nivel de exportaciones del sector pesquero no tradicional en el Perú ha ido incrementándose sustancialmente en los últimos ocho años, en el caso de los moluscos bivalvos estos no sólo han experimentado un alza en el volumen de ventas sino también en la diversidad de productosy la valorización de los mismos por parte de los mercados externos. La navaja y la almeja son dos de los moluscos bivalvos más demandados en los más exigentes mercados, su rápida aceptación ha hecho que las exportaciones pasen de US$ 377,000 en el 2002 a US$ 3,914,000 en el 2004 llegando a US$ 7,858,000 en el 2005, acompañados de un incremento en el precio de 25%. Otro año significativo fue el 2008 en donde las exportaciones bordearon los US$ 11,000,000, es decir 40% más en comparación al año 2005. El análisis estratégico y el estudio de mercado desarrollados en el primer y segundo capítulo del informe de tesis muestra la evolución de la demanda y oferta del producto a nivel mundial desde el año 2002 hasta el año 2008, así mismo se visualiza cuales son los mercados potenciales y su respectiva presencia a los largo de los últimos 6 años. De esta forma se confirma que España era el país con mayor presencia en la importación de moluscos bivalvos, analizando posteriormente el perfil del consumidor español y las causas que llevaron al incremento de las importaciones en dicho país. Adicionalmente se presenta una descripción de la situación actual del mercado ~ proveedor y competidor, finalizando con un análisis de precios y un estudio de comercialización para la exportación del producto. Con respecto al estudio técnico, se analizaron tres posibilidades para la ubicación de la planta y después un análisis de macro y micro localización se determinó que Tacna era la zona más adecuada por varias razones entre las que destacan: facilidad de acceder a la materia prima, concentración de plantas procesadoras de productos. hidro biológicos en la zona, bajo costo de mano de obra y proximidad al puerto de embarque de Arica (Chile). En ese mismo capítulo se determinó también el proceso productivo para la fabricación del producto y la distribución de la planta acorde con el tipo de proceso establecido. Por otro lado el estudio organizacional y de aspectos legales muestra el tipo de estructura organizativa que tendría la empresa bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada, además de los requisitos indispensables para constituir la empresa y poder realizar la construcción de la planta. Adicionalmente se muestra las licencias legales, sanitarias y ambientales para la puesta en marcha de la planta y la exportación de los productos. En el quinto capítulo se presenta el estudio económico financiero, el cual abarca la determinación de inversiones y formas de financiamiento, la elaboración de presupuestos y la proyección de estadosfinancieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica se muestran indicadores de rentabilidad tales como VAN,TIR, SIC y PR; finalmente en este capítulo se realiza un análisis de sensibilidad de los factores críticos dentro del proyecto como el precio, el volumen de venta y el costo de materia prima, cuyas variaciones podrían afectar la rentabilidaddel mismo. Finalmente en el sexto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo de tesis. / Tesis
208

Planeamiento estratégico de la alcachofa

Brescia Saavedra, Stefano, Cabezas Ayala, Rocio, Zambrano Gonzales, Miguel Angel, Zegarra Valdivia, Gianina Paola 20 June 2017 (has links)
xv, 195 p. ; 30 cm. / El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad. Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de conserva por la gran demanda principalmente de Estados Unidos y algunos países de Europa como España y Francia, manteniendo un ritmo creciente debido al reconocimiento de sus altas propiedades nutritivas. El presente documento muestra como resultado de la evaluación externa e interna de la Alcachofa, 30 factores, que serán el input para definir un conjunto de estrategias, políticas, objetivos a corto plazo, objetivos de largo plazo y métricas de evaluación estratégica que lleven a la Alcachofa a lograr la visión trazada al 2023 / The main purpose of the Artichoke strategic plan is to establish the strategies that allow it to encourage its development and lead Peru to be acknowledged as the second exporting country worldwide, thus contributing to the economic development and following the policies governing the protection, environmental care and wellness of the society. Additionally, the high prices paid in the international market for the Artichoke are an additional plus seeing that this product is traded as canned foods due to the high demand mainly in the United States and some European countries such as Spain and France, while maintaining an increasing pace due to its nutritional properties acknowledgement. As a result of the external and internal evaluation of the Artichoke, this document shows 30 factors, that will be the input to define a set of strategies, policies, short-tem goals, long-term goals and strategic assessment metrics that lead to the vision of the Artichoke for 2023 / Tesis
209

Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados Unidos

Espinoza Barrera, Marco Antonio 04 November 2014 (has links)
El Perú necesita generar mayores beneficios sociales y económicos al existir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una oportunidad para hacerlo es a través de la agroexportación que ha crecido 25% en el año 2008 respecto al 2007. Particularmente, la fresa es un producto que se cultiva en nuestro país y se ha revalorado en el mercado norteamericano por sus propiedades saludables y su sabor. Las importaciones de fresa congelada en Estados Unidos han aumentado 39% en los últimos cinco años. Con la finalidad de fomentar la descentralización, el estudio busca exportar esta fruta desde la región de Tacna, ubicada en la costa sur del Perú. Se escoge este lugar principalmente porque cuenta con terrenos de cultivo que superan las 120 hectáreas y 10 plantas de congelado disponibles en la localidad. Estos recursos son esenciales para exportar productos agroindustriales con valor agregado. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos sociales, económicos y demográficos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar el terreno de cultivo según el método de clasificación de factores. Después, se selecciona el tamaño de la planta de congelado a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de desarrollo socioeconómico descentralizado a través de la exportación de fresa congelada al mercado de Texas en Estados Unidos. Se concluye que existe demanda insatisfecha creciente del producto en los periodos de contra estación y se proyecta una demanda que incrementa en 30% a lo largo de los 5 años del estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE = US$ 45,993.26 y VANF = US$ 52,028.03, con una TIRE de 39% mayor al COK con el que fue evaluado. / Tesis
210

Estudio técnico para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del carmín

Miguel Angel, Pérez Quiroz 21 October 2014 (has links)
El desarrollo de las industrias agropecuarias y conexas debería ser una política prioritaria del gobierno central del Perú. Fundamentalmente porque el país siempre se ha caracterizado por ser un país exportador de materias primas y de productos sin mayor valor agregado. En este sentido, el presente proyecto propone plantear los requisitos y procedimientos necesarios para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del colorante natural carmín. El estudio consta de cinco capítulos, a través de los cuales se desarrollan los aspectos generales y conceptos relacionados con la industria de colorantes naturales; se definen los atributos del producto y del proceso productivo general; se desarrollan las tecnologías disponibles; se analizan los recursos necesarios para producir diferentes capacidades establecidas y; se desarrolla el análisis económico y financiero del proyecto. A partir de los niveles exportados de carmín de cochinilla se estimaron niveles de producción anuales; determinando una producción de 45 toneladas en el primer año, 65 toneladas en el segundo y tercer año y 85 toneladas en los dos últimos años. Con dichas cantidades de producción se diseñó la planta, considerando la localización, la distribución de planta, la cantidad de insumos de acuerdo al proceso productivo, el personal requerido, la maquinaria y equipos requeridos. Asimismo, considerando una jornada laboral de 8 horas netas de producción diaria, se estimaron las siguientes capacidades de carmín de cochinilla: 170 Kg/día para el primer año, 246 Kg/día para el segundo y tercer año; 322 Kg/día para el cuarto y quinto año. El monto requerido de capital de inversión es de S/. 3 879 546,00 mientras que los valores de rendimiento económico y financiero concluyen que la implementación de una planta de carmín de cochinilla es rentable. Como sustento, el valor VPN económico es S/. 1 321 868,00, el TIR económico es 33%, el valor VPN financiero es S/. 1 298 408,00 y el valor del TIR financiero es 38%. / Tesis

Page generated in 0.0742 seconds