• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Desarrollo de las PYMES en el mercado exportador sector confecciones

Miranda Herrera, Teresa Juana January 2007 (has links)
En el momento actual la industria está pasando por una situación muy difícil, una visión de largo plazo nos ayudaría a comprender mejor la coyuntura presente y diseñar medidas que hoy se deberán adoptar. La presente investigación denominada DESARROLLO DE LAS PYMES EN EL MERCADO EXPORTADOR SECTOR CONFECCIONES; se orienta a analizar el caso del desempeño de la pequeña y mediana empresa textil y confecciones exportadora, así como su importancia en el sector industrial ; su nivel de producción ; su alta absorción de mano de obra , de su fuerte articulación con otros sectores de la economía y porque constituye para el Perú uno de los sectores de los principales productos no tradicionales de exportación ; debido al crecimiento de las exportaciones. El presente estudio ha analizado un conjunto de pequeñas y medianas empresa (125 ) de las cuales 72 de ellas se encuentran insertadas al mercado de la exportación mediante diversas modalidades de intervención empresarial. Es importante reconocer que la calidad de bienes y servicios de las empresas peruanas en un proceso de insertarse al mundo globalizado ha tenido que ingresar a un proceso de capacitación continua para competir con los mercados internos y externos, con menos avances tecnológicos e incertidumbres financieras. La crítica situación del sector empresarial se debe no solo a causas externas (de los precios internacionales y flujos de capital) o a causas internas rígida carga fiscal y dificultades crediticias que acentúan la recesión, afectando al sub-sector no primario de la Industria. Se requiere de una política de desarrollo industrial que permita la reestructuración patrimonial y promueva la competitividad de nuestras empresas. La clave del desarrollo del país requiere de dos elementos fundamentales: • La conversión de la Economía en una economía exportadora de agroindustria y manufacturas. • La incorporación de empleo productivo en las diversas regiones del país fortalecemos el agro y el sector de la exportación. proyectos desde las regiones Para Michael Porter la competitividad es la capacidad de poder abastecer de bienes y servicios que resulten mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional, lo cual debe verse reflejado en una mejora de nivel de vida de la población de la región, Esta se consigue solo mediante la innovación y la mejora permanente, al incorporar en las empresas nuevas tecnologías y nuevas formas de emprender negocios; como es e l caso de la presente investigación , donde la muestra seleccionada tiene como fortaleza su participación en los mercados de exportación. Es recomendable la formación de entes de competitividad que promuevan el desarrollo de esta acorde con los cambios tecnológicos y con las tendencias del comercio mundial. Con el nuevo enfoque de la competitividad se tiene que analizar cada región en función de su potencial futuro de manera planificada.
192

Modelo de gestión de las relaciones con los clientes para clusters de PYMES peruanas del sector de confecciones para la exportación

Acevedo Flores, Amparito Gianina January 2006 (has links)
Los resultados de la investigación revelan que el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes para Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación benefició notablemente a las PYMES en estudio considerando que después de su aplicación se ha logrado captar más del 50% de clientes, proveedores y distribuidores identificados inicialmente como clientes, proveedores y distribuidores potenciales; traduciéndose para las PYMES en mayores beneficios económicos a través de un incremento del 50% en sus ventas anuales debido al desarrollo de un marketing más efectivo e innovador (información compartida con los clientes y gestión rápida y efectiva de las peticiones de los clientes) considerando que el costo de inversión que demandó la aplicación del modelo ascendió a US$ 800.000,00 lo que permitió alcanzar una rentabilidad de US$ 5.787.869,96. Los resultados también revelan que en la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el Mercado Latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en un primer momento en el Mercado Latinoamericano, para finalmente orientarse a mercados como Estados Unidos, Unión Europea y Asia. Por otro lado, se recomienda que los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación consideren una buena oportunidad establecer nuevos vínculos comerciales con países latinoamericanos miembros de la CAN y ALADI, introduciendo productos peruanos libre de aranceles llegando a generar una serie de ingresos adicionales iguales a los del ATPDEA. Asimismo ello ayudaría a que muchas de las PYMES peruanas que no se han animado a exportar, lo hagan, considerando que es un mercado potencial al que se espera llegar con fuerza, significando para el país ingresos adicionales por nuevas ventas al exterior, generando un gran número de empleos directos, con lo cual se mejorará el mercado de capitales y se reactivarán todos los sectores del país, entre muchos otros beneficios. De la misma forma, al implementar el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes se deberá aplicar 7 estrategias centrales:1) Profundización de la comercialización de confecciones en mercados consolidados y potenciales. 2) Desarrollar los canales de distribución y comercialización en mercados consolidados y potenciales. 3) Desarrollo de un sistema de inteligencia comercial eficiente. 4) Desarrollo de la capacidad de gestión de las relaciones con los clientes apoyado en la base de datos de clientes. 5) Desarrollo de las habilidades de manufactura de textiles y confecciones. 6) Ampliación de la capacidad de respuesta rápida de la cadena productiva y 7) Desarrollo de nuevas líneas y adaptación continua de las prendas de vestir a los estándares, costumbres, moda y tendencias de los principales mercados. Finalmente la investigación constituye un aporte trascendental para las PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación asociadas como un Cluster, las cuales pueden encontrar en el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes una alternativa para enfrentar retos más exigentes en un mercado globalizado y competitivo, contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico del país por la generación de nuevos puestos de trabajo. / -- The result of the investigation reveals that the Model of Management of Relations with the Customers for Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation have given a great benefit to the PYMES in study considering that after its application was captured more than 50% of the customers, providers and distributors initially identified as potential customers; being translated for the PYMES in great economic benefits by increasing 50% in their annuals sales due to the application of an efficient and innovative marketing (information shared with the customers and rapid and effective management of the orders received) considering that the cost of investment that demanded the application of the model was US$ 800.000,00 what allowed to reach profitability of US$ 5.787.869,96. The results also reveals that in the past decade was detected more dynamism in the exportation of clothing to the Latin American Market, basically for the nearest, the volume of the market, the solid commercial relationship with customers and also custom duties facilities. In this sense, the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation will take advantage of the opportunities given by the international economy to compete in first instance in the Latin American Market and finally focus in The United States, European Union and Asia. On the other side it is recommended that the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation should established commercial relationship with Latin American countries members of the CAN and ALADI introducing Peruvian products free of duties managing to generate a series of additional income similar to the ATPDEA. Likewise it would helps to other Peruvians PYMES that are not still exporting to make exportations considering that it is big potential market that can be reached, meaning for the country additional income for new sales on the outside, generating a great number of employments improving the market of capitals and all sectors of the country, furthermore many other benefits. In the same way, by implementing this Model of Management of Relations with the Customers, we should consider the following 7 strategies: 1) A further enhance to the commercialization of clothing in the consolidate and potential markets. 2) Develop the distribution and commercialization channel in the consolidated and potential markets. 3) Development of an intelligent and efficient commercial system. 4) Development of management capacity to handle the relationship with the customers supported by the customer’s database. 5) Development of skills in the manufacture of clothing and textile. 6) Enhance the time of reply capacity in the production chain. 7) Development of new lines and continued transformation of the clothing to the standards, customs, fashions and tendency in the main markets. Finally the investigation on study constitutes a great support to the Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation associated as a cluster, which they can find the Model of Management of Relations with the Customers an efficient alternative to compete in a global market, helping to the development and economic growth of the country for the generation of new positions of work.
193

El Proceso de internacionalización de las empresas latinoamericanas y el impacto de la inversión y el comercio en la cultura de sus países y en sus prácticas decisorias

Sierralta Ríos, Aníbal January 2004 (has links)
El presente trabajo es una reflexión a partir de varias hipótesis acerca de los retos y desafíos que enfrentan las empresas latinoamericanos en su proceso de internacionalización y en su dimensión cultural. El intento natural de las empresas por internacionalizarse se da en un contexto globalizador que tiene como una de sus características su afán estandarizador y homogenizante que se presenta como un proceso aleatorio al sistema de valores y a la sobrevivencia cultural de las empresas, pueblos y naciones. Uno de los conceptos más repetidos en el aula universitaria y en los foros empresariales y financieros es el de asumir que el comercio y la inversión han hecho desaparecer las fronteras y por lo tanto perdido vigencia el derecho de los pueblos a ejercer soberanía no sólo política sino sobre su patrimonio cultural entendido como el territorio, nación, lengua, formas de organización social, estructuras empresarias y modelos de dirección, así como conocimientos, creencias, religión y valores que dan cohesión a las personas dentro de un espacio geográfico determinado.
194

Estudio descriptivo de la condición sanitaria microbiológica de productos pesqueros chilenos de exportación entre los años 1998 - 2002

Alvarez Sandoval, Jorge Luis January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo, entrega los resultados de análisis de parámetros microbiológicos de la gran mayoría de los productos pesqueros que hoy se exportan desde Chile al mundo entero. La estimación del número de bacterias en los alimentos se utiliza con frecuencia como evaluación retrospectiva de la calidad microbiológica, o para evaluar la presunta inocuidad alimentaria. Este procedimiento requiere que se tomen muestras del alimento, se realicen ensayos o análisis microbiológicos y se evalúen los resultados, por comparación con criterios microbiológicos ya establecidos. En el estudio, se evaluaron los resultados obtenidos de análisis de alrededor de 1.500 muestras de lotes de productos pesqueros, y se encontró que solo un 0,5% de ellas tuvo problemas de no aceptabilidad según sus resultados microbiológicos. Por esta razón, se puede afirmar que la condición sanitaria de los productos pesqueros de exportación a todo nivel cumple las más rigurosas normas de aceptabilidad y pueden ser comercializadas a todo el mundo sin mayor dificultad. Estudios microbiológicos de productos pesqueros de exportación de este tipo no se han publicado, razón por la cual, se espera que este sea de gran utilidad para futuras investigaciones y poder afinar técnicas diagnósticas que garanticen los productos inocuos tanto a nivel nacional como internacional.
195

Modelo PM4SI de internacionalización para mejorar la competitividad global de las empresas de software peruanas

Pacheco Martínez, Guillermo David January 2019 (has links)
Utiliza una combinación de investigación cualitativa y cuantitativa para establecer los factores críticos para la internacionalización de las empresas de software peruanas y validar un modelo de gestión en base a hipótesis sobre la importancia de cada uno de estos factores. En la investigación cualitativa mediante entrevistas con expertos representativos del sector empresarial, académico y de gobierno, utilizando un cuestionario con respuestas abiertas y con la ayuda de un software especializado se analizan las principales características de las empresas peruanas que exportan software, identificándose los factores de éxito que condicionan su competitividad e internacionalización. Con los factores identificados y con el marco de los estudios previos que aplican al sector software, se establecen hipótesis sobre la influencia directa que tienen sobre la Intensidad exportadora de las empresas y/o sobre cómo influyen en cada uno de los otros factores identificados, estableciéndose un modelo conceptual al que le denominamos PM4SI (Peruvian Model for Software Internationalization). En la investigación cuantitativa, se realiza un estudio empírico de campo que permitió recolectar información de las empresas que están exportando o en vías de exportar y utilizarla en la técnica estadística “Modelo de Ecuaciones Estructurales” (MEE) para validar las hipótesis formuladas en el modelo de internacionalización PM4SI. Como herramienta de recolección de datos, para esta parte de la investigación se ha utilizado la entrevista semiestructurada con los gerentes de 30 empresas exportadoras que se obtuvieron de las bases de datos de APESOFT (Asociación Peruana de Productores de Software) y las de PROMPERU. / Tesis
196

Gestión de calidad y desarrollo agroexportador de los productores de piña del cantón Naranjito, provincia del Guayas, Ecuador 2011 - 2016

Espinoza Toalombo, Rosa Aurora January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina de qué manera la gestión de calidad influye en el desarrollo agroexportador de los productores agrícolas de la piña de la Asociación de Trabajadores Autónomos la Paquita en la ciudad de Naranjito. Se pretende alcanzar el objetivo mencionado, a través de una investigación de tipo exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. Entre las técnicas que se emplean están, la encuesta y la entrevista, con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario y la guía de preguntas. Se propone una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la piña, con el objetivo de contribuir con los productores de piña de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos la Paquita (Cantón Naranjito), brindándoles las pautas para la aplicación de los elementos de planeación, control y mejora de la calidad, a fin de llegar a la exportación de su producción. / Tesis
197

Plan de negocios para la introducción de productos cosméticos surcoreanos para "Casa del Estilista"

Barrientos Henríquez, Javier Alonso January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Casa del Estilista es una empresa familiar chilena, con años de experiencia en la industria de productos cosméticos en la región de Valparaíso y la región Metropolitana. Actualmente cuenta con 7 locales, bodega y es la fuente de trabajo para 22 personas. La empresa tiene experiencia en la introducción de productos extranjeros y actualmente está buscando diversificar su oferta. Por ende, se planteó el objetivo de desarrollar un plan de negocios para la introducción de productos cosméticos surcoreanos. El plan de negocios se desarrolló en 4 fases. Primero se analizó la industria cosmética a nivel global en base a información secundaria recopilada de diversas fuentes con el objetivo de evaluar su atractividad. Luego se analizó la industria nacional, tanto con información secundaria como con una encuesta realizada por el autor, la cual ayudo a entender mejor al consumidor potencial como definir el tamaño de mercado potencial y meta. En tercer lugar, se analizó a la empresa por medio de un análisis FODA y del modelo de negocios actual, esto con el objetivo de generar recomendaciones para la introducción de la nueva línea de productos. Por último, se describe y evalúa el Plan de Negocios desarrollado comprendido por un Plan de Marketing, de Operaciones y RR.HH., Financiero, el Análisis de riesgos y su mitigación, y las conclusiones del caso. Gracias a la información recopilada se corroboró la gran oportunidad que se presenta para la empresa con la introducción de productos cosméticos coreanos que nace del fuerte desarrollo de la cosmética surcoreana en la industria. Sin embargo, para una correcta implementación del plan propuesto y de manera de aprovechar el mercado potencial detectado de alrededor de USD 7 millones es importante abarcar los temas tratados en el análisis CAME como conseguir la representación de una marca relevante como Etude House, y enfocarse en el desarrollo de marca y el sitio e-commerce. El análisis de las principales variables económicas del plan financiero permite concluir que el proyecto dentro del escenario estimado es rentable, con un VAN de USD 32.150,72 y una TIR de 43% considerando una tasa de descuento del 15% y una inversión total de USD 65.339,85. Cabe destacar que las principales variables ante las cuales el proyecto es sensible son: El nivel de ventas y el aumento del tipo de cambio a dólar americano. La industria chilena de cosméticos está en crecimiento y aún existen oportunidades como la planteada en este documento que dan espacio para el desarrollo de negocios interesantes. Sin embargo, con el fin de poder lograr una correcta implementación de el plan propuesto se recomienda hacer especiales esfuerzos en el desarrollo de marca, presencia digital y la obtención de exclusividad de marcas surcoreanas. La clave yace en el ofrecer algo más que un producto.
198

Factores que influyeron en las exportaciones de banano orgánico en el marco del TLC Perú – Estados Unidos durante los años 2013 y 2017

Colonia Luy, Dayana Patricia, Carrillo Caceres, Rosa Alejandra 31 January 2019 (has links)
El presente estudio de investigación trata los factores que influyeron en los niveles de exportaciones de banano orgánico al mercado estadounidense en el periodo comprendido por los años 2013 al 2017. Con respecto a lo antes mencionado, se analizó las condiciones climatológicas como un factor relacionado a las exportaciones de banano orgánico y el impacto de los fenómenos climatológicos como el fenómeno de El Niño. Del mismo modo, se analizó las medidas sanitarias y fitosanitarias dentro de las cuales se consideró las certificaciones y capacitaciones para la obtención de las mismas. Así como el rol del Estado, las asociaciones, cooperativas y exportadores de banano orgánico para el correcto cumplimiento de estas regulaciones. De igual forma, se consideró la cadena productiva del banano orgánico como un factor que ha influido en las exportaciones, ya que dentro de esta cadena se observó el rol del Estado, asociaciones y productores, y cómo están involucrados en el desarrollo de la producción del cultivo y los costos que se generan hasta destino repercutiendo en el nivel de exportaciones. Con respecto a lo antes mencionado, se reunió información y se empleó herramientas de análisis como el SPSS y Atlas.ti. Asimismo, información pública al ciudadano y entrevistas a expertos del sector agroexportador. / The main purpose of these study research is to analyze the factors that influenced the export levels in the United State market during the period of years 2013 to 2017. In this context, one of the factors for analyzed was the climatological related to the exports of organic bananas analyzed weather conditions with a factor related to exports of organic bananas, and the impact of weather phenomena such as the phenomenon of the child. In the same way, the sanitary and phytosanitary measures were analyzed in terms of certification, associated certification costs to obtain them. The role of the state, the regional government, associations, the producers, cooperative and exporters of organic banana for the correct uses of these regulations. Correspondingly, it was included as a productive chain as a factor that has influenced the exports of organic bananas, since it is within this role of the state, regional government, associations and producers and how it is involved in the development and improvement of the production of crops and the costs that were generated because there was not a proper adaptation or incentive in the promotion of constant improvement having an impact on exports. About the information was gathered and coupled with analysis tools such as the Atlas. Ti and SPSS. Also, public information to the citizen, report of the government and the interviews and experts by associated segments. / Tesis
199

Impacto en la competitividad de las exportaciones de una en la Región ICA a raíz del desarrollo portuario del Puerto General San Martín

Oliva Flores, Luis Felipe, Tavera Herrera, Katherine Ishell 21 March 2019 (has links)
En los últimos años en el Perú se ha venido experimentando un crecimiento y dinamismo importantes, apoyados por la demanda y atractivos precios en los mercados internacionales, entre los sectores productivos más destacados encontramos a la agricultura, específicamente la uva como uno de sus productos estrella, las uvas frescas lideran el ranking de exportación agrícola con US$ 651 millones exportados durante el 2017. Sin embargo, para que todo este desarrollo y crecimiento sea sostenible en el tiempo, debe estar acompañado de una importante inversión tanto pública como privada, así como también mejorar la infraestructura, tecnología y demás factores relacionados al desarrollo y la competitividad. En ese sentido, nace el puerto General San Martin, ubicado en el departamento de Ica, como uno de los puertos con mayor potencial y expectativas para descongestionar el cada vez más saturado puerto del Callao. Ica es el principal exportador de uva donde se registró durante el 2017 el 53% de las exportaciones a nivel nacional. Lo que queremos demostrar en esta investigación es el impacto de las exportaciones de uva en la región Ica a raíz del desarrollo portuario del puerto General San Martin. / In recent years, Peru has been experiencing significant growth and dynamism, supported by demand and attractive prices in international markets, among the most important productive sector are agriculture, specifically the grape as one of its flagship products, fresh grapes lead the agricultural export ranking with US $ 651 million exported during 2017. However, for all this development and growth to be sustainable over time, it must be accompanied by significant public and private investment, as well as improving infrastructure, technology and other factors related to development and competitiveness. In this sense, the General San Martin port, located in the department of Ica, is born as one of the ports with the greatest potential and expectations to decongest the increasingly saturated port of Callao. Ica is the main exporter of grapes there 53% of exports were registered nationwide in 2017. What we want to demonstrate in this research is the impact of grape exports in the Ica region as a result of the port development of the General San Martin port. / Tesis
200

Análisis de la cadena de valor de las empresas exportadoras de quinua orgánica de Puno a fin de aumentar su competitividad al mercado alemán / Analysis of the value chain of the companies exporting organic quinoa from Puno in order to increase its competitiveness to the German market.

Inocente Vera, Doris Vanessa, Lara Baldeón, Frank Christian 20 February 2019 (has links)
La investigación analiza la eficiencia de la cadena de valor de las empresas exportadoras de quinua orgánica de Puno al mercado alemán. La población del estudio está conformada por 12 empresas y se contó con la colaboración de todas ellas quienes brindaron sus conocimientos en el proceso de exportaciones de quinua. Para identificar los principales factores que generan una deficiente cadena de valor se realizó una investigación mixta. Por un lado, cualitativa con entrevistas a profundidad. Por otro lado, cuantitativa con encuestas conformadas por 27 preguntas a 47 participantes. Con ello, se pudo obtener las siguientes conclusiones que se deben mejorar para ser competitivos en el mercado alemán. Primero, la infraestructura, la calidad del abastecimiento de la quinua, la innovación y capacitaciones al personal técnico y administrativo. Ello es importante para asegurar el éxito de las exportaciones, lograr obtener mayores rentabilidades del sector y que se pueda ofertar un producto final certificado y reconocido como orgánico. Segundo, liderazgo en costos las empresas deben plantear eficientes estrategias para hacer frente a limitantes de la competitividad e incluir estrategias de marketing. Asimismo, debe emplear tecnología para mejorar sus procesos productivos. Tercero, diferenciación parte por tener una buena calidad de abastecimiento de quinua orgánica, reducir los niveles de merma y los costos logísticos para la exportación. Cuarto, se tiene que mejorar la segmentación del mercado. Es necesario incluir la innovación en los productos para el mercado alemán y para ello, las empresas deben capacitar constantemente a su personal técnico y administrativo. / The research analyzes the efficiency of the value chain of companies exporting organic quinoa from Puno to the German market. The population of the study is made up of 12 companies and it counted with the collaboration of all the people who offered their knowledge in the process of quinoa exports. To identify the main factors that generate a deficient value chain, a mixed investigation is carried out. On the one hand, qualitative with in-depth interviews. On the other hand, quantitative with surveys made up of 27 questions to 47 participants. With this, it was possible to obtain the following conclusions that must be improved in order to be competitive in the German market. First, the infrastructure, the quality of the supply of quinoa, innovation and skills to the technical and administrative staff. This is important to ensure the success of exports, achieve higher profitability in the sector and that a certified end product can be offered and recognized as organic. Second, the leadership in the costs of the companies must consider the strategies of facing the limits of the competitiveness and the strategies of marketing. Likewise, technology must be used to improve their production processes. Third, differentiate part by having a good quality of organic quinoa supply, reduce siren levels and logistic costs for export. Fourth, market segmentation has been improved. It is necessary to include innovation in products for the German market and for this, companies must constantly train their technical and administrative staff. / Tesis

Page generated in 0.1188 seconds