• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de esparragos

Cardenas Rojas, Paola Patricia, Ore Quiquia, Katty Lisbeth, Vera Villavicencio, Cristina Amelia 01 December 2016 (has links)
En nuestra investigación titulada “Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de espárragos”, el objetivo general de la investigación es evaluar de qué manera los costos ambientales afectan en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. Para otorgar una guía que sirva como modelo a empresas pequeñas del sector que desconozcan la definición de los costos y el beneficio que otorga considerar al medio ambiente dentro de sus estrategias. El tipo de investigación es descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental y el enfoque es cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 6 empresas del sector agroexportador, las cuales serán Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C., DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C consideramos estas empresas con la intención de conocer el manejo de sus costos ambientales, y Camposol S.A como empresa modelo ya que maneja el tratamiento de los costos ambientales en su gestión. Se aplicó la técnica de recolección de datos mediante encuestas y entrevistas, donde se tomó como dimensiones los costos preventivos, costos de detección, costos de fallas internas y externas y la contabilidad de gestión. Finalmente, se analizaron las respuestas obtenidas para la validación de las hipótesis propuestas y mediante la comparación de los datos obtenidos. Finalmente se demostró que los costos ambientales tienen un efecto directo en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. / In the research entitled "Environmental costs and their effect on the management of asparagus agro-export enterprises", the general objective of the research is to evaluate how environmental costs affect the management of agro-export companies. To provide a guide that serves as a model for small companies in the sector that do not know the definition of costs and the benefit of considering the environment within their strategies. The type of research is descriptive, the research design is non-experimental and the approach is qualitative. The sample consisted of a total of 6 companies from the agroexport sector, which were Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C, DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C. We consider these companies with the intention of knowing the management of their environmental costs, and Camposol S.A as a model company since it handles the treatment of environmental costs in its management. The survey technique was applied with questionnaires, where preventive costs, detection costs, costs of internal and external failures and management accounting were finally analyzed, as well as the responses obtained for the validation of the hypotheses proposed and Comparison of the data obtained. Finally, it was demonstrated that environmental costs have a direct effect on the management of agro-export companies. / Trabajo de suficiencia profesional
172

Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015

Cabezas Saavedra, Rebeca Rosaura, Casachahua Siesquén, Giovana Magaly, Larrea Ramírez, Juana Eyleen, León Siu, Isabel 01 November 2016 (has links)
La biopiratería es un problema que viene incrementándose en el país año tras año, la Ley Peruana N° 28216 define la biopiratería como “el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia”. Desde el año 2014, la biopiratería cobró protagonismo e influyó en los resultados de la cadena de valor de la maca (agricultores, productores, exportadores, entre otros). El presente trabajo busca describir, explicar, comprender e interpretar el impacto del problema de la biopiratería en las exportaciones peruanas de harina de maca durante los años 2013-2015, para lo cual la investigación se ha dividido en seis partes: introducción, cuatro capítulos (marco teórico, metodología, análisis de datos y resultados y discusión de resultados) y conclusiones. El contenido se inicia con el marco teórico que define las bases conceptuales del producto maca, los antecedentes y el desarrollo de la biopiratería, la legislación peruana y su papel frente a este problema así como el rol de control y promoción del Estado. Se continúa la investigación cualitativa, explicando la metodología utilizada para la recolección de los datos que consiste en entrevistas a expertos y observación directa, para luego seguir con el análisis de datos y resultados a través del uso de matrices de procesamiento y bitácoras de análisis. Gracias a la investigación realizada y a la discusión de sus resultados, se concluye que el problema de la biopiratería impactó de manera directa y fue un efecto distorsionador en las cifras de exportaciones peruanas de harina de maca afectando a todos los actores de la cadena. / Tesis
173

Estrategias para Mejorar la Participación Peruana en las Ferias Internacionales realizadas en Colombia para la Exportación de Servicios Mineros 2012-2015: Caso Master Drilling

Aguirre Bernuy, Luis Carlos, García Huaringa, Karen, Romero Quevedo, Gina Mariana, Sanchez Soto, Keren Jemima 01 November 2016 (has links)
La exportación de servicios mineros desde el Perú se realiza por lo general, careciendo de una estrategia para obtener la mayor competitividad, razón por la cual existen experiencias aisladas de algunas empresas que participan sin éxito en este sector. Es un hecho relevante afirmar que el Perú se encuentra entre los países más destacados en avances de tecnología minera a nivel Latinoamérica; es por ello, la necesidad de expansión a países donde todavía la minería no ha dado ese gran paso evolutivo, donde se necesita, no sólo comercializar la maquinaria sino también ofertar la mano de obra calificada peruana. El presente trabajo de investigación se va a enfocar en identificar las ventajas y oportunidades presentes en el sector minero para el aprovechamiento de los exportadores que participan en ferias internacionales de servicios. / Tesis
174

Las prácticas de las cadenas de suministro de las empresas productoras de uva en Ica y su relación con las exportaciones al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2012 al 2018

Beraún Caballero, Alvaro Manuel 21 July 2020 (has links)
Key words: [Supply chain, Correlation, Exports, SCOR Model] / El presente estudio tiene como objetivo principal encontrar la relación entre las etapas integradas de las empresas productoras de uva situadas en Ica y las exportaciones hacia Estados Unidos. El primer capítulo muestra el producto a analizar relacionado al ámbito internacional. Posteriormente, muestra investigaciones previas basadas en estudios referentes al impacto de las prácticas integradas de la cadena de suministro en diferentes organizaciones. Asimismo, presenta bases teóricas acerca de la cadena de suministro, teorías de exportación y de comercio internacional. En el segundo capítulo, se ha desarrollado el plan de investigación, donde presentaremos el problema a tratar, junto con los objetivos e hipótesis de la investigación, además de incluir la situación de la problemática donde tocaremos más a fondo la importancia del presente estudio. El tercer capítulo presenta el enfoque de la investigación a desarrollar, en este caso cuantitativo, asimismo el diseño no experimental de tipo transversal o transaccional correlacional. En el desarrollo de la investigación, el capítulo cuatro, se procesa la información proveniente de las encuestas, para validar las variables utilizadas. Finalmente, en el quinto y último capítulo, se ha de presentar el análisis de los resultados del estudio los cuales señalan las variables más influyentes en las exportaciones según los expertos del sector. El principal hallazgo de esta investigación refiere que de todas las prácticas que forman parte integral de la cadena de suministros de las 30 empresas analizadas, solo aquellas relacionadas con la planificación de ventas y operaciones si tienen relación con sus exportaciones de uva fresca a los Estados Unidos durante el periodo 2012 a 2018. / The present study has as main object to find the relationship between the integrated phases of the grape producing companies located in Ica and the exportations to the United States. The first chapter shows the product to be analyzed related to the international arena. Subsequently, it shows previous research based on studies regarding the impact of integrated supply chain practices in different organizations. It also presents theoretical bases about the supply chain, export theories and international trade. In the second chapter, the research plan has been developed, where we will present the problem to be addressed, together with the research objectives and hypotheses, in addition to including the situation of the problem where we will touch more fully on the importance of the present study. The third chapter presents the research approach to be developed, in this quantitative case, as well as the descriptive and correlational non-experimental cross-sectional or transactional design, by collecting forms to carry out a factor analysis. In the development of the investigation, chapter four, the information from the surveys is processed, to validate the variables used. Finally, in the fifth and last chapter, the analysis of the results of the study must be presented, which indicate the most influential variables in exports according to industry experts. The most important finding of this research concludes that of all the practices that are an integral part of the supply chain of the 30 companies analyzed, only those related to sales and operations planning are related to their fresh grape exports to the United States during the period 2012 to 2018. / Tesis
175

Planeamiento estratégico de la logística de exportación de concentrados de minerales

Jerí Gómez, Antonio, Castro Cuba Aguirre, Edwin, Salcedo Casasola, Freddy, López Patiño, Juan Carlos, Hinostroza García, Rocío 02 1900 (has links)
El Perú desde siempre ha sido un país minero, cuya producción se exporta mayoritariamente en calidad de concentrados usando la infraestructura de los operadores logísticos mineros. En el presente documento se identificaron a las principales empresas dedicadas al servicio de exportación de concentrados de minerales, se estudió su situación actual y perspectivas futuras; posteriormente se definió la Visión, Misión, y Valores al horizonte 2025 y luego con la información recabada se elaboró el Planeamiento Estratégico de la Industria de la Logística de Exportación de Concentrados de Minerales en el Perú, el cual se gestó sobre la base del Modelo Secuencial de Administración Estratégica de D’Alessio (2013), y es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos que influyen sobre la industria, que permitió identificar sus principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades para usarlas como insumos principales para la elaboración de las matrices del modelo que han servido para establecer las estrategias principales con las que se lograrán los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, alcanzando de este modo la Visión y cumpliendo con la Misión previamente definidas. La industria de la Logística de Exportación de Concentrados de Minerales es atractiva y competitiva, con fuertes barreras de entrada (i.e., alta inversión y alto conocimiento del negocio), donde los clientes tienen un bajo poder de negociación, los sustitutos (i.e., refinerías locales) representan una amenaza menor y con rivalidad baja entre competidores dada la distribución geográfica y las aventuras conjuntas emprendidas. En este contexto, el Sector ha crecido sostenidamente, incluso por encima del crecimiento económico del PBI del país / Peru always has been a mining country and these minerals are exported, mainly, as concentrates using the infrastructure of mining logistics operators. In this report the major companies engaged in the exportation of these products have been identified; their current situation and future prospects were studied, and the vision, mission and values are being defined for the decisions facing the 2025. The information acquired was used to develop the Strategic Planning of the Industry of Logistics of Mineral Concentrates Exportation in Peru based on D'Alessio’s Strategic Management sequential model (2013). The thorough analysis of the external and internal factors affecting the industry, allowed to identify the main opportunities, threats, strengths and weaknesses which were used as main inputs for the development of the matrices of the model that have served to establish the main strategies to achieve the long term and short term objectives, thus achieving the vision and complying with the predefined mission. The Industry of Logistics of Mineral Concentrates Exportation is an attractive and competitive industry with high entry barriers (large investment and know-how of the business) for new competitors, where customers have low bargaining power, the substitutes (local refineries) represent a small threaten with low competition between competitors given the geographical distribution and joint adventures undertaken. In this context, the sector has experienced a sustained growth, even above the economic growth of the country's GDP.
176

Impacto de los acuerdos comerciales preferenciales en las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario y textil del Perú, 1993-2014

Espinoza Bocangel, Arturo Octavio 03 March 2017 (has links)
A principios de la década de los noventa, el gobierno peruano inició un programa de reformas para reactivar a la alicaída economía peruana, inmersa en hiperinflación y recesión. Dentro del programa destacó la reforma comercial orientada a la apertura de los mercados, la cual se adoptó de un modo rápido y consistió en el reordenamiento arancelario, donde se redujeron los múltiples niveles arancelarios a solo tres: 50%, 25% y 10%, y se desmontaron las restricciones para-arancelarias, tal como se señala en Abusada-Salah, Illescas y Taboada (2001). Al mismo tiempo, el gobierno peruano empezó a involucrarse en esquemas de integración comercial, según Abusada et al. (2001), este proceso debió generar creación de comercio a través de acciones específicas en relaciones internacionales que permitan el acceso a los mercados de las exportaciones peruanas. / Tesis
177

Elaboración de un plan de mejora para la empresa PUMA SAC en base a la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano

Mendoza Pachas, Carla Johana, Pumasunco Silva, Leonardo Enrique 01 September 2021 (has links)
El presente trabajo profesional tiene como principal objetivo elaborar un plan de mejora para la empresa PUMA SAC basado en la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano. Esto se debe a la necesidad de la industria de cumplir con los lineamientos necesarios para brindar alimentos a mercados internacionales y llevar a cabo la planificación ideal de su estrategia de exportación, con el fin de lograr reducir los riesgos que implica este proceso, considerando la pericia técnica fundamental que se requiere. Además, PUMA SAC necesita interiorizar el proceso de exportación que hoy en día terceriza con un aliado estratégico, con el propósito de no depender de este, así como también integrar verticalmente estas actividades para aprovechar de las ganancias económicas que ello conlleva. Por esa razón, en un primer momento se describe la situación actual de la empresa PUMA SAC, la cual se conoce a profundidad en base a la información recopilada de las entrevistas y documentación de la empresa. Acto seguido, se describen algunas teorías de comercio internacional que fueron complementadas con el aporte de especialistas entrevistados a lo largo de la investigación. Con esta información recopilada del trabajo de campo y la investigación teórica, se analizaron los hallazgos identificados. Después, se plantearon criterios específicos a la situación de PUMA SAC con la finalidad de comparar los principales enfoques teóricos de gestión de calidad. Como resultado, se obtuvo que el modelo de Gestión de Calidad Total fue el modelo con mayor puntaje y, por esa razón, la mayoría de las propuestas del plan de mejora desarrolladas se basan en este enfoque de calidad. A continuación, se detectaron los principales riesgos presentes dentro de la empresa en la actualidad, según los hallazgos encontrados. Es en base a esto, que se termina con la elaboración del plan de mejora, que responde tanto a los riesgos como a los hallazgos formulados. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones orientadas al aporte de esta investigación para la empresa PUMA SAC, para el sector agroexportador peruano y demás stakeholders involucrados
178

Diagnóstico y análisis de las capacidades de gestión para la exportación de una MYPE familiar caso: GRUPO AGRO SUR PERÚ S.A.C.

Alarcón Jiménez, Solsiré, Mamani Cruz, Cary Carolina 15 August 2019 (has links)
El presente estudio expone la necesidad de conocer las capacidades de gestión que preparan a una MYPE familiar para la exportación ya que, usualmente, las pequeñas empresas no pueden sostener este proceso. La aproximación de la investigación es realizada por medio de un estudio de caso sobre la empresa “Grupo Agro Sur Perú S.A.C”, en adelante, Agro Sur, empresa dedicada a la producción y comercialización mayorista de ajíes nativos en el mercado local. De esta manera, se analiza las capacidades de planeación, organización, del gestor, marketing y financiera en Agro Sur y se contrasta en empresas exportadoras dentro del sector, asimismo, se recurre a expertos en el tema para corroborar las capacidades fundamentales para la exportación. Como resultado del análisis, se identificó que Agro Sur debe desarrollar las capacidades de planeación y organización para que la empresa pueda sostener sus actividades actuales y de exportación. Asimismo, deberá potenciar las capacidades de marketing y del gestor ya que se identificó que Agro Sur ha desarrollado ciertas variables para la exportación. Y finalmente, se determinó que la empresa tiene desarrollada la capacidad financiera al ser sujeto de crédito y poseer capital propio para futuras inversiones. Consecuentemente, se proponen siete actividades para desarrollar las capacidades de gestión que requiere Agro Sur para la exportación; y se proponen tres opciones estratégicas para que Agro Sur comience a exportar sus productos: la exportación directa, a través de la participación de programas del Estado y por medio de la creación de alianzas estratégicas. Asimismo, se detallan las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones en torno a la condición de ser una MYPE familiar. Finalmente, se recomienda que la empresa deba orientarse hacia un enfoque de gestión basado en criterios económicos y empresariales ya que actualmente la gestión se realiza de manera intuitiva. Cabe recalcar, que las capacidades de gestión analizadas en este Proyecto Profesional no son exclusivas para la incursión en la exportación, por lo contrario, también permiten elevar el nivel de competitividad de Agro Sur dentro del mercado nacional dado que efectuar una revisión en relación al mercado internacional es establecer una meta más exigente y competitiva.
179

Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi

Rivera Gavidia, Yuri Waldo 13 February 2019 (has links)
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo. / A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world. / Tesis
180

Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi

Rivera Gavidia, Yuri Waldo 13 February 2019 (has links)
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo. / A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world. / Tesis

Page generated in 0.0771 seconds