• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en Canadá

González Palomino, Jorge Martín 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia canadiense de Ontario. En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA. En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de comercialización, los canales de distribución y las estrategias de mercadotecnia a ser empleadas. En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual y se establece la política de inventarios. En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada puesto. En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B). / Tesis
212

Estudio de prefactibilidad para la exportación de aceitunas rellenas de pimiento a Estados Unidos

Pino González, Claudia Melisa 21 June 2017 (has links)
El Perú viene consolidándose como uno de los principales exportadores de aceituna en todas sus variedades y formas en los países de Brasil, Estados Unidos y Japón; según lo publicado por la Asociación de Exportadores (ADEX).Destacando a la ciudad de Tacna como el departamento que abarca un total del 74 % de la producción nacional y que además cuenta con un mayor nivel de rendimiento de olivo a nivel nacional. Es importante mencionar que esta ciudad no sólo posee el mayor nivel de producción; sino que además, su aceituna posee una denominación de origen “Aceituna de Tacna”, por su excelente calidad y su incomparable sabor. Lo cual le da un valor agregado al producto que se desea vender. Así mismo, se debe resaltar que las exportaciones peruanas de productos agrícolas vienen incrementando año tras año, teniendo como principales mercados de consumo a los países de Brasil, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Sin embargo, la orientación hacia el mercado estadounidense se da debido a las nuevas tendencias que presenta este país en el sector de alimentos, en el cual destacan un mayor consumo de productos saludables, preferencia por productos naturales, frutas y vegetales; así como también productos de fácil acceso que no demanden una ardua elaboración. Teniendo en cuenta el escenario anteriormente descrito, se plantea el proyecto de implementación de una empresa productora y exportadora de aceituna rellena de pimiento, la cual será ofrecida al público en envases de 900 gramos y contará con el valor agregado de poseer una materia prima de alta calidad (aceituna de la zona de la Yarada), y estar ubicados en la zona con los mayores niveles de producción de aceituna. La empresa se encontrará ubicada en la ciudad de Tacna y contará con una extensión de 1200 m2. Los días de trabajo hábiles serán de lunes a sábado en dos turnos por día. Es importante precisar que la empresa será constituida como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), iniciando sus operaciones con 31 operarios, y se contará con servicios de terceros para la seguridad y vigilancia, mantenimiento y limpieza y servicio de flete terrestre. Se requerirá de una inversión inicial de 2'318 676,00 soles de los cuales el 56,87% será financiado con capital propio, basado en un COK de 28% y obteniendo un VANE de 465 049,32 soles, un VANF de 422 774,88 soles, una TIRE de 31,42% y una TIRF de 38,35%, con lo cual se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
213

Propuesta de mejora en el proceso de exportación aérea en una agencia de carga para el incremento en sus ingresos

Vega Ramirez, Cristofeer Guillermo, Villegas Effio, Alejandro Arturo 07 September 2018 (has links)
¿Es posible incrementar los ingresos de una agencia de carga mejorando los procesos operativos de exportación aérea en ciertas variables? A través del análisis y por las mejoras realizadas en las variables independientes Embarques, Toneladas, Embarques Prepagados y Facturas de Servicios Asumidos por la Compañía incrementamos los ingresos de una reconocida agencia de carga en 31.89%. Para lograr esto, se realizó un análisis sobre el estado actual del comercio internacional en el Perú, luego se elaboró una Matriz de Análisis y Diagnóstico Externo (MADE) e Interno (MADI) sobre la compañía para determinar los principales factores que influyen en este proceso de exportación aérea. En base a la información obtenida desarrollamos la Matriz FODA Cruzada para determinar las estrategias esenciales para la mejora del proceso de exportación aérea. Con esta información, se determinó las variables independientes Embarques, Toneladas, Embarques Prepagados y Facturas de Servicios No Facturables; las cuales fueron analizadas con la variable dependiente Ingresos por Ventas mediante el Modelo de Regresión Lineal Múltiple, el cual permite determinar la correlación entre variables y si estas aportan al incremento o reducción de los ingresos de la compañía. / Is it possible to increase the profits of a freight forwarder agency by improving its process of exportation area based on some variables? Through the analysis and the improvement carried out to the embarkation independent variables, tons, prepaid embarkations and the invoices for services assumed by the company, it was determined that it is possible to increase the profits of a freight forwarder agency in a 31.6 %. To accomplish this, an analysis about the current situation of the international commerce in Peru, a matrix analysis and extern diagnosis (MAED), and a matrix analysis and intern diagnosis (MAID) were carried out to determine the principal factors that influence in this exportation area process. Based on the gotten information, a SWOT matrix was also developed to determine what strategies are essential for the improvement of the exportation area process. With this information, we determine the independent variables that were analyzed with the dependent variables profits through the multiple lineal regression model, that allow to determine the correlation between variables and to know if these ones increase or decrease the profits of the company. / Tesis
214

Comercio exterior integral COMEX IN: plan de negocios

Barros, Gerardo, Céspedes, Erika, Möller, Erik 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / La agrupación gremial de los exportadores, considerando la reactivación de la economía mundial y de la chilena, la expansión de los mercados globales, la entrada en vigencia de los TLC y la firma de futuros tratados de libre comercio con países asiáticos, proyecta un crecimiento del sector exportador para el año 2010 que llega a los 60.000 millones de dólares, esto significa una tasa promedio anual de crecimiento del 11,8% En este contexto, de grandes expectativas y posibilidades, los pequeños y medianos exportadores (Pymex) no cuentan con la experiencia y condiciones de servicios necesarias para realizar eficientemente sus exportaciones. Deben negociar en forma aislada con cada proveedor de servicio por separado, (Bancos, aduanas, transporte, seguros, etc), sin contar con personal especializado, todo esto les resta competitividad y eficiencia. Así también los precios de los grandes operadores logísticos no están al alcance de su realidad. La empresa de Comercio Exterior Integral (Comex In), en base a una estrategia de diferenciación focalizada, les ofrece a los pequeños y medianos exportadores un servicio de calidad y eficiente, tanto de asesoría como de externalización de las actividades de comercio exterior, lo cual les permite agregar valor a sus empresas haciéndolas mas competitivas en los mercados internacionales. El plan de negocio de Comex In, se ha contextualizado en una economía en expansión, con un sector exportador dinámico, con una proyección de crecimiento a una tasa promedio anual del 6,5 % y alcanzando un volumen total de 45.000 millones de dólares el año 2010. En este escenario y considerando las políticas de apoyo a la pequeña y mediana empresa y el fomento de las exportaciones, Comex In pretende lograr una participación anual de mercado del 1% de las pymex durante los próximos cinco años. El proyecto requiere de una inversión inicial de USD 87.000 la cual será financiada en partes iguales, desde el inicio, por sus tres socios fundadores los cuales constituirán una sociedad anónima cerrada. Se establece como política de dividendo, hacer retiros desde el tercer año, por un monto equivalente al 50% de las utilidades. El flujo de los inversionistas tiene una TIR de 43% y un VAN de USD 25.188 a una tasa costo capital del 23,3%. Por su parte los flujos de efectivo de Comex In proyectados a cinco años, presenta una TIR de 62% y un VAN de USD 212.446 descontada a la misma tasa de costo capital que el flujo de los inversionistas.
215

Apoyo no reembolsable para la innovación en exportación de las PyMEs de servicios modernos: la experiencia del programa PROFO de CORFO

Ferreira Rodríguez, Lorena 07 1900 (has links)
En América Latina los niveles de productividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son bastante bajos, a esto se suma la poca diversificación productiva que existe en la región. Por estas razones, es que existe la necesidad de explorar y desarrollar otros sectores productivos, como el rubro de servicios. En los últimos años, ha habido un incremento en el desarrollo de estos, a modo de ser una opción para fomentar el crecimiento de la región, pero aún es necesario un mayor impulso. En otros países menos adelantados se tomó esta determinación y hoy tienen resultados exitosos. En el caso particular de las PyMEs de servicios, estos agentes tienen muchas dificultades que no les permiten surgir, estando sujeto a escasas opciones de financiamiento, principalmente para la exportación de sus servicios hacia otros mercados. En los procesos de innovación exportadora de los servicios modernos, se identifican tres tipos: adecuación del producto o servicio a la demanda, cumplimiento de la certificación y los estándares y optimizar los canales de suministro. El presente estudio de caso tiene como objetivo describir las experiencias de las PyMEs exportadoras de servicios modernos, en relación con el aporte recibido de instrumentos de apoyo no reembolsable para la implementación de algún tipo de innovación para exportar. La investigación identifica las fallas de mercado, principalmente obstáculos de financiamiento que tienen las PyMES del sector de servicios modernos, al momento de invertir en alguno de los tipos de innovación exportadora. Se analiza una de las estrategias que surgen para mitigar estas fallas de mercado, tal como los instrumentos de apoyo no reembolsables, específicamente, el instrumento PROFO de CORFO, el cual fomenta el desarrollo productivo del país y busca identificar los requerimientos que se deben incorporar a la innovación para optimizar los canales de suministro. Se exponen algunas experiencias de los beneficiarios seleccionados por el proyecto PROFO de CORFO, quienes describen cómo ha sido la implementación de la innovación exportadora. También, de los obstáculos que surgen de los procesos de financiamiento reembolsables. Se describen las necesidades que requieren sector de servicios modernos y las medidas que se están tomando para incrementar su óptimo desarrollo. Los principales resultados, apuntan que el instrumento PROFO de CORFO al ser un instrumento asociativo contribuye a que las empresas PyMEs de servicios modernos se complementen para generar proyectos asociativos. Sin embargo, sólo impulsa parcialmente a la innovación exportadora, debido a que no es un instrumento que se adapte en cabalidad a todos los requerimientos del sector de servicios modernos. Finalmente, se concluye que el sector de servicios modernos ha sido poco tomado en cuanta por las políticas de desarrollo competitivo. Actualmente el gobierno ha tomado algunas medidas para fomentar el sector, pero hay que esperar algunos años para ver los resultados / In Latin America the productivity levels of small and medium enterprises (SMEs) are quite low, adds to the small diversification there is in the region. For these reasons, there is a need for exploring and developing other productive sectors such as the services sector. In recent years, there is an increase in the development of the services sector, turning into an option for growth in the region, but greater impetus still needed. In other LDCs, this determination was made and now has successful results. In the case of services SMEs, these agents have had many difficulties that prevent them from emerging, being influenced by limited financing options, mainly to export their services to other markets. In the process of innovation exporting modern services, three types were identified: suitability of the product or service demand, compliance certification and standards, and optimize the supply channels. This case study aims to describe the experiences of SMEs that exports modern services in connection with the contribution received from nonrefundable support tools for the implementation of some kind of innovation for export.This research identifies the market failures; mainly financing obstacles of modern services sector SME at the moment for investing in any type of innovation exports. It analyzes one of the strategies that was born to mitigate these market failures, such as non-refundable support tools, specifically PROFO instrument from CORFO, which promotes productive development of the country and seeks to respond to requirements that incorporate innovation to optimize the supply channels. In addition, some experiences of beneficiaries selected by the PROFO CORFO project are described, detailing how has been the implementation of innovation export. In addition, the obstacles arising from the processes of reimbursable financing. Needs that require modern service sector and the measures that are being taken to increase its optimal development are disclosed also. The main results suggest that the PROFO CORFO instrument is an associative tool what helps SMEs of modern services complement themselves for joint projects generation. However, it only partially impulse the export innovation, because it is not an instrument that fully adapts with al thel requirements of modern services sector. Finally, we conclude that the modern service sector has slightly been taken into account by the policies of competitive development. Currently, the government has taken some measures to promote the sector, but we must still wait a few years to see
216

Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022

Castro Monroe, Carlos Sergio, Jiménez Neyra, Rafael, Yrigoyen Bustamante, Leslie Betza, Yrigoyen Bustamante, Pamela Ivone 13 September 2018 (has links)
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social del país. Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector. El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año 2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo . / Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits, reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic and social growth of the country. Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and technology, as well as the low level of association among mango producers. The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs and in the increase of the income for the Piura Region. / Tesis
217

Las ferias comerciales y su influencia en el crecimiento de las exportaciones de las Pymes en prendas de vestir de punto, para bebés, en algodón / Fair trades and its influence in the growth of exporting cotton knitwear for babies in Sme’s

Arbulu Arbulu, Carmen Milagros, Coayla Flores, Daysi De Jesús 09 October 2019 (has links)
El presente trabajo investiga el nivel de influencia de las ferias comerciales en el crecimiento de las exportaciones de prendas y complementos de vestir de punto, para bebés, en algodón de pequeñas y medianas empresas peruanas, a través de 40 encuestas dirigidas a todas las empresas del sector vestimenta – ropa de bebé que actualmente exportan. Conocer el nivel de influencia en participación en ferias tiene la finalidad de investigar la correlación entre variables, verificar si una de las razones por las que se acrecienta el comercio internacional, es a causa de una herramienta de promoción comercial actualmente dirigida a todos las empresas para potencializar sus exportaciones. Para ello, se examinan distintos factores de frecuencia, reincidencia y factores aptitudinales. Cabe añadir, que los datos mostraron que la asistencia a ferias comerciales si influyen en el crecimiento de las expotaciones. El tipo de investigación tiene un enfoque mixto orientado principalmente a una investigación cuantitativa con alcance correlacional, basado en la aplicación de encuestas a empresas del sector y datos estadísticos a través de plataformas de investigación. Finalmente, se conluye que las ferias comerciales sí influyen en el crecimiento de las exportaciones y ventas, sin embargo se recomienda, del mismo modo, verificar que otros factores impactan en el crecimiento no significativo de sus ventas con respecto al año anterior. / The aim of this investigation is to research the level of influence of trade fairs on the growth of exports of clothing and clothing accessories, for babies, medium and small businesses. Data collection took place using the 40 surveys aimed at all companies in the clothing sector that currently export baby clothing. Knowing the level of influence of participation in fairs has the purpose of investigating the correlation between variables. The main focus is to verify if one of the main reasons why international trade is increasing is a result of a commercial promotion tool currently aimed at all companies to boost their exports. For this, several factors of frequency, recidivism and fitness factors will be examined. It should be added that the data shows that attendance at trade fairs does influence the growth of the exhibits. The type of research is focused mainly on quantitative methods with a correlational scope, based on the application of surveys of companies in the sector, interviews with experts, and the collection of information from research platforms. Finally, the conclusions and recommendations for the present investigation are determined. / Tesis
218

TLC Perú-Canadá: factores que influenciaron las exportaciones de uvas frescas durante el periodo 2007-2017 al mercado canadiense

Calderón Vieira, Mario Eduardo, Sánchez Tapia, Manuel Diter 27 February 2019 (has links)
Desde inicios de los años noventa el Perú adoptó la política de estado de apertura comercial para lograr mayor crecimiento, en tal contexto se dieron una serie de reformas económicas, dentro de las cuales destacó la promoción de la competitividad del sector exportador. La apertura comercial se puede evidenciar en los TLC´s firmados que tienen como fin consolidar mercados a largo plazo para los productos peruanos. En un ámbito favorable donde las exportaciones crecieron y permitieron al Perú recuperarse económicamente gracias al entorno macroeconómico estable, un marco institucional enfocado a proteger la inversión privada y la mejora de la infraestructura básica; se dieron las condiciones necesarias para que los sectores exportadores generen empleo y desarrollo. Un sector que demostró un crecimiento sostenido fue el agropecuario, el cual fue capaz de producir y exportar una gran diversidad de productos de muy alta calidad, dentro de los cuales se encuentran las uvas frescas. Este producto experimentó un incremento significativo de sus exportaciones; debido a la mayor demanda mundial, el buen desempeño de la producción interna, el correcto control fitosanitario y principalmente por la apertura de nuevos mercados. Uno de los mercados donde se destinó la exportación de uvas frescas es el canadiense, país con el cual existe un TLC y hasta hace algunos años demostraba una evolución positiva constante. En la presente investigación se plantea estudiar el dinamismo de las exportaciones de uvas al mercado canadiense y conocer los factores por los cuales actualmente se viene contrayendo el volumen exportado. / Since the beginning of the nineties, Peru adopted a state policy focused on commercial opening to achieve higher economical incomes. A series of economic reforms were carried out, among them the promotion of the competitiveness of the exports sector. The commercial opening achieved can be measured today by the number of signed FTAs that aim to consolidate long-term markets for Peruvian products. In a context where exports grew and allowed Peru to recover economically due to a stable macroeconomic environment, an institutional framework focused on protecting private investment and developing basic infrastructure; the necessary conditions were given for the exports sectors to generate employment and development for the population. A specific sector that showed sustained growth was agriculture, which proved to be capable of produce and export a large variety of high-quality products, among them fresh grapes. The significant increase in exports of this product was generated by higher world demand, the good performance of domestic production, and the correct phytosanitary control and mainly due to the opening of new markets around the globe. One of the markets where the exports of fresh grapes was destined is Canada, country related to Perú with an FTA and until a few years ago a market that showed constant positive evolution for the Peruvian fresh grape’s exports. In the present research project, it is proposed a study of the dynamism of fresh grapes exports to the Canadian market and to know the factors for which the exported volume is currently contracted. / Tesis
219

Finanzas, exportaciones y crecimiento económico en la región Apurímac: 2004-2016

Zavala Abel, Andrés January 2019 (has links)
Analiza la estructura productiva de la región Apurímac con especial énfasis en su agricultura donde resalta la producción de papas, la minería y el cobre, el turismo y Choquequirao y el sector de la construcción. Luego se estudia la estructura de exportaciones de la región Apurímac que es casi nula hasta el 2015; sin embargo, a partir del 2016 se comienza a exportar enormes cantidades de concentrados de cobre del megaproyecto minero Las Bambas; asimismo, se evalúa el potencial agroexportador no-tradicional de los cafés especiales así como de las paltas. De otro lado, se analiza el sector financiero de la región Apurímac (depósitos y colocaciones) desagregado en sus componentes banca múltiple y microfinancieras; luego se estudia la profundización financiera de los principales países de Latinoamérica a fin se conocer la real situación de las finanzas del país; asimismo, se observa la profundización financiera de la región Apurímac comparándola con la profundización financiera a nivel nacional. Finalmente, se examina la relación entre el crecimiento económico regional y su incidencia en la pobreza monetaria de la misma. / Tesis
220

Análisis del Impacto de la Certificación BASC en las Exportaciones de las Empresas Peruanas de Palta Fresca que Cuenten con Oficina Administrativa en Lima Metropolitana / Analysis of the Impact of the BASC Certification on the Exports of the Peruvian Companies of Palta Fresca that Have an Administrative Office in Metropolitan Lima

Choque Del Castillo, Alex Junior, Rubina Vera, Elizabeth Brenda 30 January 2019 (has links)
La presente investigación se concentra en el estudio de la palta fresca, producto que mantiene un alto índice de crecimiento los últimos años, pasando de exportar 135 millones de dólares en el año 2012 a 397 millones de dólares en el año 2016, ocupa el tercer puesto del ranking mundial de productos peruanos exportados en el año 2017, el cual es uno de los productos del sector agropecuario más representativos en el Perú. La investigación, resaltara tres puntos importantes, el primero la evolución del comercio internacional en el Perú a lo largo de los últimos 26 años. El segundo, el crecimiento del sector agropecuario y el producto de paltas frescas. El tercero, se explicará los acontecimientos ilícitos que enfrenta el comercio exterior. Por esta razón, la investigación estudiara los certificados vigentes que ayudarían a combatir dicha problemática, es por este motivo que se presenta la certificación BASC como un instrumento de Sistema de Gestión de Seguridad que permite contar con altos estándares de calidad, seguridad en toda la cadena logística y contar con despacho libres de Actos ilícitos. Después de realizar un exhaustivo trabajo de entrevistas a profundidad, cuyo objetivo es resolver dicha problemática explicada anteriormente, se obtuvo como conclusión que la implementación BASC, tiene un impacto positivo en las exportaciones de las empresas con respecto a mantener procedimiento más simplificados, reduciendo costos, aumentando la productividad, la eficiencia en las áreas involucradas y competitividad en el mercado internacional. / The present investigation is focused in the study of the fresh avocado, product that maintains an index in constant growth in the last years, happening to export 135 million dollars in the year 2012 to 397 million dollars in the year 2016, occupies the third position of the world ranking of Peruvian products exported in the year 2017, which is one of the most representative products of the agricultural sector in Peru. The research will highlight three important points, first: the evolution of international trade in Peru over the last 26 years. Second: the growth of the agricultural sector and the product of fresh avocados. The third will explain the illicit events facing foreign trade. For this reason, the research will study the current certificates that would help combat this problem, which is why the BASC certification is presented as an instrument of Security Management System that allows to have high quality standards, security throughout the chain logistics and have clearance free of illicit acts. After carrying out an exhaustive in-depth interviews work, whose objective is to solve this problem explained above, it was concluded that the BASC implementation has a positive impact on the exports of the companies with respect to keeping procedures more simplified, reducing costs, increasing productivity, efficiency in the areas involved and competitiveness in the international market. / Tesis

Page generated in 0.0652 seconds