• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Planeamiento estratégico para la industria del mango peruano

Castillo Mata, Adrian Elías, Herrera Ipenza, María Antonieta, Mendoza Zuasnabar, Pierre Oliver, Ulloa Encabo, Alfredo Alonso 03 April 2018 (has links)
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur, Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los Estados Unidos. Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales. Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad; y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados / Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place, cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported. The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served, which are Holland and the United States. By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops; (d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into associations that allow them access to financing, technology and markets / Tesis
232

Planeamiento estratégico del mango en la región Lambayeque

Benavente Alva, Marco Antonio, Calderón Curay, Ángel, Rivadeneira Rivas, Daniel Noé, Rodriguez Arana, Karla Cristina 03 June 2013 (has links)
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales. El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores. Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender. La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional. La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. / The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables. The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers. It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled. The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally. This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future. / Tesis
233

Análisis del consumo de chocolate fino en Lima

Aybar Huayanay, Gianina Andrea 01 January 2018 (has links)
El Perú es uno de los principales exportadores de cacao, reconocido por poseer diversas variedades de cacao según cada región. Este cultivo ha incrementado el número de campesinos que actualmente se dedican a la siembra de cacao en lugar del cultivo de la coca, generando un gran impacto social en las comunidades. Sin embargo, a pesar de que Perú es uno de los principales exportadores de cacao, no es uno de los principales consumidores de chocolate fino y de aroma. El presente trabajo investigará el consumo de chocolate fino y de aroma en Lima consumidor, ya que el consumo per cápita de Perú es de medio kilo al año, número muy bajo con respecto a otros países. Por ende, se busca analizar las preferencias de los consumidores de Lima en cuanto a chocolates, cabe resaltar que la mayoría de los habitantes de Lima tiene cómo concepto de chocolate a las golosinas de chocolate tal cómo Sublime, Princesa, etc. Por ello, se requiere segmentar que porcentaje de limeños consumen golosinas y que porcentaje consume chocolate con mayor porcentaje de cacao. La cultura chocolatera en Perú aún no está muy desarrollada, por ello el presente estudio busca analizar las causas de porque el habitante limeño no consume chocolate fino. Para ello el presente estudio realizará una encuesta a 370 personas para poder obtener datos que proporcionen información para su posterior análisis. Las encuestas serán realizadas en Lima, mediante redes sociales, supermercados y ferias orgánicas. Las preguntas son de carácter sociodemográficas y también contienen preguntas relacionadas a los principales criterios de elección de un chocolate, preferencia de chocolates, sabores que prefieren percibir en un chocolate cómo también preguntas relacionadas al estilo de vida. El maridaje también es importante ya que mediante este factor se puede analizar a las personas que tengan la capacidad de invertir en licores de alta gama y asimismo cómo estos consumidores pueden acompañar estos licores con chocolates de alta gama. También, como última pregunta se le pidió a los encuestados describir a su chocolate perfecto, con el fin de generar respuestas que proporcionen información valiosa para los productores de chocolates. Los resultados definen que el consumo de chocolate fino es reducido a un nicho en Lima, por lo cual el consumo de golosinas de chocolate es mayor. Los limeños tienen una relación en cuanto al estilo de vida y el tipo de chocolate que consumen. Las personas de 25 a 49 años son las personas que consume más chocolate fino y el factor Ocupación es el que más influye en los hábitos de consumo de chocolate fino. / Peru is one of the main exporters of cocoa, recognized for having different varieties of cocoa according to each region. This crop has increased the number of farmers currently engaged in the planting of cocoa instead of growing coca, generating a great social impact in the communities. However, even though Peru is one of the main exporters of cocoa, it is not one of the main consumers of fine chocolate and aroma. The present work will investigate the consumption of fine chocolate and aroma in consumer Lima, since Peru's per capita consumption is half a kilo per year, a very low number compared to other countries. Therefore, it is sought to analyze the preferences of consumers in Lima in terms of chocolates, it should be noted that most of the inhabitants of Lima have the concept of chocolate to chocolate treats such as Sublime, Princess, etc. Therefore, it is necessary to segment the percentage of Limeños that consume sweets and what percentage consumes chocolate with the highest percentage of cocoa. The chocolate culture in Peru is not yet very developed, therefore the present study seeks to analyze the causes of why the inhabitant of Lima does not consume fine chocolate. To this end, the present study will conduct a survey of 370 people in order to obtain data that provide information for further analysis. The surveys will be conducted in Lima, through social networks, supermarkets and organic fairs. The questions are sociodemographic and also contain questions related to the main criteria of choosing a chocolate, preference of chocolates, flavors that prefer to perceive in a chocolate as well as questions related to lifestyle. Pairing is also important because this factor can be used to analyze people who have the ability to invest in high-end liquors and how these consumers can accompany these liquors with high-end chocolates. Also, as a last question, respondents were asked to describe their perfect chocolate, in order to generate responses that provide valuable information for chocolate producers. The results define that the consumption of fine chocolate is reduced to a niche in Lima, for which the consumption of chocolate candies is greater. Limeños have a relationship in terms of lifestyle and the type of chocolate they consume. People from 25 to 49 years old are the people who consume more fine chocolate and the Occupation factor is the one that most influences the consumption habits of fine chocolate. / Tesis
234

Análisis situacional de las exportaciones de pulpa de tuna congelada peruana al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2013-2017

Díaz Zúñiga, María Claudia, López Sánchez, Nataly Maribel 01 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar un análisis situacional de las exportaciones de pulpa de tuna congelada peruana al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2013-2017. Por ello en el primer capítulo, se realiza un repaso de la literatura que va desde el origen, definición y producción del fruto de la tuna; hasta los procesos que conlleva la exportación de esta. Por otro lado, se estudia la situación del mercado estadounidense, ya que este ha sido el destino de exportación por excelencia de la pulpa de tuna peruana congelada. El segundo capítulo aborda la metodología de investigación, la cual describe los objetivos, problemas e hipótesis; así como también a los grupos de actores a entrevistar. Para la estructuración de la información hemos utilizado como guía el PENX 2025. El tercer capítulo muestra el análisis de datos y resultados de cada grupo de actores de acuerdo con la segmentación realizada y en el cuarto capítulo se discuten los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / The purpose of this research is to develop a situational analysis of Peruvian frozen prickly pear puree exports to the US market during period 2013-2017. Therefore, the first chapter reviews the literature which goes from the origin, definition and production of the prickly pear fruit to the processes that entails the export of the final product. On the other hand, it is also reviewed the situation of the US market since it has been the export destination par excellence of the Peruvian frozen prickly pear pulp. The second chapter approaches the research methodology, which describes the objectives, problems and hypotheses; as well as the groups of actors interviewed. For the structuring of the information we have used the PENX 2025 as a guideline. The third chapter shows the data analysis and results of each group of actors according to the segmentation and in the fourth chapter obtained results are discussed. Finally, the fifth chapter describes the conclusions and recommendations of our investigation. / Tesis
235

Factores críticos para la exportación de castaña pelada de Madre de Dios - Perú hacia Corea del Sur desde el 2014 hasta 2017

Flores Cama, Magaly, Morales Castillo, Brani 14 July 2018 (has links)
En la presente investigación, analizamos los factores críticos para la exportación de castaña pelada de Madre de Dios – Perú, hacia Corea del Sur en el periodo 2014 - 2017. En el primer capítulo, se realiza un análisis de la castaña (bertholletia excelsa), fruto natural del departamento de Madre de Dios en Perú. Asimismo, mencionamos el proceso de recolección, zafra y distribución de este preciado fruto, la investigación del país de destino, Corea del Sur y sus procesos comerciales. En el segundo capítulo, se describen las herramientas de investigación. Se mencionan los actores que intervienen y como se llegará a obtener la información a recolectar desde la misma zona de los castañales en Madre de Dios – Perú. En el tercer capítulo, se analizan todos los datos recopilados. Se extrapoló los datos obtenidos a una bitácora, para con ello, poder obtener los resultados de acuerdo a las categorías de preguntas planteadas y de manera veráz. En el cuarto capítulo, se describen los hallazgos de los tres segmentos utilizados: Expertos en exportaciones, Especialistas en Derecho Ambiental y Forestal y Concesionarios castañeros y Organismos no gubernamentales. Con estos importantes hallazgos, posteriormente se logran los objetivos y se da respuesta a la hipótesis. En el quinto capítulo, se concluye y recomienda de acuerdo a todo el estudio realizado durante los seis meses de investigación. Se ha analizado papers, libros, páginas web e investigaciones sobre el fruto. Asimismo, se ha realizado una investigación minuciosa en la misma Región de Madre de Dios / During the investigation, we analyzed the critical factors of the exportation of peeled chestnuts from Madre de Dios – Peru to South Korea during the years of 2014 through 2017. In the first chapter, we provided an analysis of the peeled chestnuts, a native fruit from Madre de Dios – Peru. We mentioned the process of harvesting and distributing this extraordinary fruit to South Korea, as well as observing the business process of peeled chestnuts within South Korea. In the second chapter, we detailed all the tools used to conduct the analysis. These included the surveyors and how we collected information from the chestnut plantations in Madre de Dios-Peru In the third chapter, we analyzed all the data we have and what it represents. We exported all the acquired data into a spreadsheet to provide an accurate information for this research. In the fourth chapter, we described the three segments we used. It includes the experts on exportation, environmental specialists, chestnut harvesters and non-government organizations. With this important analysis, we reach answers to our hypothesis. In the fifth chapter, we closed the research and provided feedback according to our six-month investigation of the peeled chestnuts. We have used research papers, textbooks, studies, websites, and other sources in the investigation of this fruit, we have also made an intense analysis of the Madre de Dios region. / Tesis
236

Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014

Briceño Saavedra, Carlos Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Responde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones. / Tesis
237

Pisco Perú Corporation : caso de estudio para Consorcio de MyPes productoras de Pisco con miras a la exportación a Estados Unidos

Oyarce Escobedo, Karla Martins, Dueñas Rodriguez, Sara Victoria 07 August 2018 (has links)
El Pisco en una bebida espirituosa de origen peruano que está iniciando un proceso de reconocimiento tanto en el mercado nacional como internacional; sin embargo, este crecimiento es aprovechado en su mayoría por grandes empresa. En este sentido, el presente trabajo de investigación consiste en aprovechar el reconocimiento internacional para incentivar el crecimiento de un Consorcio de MyPe productora de Pisco que tiene miras a la exportación de sus productos. La Empresa, que colabora con la presente investigación se denomina Pisco Perú Corporation PPeC, es un Consorcio conformado por seis MyPes productoras de Pisco, que tiene como objetivo exportar sus productos a Estados Unidos. En base a esto, la investigación se centrará en definir la oportunidad de entrada del producto a Estados Unidos mediante un análisis Externo de la industria y el mercado y mediante información proporcionada por expertos a través de entrevistas personales. Además, se realizará el análisis interno de cada uno de los socios y del Consorcio como empresa para identificar el potencial de la empresa para el cumplimiento de los objetivos, esto gracias a las entrevistas realizadas a cada socio del Consorcio de manera individual y grupal las cuales permitieron recabar información y procesarlas a través de herramientas de modelo de la excelencia Malcolm Baldrige para pequeñas empresas, el modelo de las Cinco etapas de crecimiento de las pequeñas empresas de Churchill y el modelo de las Siete S de Mckinsey. Finalmente, en base al análisis interno y externo se desarrollarán las propuestas estrategias usando el lienzo del modelo de negocio Canvas, modelo que permitirá establecer la relación entre todos los elementos presentes en la estructura de negocio y así definir una estrategia para cada elemento clave que apunte hacia el objetivo principal del Consorcio. / Trabajo de suficiencia profesional
238

Plan de negocio para exportación de conservas de fréjol castilla para Brasil

Chillcce Chaparro, Lidia, Carpio Panta, Carlos Javier, Cabrejos Huaynalaya, Luis Cesar, Torres García, Francisco 13 November 2017 (has links)
This paper “PLAN DE NEGOCIO PARA EXPORTACIÓN DE CONSERVAS DE FRÉJOL CASTILLA PARA BRASIL”, consists in the elaboration of a Business Plan for Exports of Canned Black-eyed beans or Black-eyed peas for Brazil, this business is dedicated to the collection, processing, packaging and export of beans. It is mainly based on the increasing of production and exports of Black-eyed peas in Peru and at the same time the increasing of its consumption in the Brazilian market. The black-eyed pea nutritional characteristics and health benefits are focused. It also does all a market analysis which involves the behavior of Brazilian consumers, per capita income, competition, the international export mechanisms and regulations necessary to enter this market. Finally, we develop the financial viability of the project in which projections were made for the early years of operation and expected rates of return. / Este trabajo constituye un plan de negocios para evaluar la idea de exportación del Fréjol Castilla en conserva, enfocada al mercado brasilero. El objetivo es aprovechar las tendencias de consumo que generan grandes oportunidades en los mercados mencionados. En la investigación, se han plasmado los antecedentes y la motivación, que radica en el hecho de haber trabajado previamente en una empresa con este giro. Este proyecto también tiene el fin de impulsar el crecimiento sostenible de nuestro país a partir de una mayor producción y exportación para la generación de divisas y una balanza comercial positiva. En el desarrollo del estudio, planteamos el concepto y modelo de negocio, siendo lo principal la propuesta de valor, con la cual se establece que se tendrá una característica diferencial frente a los competidores potenciales, basándose en la producción de frejoles en conserva, ofreciendo así una solución más fácil en la preparación del producto, en comparación al grano en crudo. Esta propuesta desarrolla en el análisis del entorno las fuerzas competitivas de Porter para llegar a conocer la industria. Luego, se procede a analizar el macro entorno, que se revisa a través del esquema PESTE, identificando las oportunidades y amenazas, que servirán para desarrollar la Matriz FODA. Esto forma parte del análisis estratégico, junto con la visión, la misión y los valores del negocio, entre otros aspectos. La investigación de mercado que se ha desarrollado, combina el uso de fuentes secundarias, y cuyos resultados han sido la base para la elaboración del plan de marketing, el cual demuestra que el proyecto es viable en términos de mercado. La proximidad a los productores y condiciones ideales para localización de la planta, fueron fundamentales para elegir en el Departamento de Cajamarca, y el estudio de mercado realizado a través de encuestas directas a los posibles consumidores, fue determinante para comprobar que existe gran potencial de mercado. Así como, el Frijol Castilla en conserva y envasado en lata de 850 gr de contenido, fue la principal elección, por ser más barato y permite una mejor manipulación en el transporte comparado con el envase de vidrio. La colocación del producto en el mercado, se realizará a través de un equipo de ventas que contactará directamente con los distribuidores y supermercados target en Brasil, así como una apuesta en la publicidad e imagen. En cuanto al plan de operaciones, se verificado que dicho giro de negocio tiene todas las condiciones para ser desarrollado a nivel del departamento de Cajamarca, es decir, existe viabilidad operativa; a partir de este resultado, se ha planteado una estructura organizacional de producción. Luego, a partir de esta estructura hemos desarrollado el plan financiero, dentro del cual a través del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno se comprueba la factibilidad económica del negocio. Finalmente, nuestra concluición es que resulta conveniente implementar esta idea de inmediato, ya que llegará a satisfacer una necesidad latente en el mercado Brasilero. / Trabajo de investigación
239

Plan de Negocios: Exportación de Limón Sutil a EE.UU.

Menacho López, Hilda Viviana, Oscanoa Ramos, Angela Margot, Viza Ramos, Jesús Isidro 29 January 2018 (has links)
Actualmente el Limón sutil de la región Piura es reconocido a nivel mundial por su sabor acido superior a otro tipo de limones, beneficios nutricionales, calidad, producción durante todo el año, por ello se ha encontrado una oportunidad de negocio en la exportación del limón sutil a EE.UU. de acuerdo a la creciente demanda del producto en este país, al ser el mayor importador de Limón a nivel mundial. Existen factores exógenos favorables que impulsan la exportación del limón a EE.UU. como el TLC, estabilidad política y económica. Perú tiene pronósticos de crecimiento para el sector exportador aunque exista desaceleración económica, la economía seguirá creciendo. Se plantea la creación de “Citrus Fresh SRL” exportadora de limón Sutil a EE.UU; la cual está conformada por 3 socios capitalistas con 33.33% de participación por cada socio, teniendo un contrato cerrado con nuestro principal cliente “American Fruit & Produce”, la cual tiene representación en Florida, con quien se ha negociado él envió de 25 TN mensuales. La evaluación financiera estima una inversión inicial de S/ 380,212 de los cuales 91% es capital propio y 9% capital financiado, las condiciones del escenario positivo es crecimiento del 8% en las ventas y un WACC de 20.9%, cuyos resultados son VAN 628,453 soles con una TIR de 68.4% y un periodo de retorno de 3 años. Finalmente podemos concluir que el presente plan de negocio es rentable financieramente y viable por la existencia de demanda. / Currently the sutirl lemon of Piura has a world level recognized for its acid flavor superior to other types of lemons, nutritional benefits, quality, production throughout the year, so it has found a business opportunity in the export of lemon. a USA according to the growing demand of the product in this country, being the largest importer of lemon aroud the world. There are favorable exogenous factors that drive the export of lemon to the USA. like the FTA, the political and economic of the war. Peru has growth growth for the export sector although there is economic slowdown, the economy continues to grow. The creation of "Citrus Fresh SRL" exporting lemon Sutil to the US is proposed; which is made up of 3 capitalist partners with a 33.33% participation by each partner, having a closed contract with our main client "American Fruit & Produce", which is represented in Florida, with whom it has a negotiated contract of 25 TN per month . The financial evaluation estimates an initial investment of S / 380,212 of which 91% is own capital and 9% capital financed, the conditions of the scenario are growth of 8% in sales and a WACC of 20.9%, whose results are VAN 628,453 plants with a TIR of 68.4% and a return period of 3 years. Finally we can conclude that the present business plan is financially viable and viable due to the existence of demand. / Trabajo de investigación
240

Identificación de Mercados para Exportación de Mermeladas de Productos “El Ingenio”

Aguilar Díaz, Julián Andrés January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar los 10 principales países de destino de la exportación de mermeladas, como paso previo para futuros análisis de contenido específico a los mercados seleccionados. Para determinar el ranking de países se utilizará la información correspondiente a la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional utilizada por Naciones Unidas –UN Comtrade- para fines estadísticos. Para el caso de la información específica de Chile se utilizarán como base los reportes de exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas. Con la información recopilada se procederá a realizar un ranking en base a criterios de tamaño de mercado y concentración de las ventas potenciales, utilizando como indicador referencial las ventas per cápita. Una vez definidos los mercados de mayor relevancia se investigarán los socios comerciales para la categoría , en función de la información disponible en UNComtrade a objetos de determinar patrones de comercio. Estos mercados también serán evaluados desde la perspectiva de tarifas arancelarias, existencia de posibles cuotas de importación u otro tipo de barreras formales al comercio internacional de bienes en función de los acuerdos firmados por Chile y de la propia legislación de cada país. Como conclusión, se puede establecer una oportunidad interesante para la exportación de mermeladas de nuestro país y, en particular, para productos el Ingenio. Con un mercado mundial de $1,2 billones de dólares, Chile exporta solo $200 mil dólares, más aún, los 10 principales destinos de exportaciones de mermeladas y jaleas de frutas constituyen el 32% del comercio mundial de la categoría. Sin embargo, Chile no posee comercio relevante de mermeladas con estos países. Al analizar la estructura de comercio de la categoría de cada uno de los países, así como también los aranceles a los cuales esta afecto Chile para la exportación de mermeladas, se puede constatar que son 2 países los que representen el mayor potencial: Estados Unidos y Australia. Estados Unidos posee acuerdos de libre comercio con Chile permitiéndole la exportación de mermeladas libre de arancel, con la sola excepción de la mermelada de durazno que tiene un arancel de 3,5%. En el caso de Australia posee un arancel general de 5% para la categoría el cual se reducirá a cero una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio que tenemos con este país. Se recomienda a productos el Ingenio realizar estudios comerciales, para evaluar en detalle las oportunidades que representan estos mercados. Especial énfasis debe tenerse en términos de mix de producto, empaque y normas sanitarias para constatar otras posible barreras de ingreso tácitas.

Page generated in 0.1092 seconds