• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 27
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 46
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinantes do investimento direto externo (IDE) no Brasil

Sá, Marcelo Morgado de January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico. Programa de Pós-Graduação em Economia. / Made available in DSpace on 2012-10-22T06:54:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 224778.pdf: 396604 bytes, checksum: b773f6fda518acdec8a52d5212c72bc6 (MD5)
2

Rotación de personal en la empresa de servicios y vías de mejoramiento

Araya Carrazana, Florencia 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente proyecto de título tiene como propósito diseñar una propuesta de intervención para reducir la rotación de personal producida por la renuncia voluntaria de los trabajadores de una empresa (de ahora en adelante La Empresa1) multinacional proveedora de servicios integrales, en el área segmentada de salud, denominada “Servicio de Traslado Centralizado (STC)”, de una clínica de salud de la ciudad de Santiago (de ahora en adelante La Clínica). La Empresa es una compañía multinacional de servicios de outsourcing con matriz en un país desarrollado. Con más de 70 años de experiencia, se encuentra en 22 países, con un total de 260 mil trabajadores. En Chile, es el 5° empleador a nivel nacional contando con un total de 20 mil trabajadores. Para ilustrar la variedad de clientes con que cuenta La Empresa en Chile, es interesante revisar la segmentación de clientes con que cuenta: Remotes Sites, Empresas e Industrias, Educación, Salud y Retail. Algunos servicios que ofrece La Empresa son alimentación, higiene, mantención de edificación, y otros servicios generales. Respecto de los clientes del segmento Salud, uno de los servicios ofrecidos de mayor valor estratégico para La Empresa es el servicio de “Servicio de Traslado Centralizado STC”, el cual es contratado a través de licitaciones. STC en el mercado nacional ha tenido una gran demanda, dado el crecimiento sostenido de dichos servicios en el ámbito de la salud privada. Esto se debe, no solamente al aumento de la demanda poblacional por atenciones de salud, sino que también por la externalización de servicios que han implementado las clínicas y por la búsqueda de un servicio más integral. Este crecimiento incrementa en mayor proporción la demanda de servicios de STC, principalmente debido a la expansión de servicios de salud que requieren de hospitalización. En el 2012 La Clínica incrementó en un 25% sus edificaciones, destinando dichos espacios a servicios de maternidad, en donde se requiere de servicio de traslados de pacientes internos. El servicio de traslado de pacientes interno, luego de sus inicios en la salud pública, se posiciona en el sector privado, cuando la calidad de la atención y servicio a los pacientes durante su permanencia se constituye en una de las estrategias de diferenciación adoptadas por las clínicas. El fundamento del servicio de traslado de pacientes se basa en entregar el mayor confort posible, ya sea en el traslado de un área a otra para realizarse exámenes, apoyo de circulación en el proceso de recuperación ya sea en camillas o sillas de rueda, traslados de mensajería, objetos quirúrgicos, etc. En este contexto, el servicio cobra relevancia ya que tiene un efecto importante en la satisfacción de los pacientes, quienes entran en relación directa con los colaboradores que lo ejecutan. Para constituirse como una empresa prestadora de servicios de calidad y por ser una empresa en donde la calidad de vida laboral y la responsabilidad social empresarial está asumiendo cada vez mayor importancia, para La Empresa es de suma importancia mantener a sus equipos de colaboradores motivados para ofrecer el servicio de calidad. De acuerdo con la declaración oficial de La Empresa, su principal activo son las personas, quienes constituyen un pilar fundamental para la consecución de sus objetivos en el mercado de servicios de outsourcing. No obstante, es imposible desconocer la alta rotación que se da en general en este tipo de servicios de outsourcing, o servicios externalizados en distintos sectores productivos, como lo son servicios de ventas, comercio y de construcción, especialmente para las personas entre 20 y 30 años. STC no es una excepción, sin embargo, dado que es el servicio más importante para los clientes del segmento Salud, una reducción de las tasas de rotación en este servicio en particular, tendría un valor importante para la sustentabilidad de los negocios en dicho segmento. En la rotación involuntaria, La Empresa decide terminar con el contrato del colaborador. Esta rotación podría parecer favorable porque se produce por bajo desempeño, no acatamiento a las normas de cumplimiento de servicios principalmente, y en algunos casos, como necesidades de la empresa, por lo que podría favorecer en el corto plazo la calidad de los servicios ofrecidos. Sin embargo, tiene un costo para la empresa no solamente por los conceptos de reclutamiento, selección y contratación, sino que también por el impacto negativo que puede tener en la continuidad del servicio ofrecido. En condiciones de pleno empleo, como las que ha tenido el país en los últimos años, la contratación de personas se ve limitada a la disponibilidad de postulantes, que en la medida que es baja, incrementa la probabilidad de menor ajuste al cargo, y por lo mismo, de despidos. Asumiendo que este es uno de las principales causas de rotación involuntaria en La Empresa, este tipo de rotación no se aborda en este proyecto de intervención. La rotación voluntaria, en la cual los trabajadores abandonan la empresa por su propia decisión, podría tener efectos negativos para la empresa. En la medida que los trabajadores que se desempeñan bien renuncian, la continuidad de un buen servicio se ve descontinuado. Entre las razones que las personas aluden para abandonar su trabajo se incluyen el nivel de remuneraciones, pero también las condiciones de trabajo en general. En el caso de La Empresa sobre la cual versa este proyecto, las remuneraciones parecieran no ser la única causa. Sin embargo, a pesar que se implementan mejoramientos en las condiciones de trabajo, como son buses de acercamiento, el efecto en la disminución de la rotación, no es permanente. Aunque disminuye la rotación inicialmente, rápidamente vuelve a su tasa inicial.
3

La tercerización laboral

Toledo Toribio, Omar January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Aporta mayor claridad al tema de la tercerización laboral o también conocida como outsourcing y plantea como hipótesis la utilización indiscriminada de la figura de la tercerización, incluso para el desarrollo de la actividad nuclear de la empresa, y la intervención de empresas tercerizadoras que no cuentan con autonomía ni equipamiento propio, convierten a este mecanismo en instrumento de abaratamiento de los costos laborales afectando los derechos de los trabajadores por lo que resulta necesario que se promulgue una norma que regule de forma más completa y precisa los servicios de tercerización, de tal forma que lejos de ser una forma de evadir el cumplimiento de las normas laborales se constituya en un efectivo instrumento de generación de empleo con calidad y con garantía de efectiva vigencia de los derechos laborales. / Tesis
4

Comparación de temperaturas de polimerización de masa epóxica y polimetilmetacrilato y su conducción de calor a través de agujas de fijación externa

Butto Miranda, Nicole January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El polimetilmetacrilato (PMMA) es uno de los materiales más comúnmente utilizados como barra conectora en fijadores externos en Medicina Veterinaria, la polimerización de este material es un proceso exotérmico, que puede llegar a temperaturas sobre los 100 °C. Este calor se puede transmitir a través de las agujas de fijación ósea, presentándose como un peligro para el éxito de la cirugía, ya que se sabe que la temperatura de necrosis ósea es de 56 °C. La alternativa que se propone, es el uso de la masa epóxica (MEp), la cual se polimeriza a menos de 60 °C y posee similares características biomecánicas. En éste estudio se esperaba determinar la transferencia de calor desde el polímero a la aguja de fijación ósea. Para esto se realizaron mediciones en la masa con termocuplas, y en las agujas de fijación ósea con un termómetro infrarrojo. Se pudo confirmar que, la MEp polimeriza a temperaturas significativamente menores que el PMMA. Sin embargo, el sistema de medición en las agujas de fijación no fue eficiente. A pesar de esto, si se pudo determinar que existe un efecto disipador de las agujas de mayor calibre sobre las temperaturas alcanzadas por las masas de mayor volumen y además se puede concluir que MEp es un material adecuado y más seguro para ser utilizado como barra conectora con el fin de evitar producir necrosis ósea.
5

Outsourcing: una metodología de negocios para la rentabilidad y competitividad en el sector textil peruano

Pasquel Velásquez, José Arnaldo January 2007 (has links)
-- This work intends to illustrate how the application of the Outsourcing model (according to the Strategic Plan) can increase the competitiveness of a company. The case of the application of Outsourcing in Devanlay Peru, one of the main Peruvian textile export companies, will be developed step by step showing the fast growing of its business. There are important concepts which will be reviewed for a better understanding such as the Strategic Plan, Supply Chain, Value Chain, Competitiveness, Small Company, Basic and Fashion Garments, Cluster and Project Management. The Strategic Plan helps us define the objectives of the business. If the Outsourcing model needs to be applied, the Project Management (PMI or other) will lead us to a right planning, The knowledge of the global textile sector is essential to have a good analysis, this knowledge involves brand tendencies, workforce’s global context, the country’s competitiveness, new materials, the cluster, and the knowledge of the customer, factors that will help us make an appropriate decision. / El objetivo del presente trabajo es mostrar que la aplicación del Outsourcing, una herramienta de gestión moderna, puede (dentro de los objetivos del plan estratégico de una organización) mejorar la competitividad de una organización. Los últimos años hemos vivido una constante de acontecimientos que han cambiado radicalmente el panorama político, económico y social del mundo, lo cual hace más palpable el cambio de antiguos paradigmas y la revisión de otros más recientes. Nuestra nación y el resto de Latinoamérica hemos vivido hasta la década del ‘70 y principios de los ‘80 una relativa ventaja competitiva respecto a estas naciones del Asia y del Este Europeo desgraciadamente nuestro conformismo a crecer basando nuestras economías en productos de nulo o escaso valor agregado y la cómoda posición monopólica de nuestra industria nos ha restado competitividad; aún así muchos empresarios pretenden extender los beneficios de una economía proteccionista a costa de los consumidores que no podrán acceder a productos más baratos y de mayor calidad. Como ejemplo tenemos la dificultad de acceder formalmente a los servicios de las telecomunicaciones (telefonía celular, redes de fibra óptica, Internet, televisión por cable, telefonía VoIP); del mismo modo en el sector energético se presentan trabas para acceder a la energía en sus diversas fuentes (gas natural, gas doméstico, energía eléctrica, hidrocarburos). En el primer capítulo se efectúa el planteamiento del caso a desarrollar que consiste en analizar el Outsourcing como una herramienta metodológica de negocios cuya aplicación en una empresa textil peruana puede servir de soporte a dicha organización para hacerla competitiva. En el segundo capítulo se muestra el panorama del comercio mundial de textiles y prendas de vestir, se presenta una proyección de dicho comercio, así como un breve análisis de la coyuntura mundial del sector textil. En el tercer capítulo de este trabajo se muestra la evolución del sector textil y de confecciones peruanas, que como se verá su crecimiento está basado en la exportación de prendas terminadas. Es necesario mencionar que las naciones que presentan un mayor desarrollo tecnológico en hilados y textiles son las naciones desarrolladas, actividades que no son intensivas en el empleo de mano de obra y cuyo costo de entrada es notablemente mayor al de la actividad confeccionista. En el cuarto capítulo se revisan los casos de algunas empresas textiles y de confecciones peruanas, se verifica que las empresas que están más integradas verticalmente son las grandes empresas y en segundo lugar las empresas de mediano tamaño, esta integración suele darse desde el hilado hasta el despacho de la prenda final empacada a los mercados de destino. Estas empresas son las que usualmente tiene el contacto con la empresa dueña de la marca o con aquella que gestiona la marca para el caso de prendas de mayor valor agregado. En el quinto capítulo se desarrolla el concepto de Supply Chain (Cadena de Abastecimiento, el cual ha logrado mayor relevancia con la globalización del comercio, según el Banco Mundial los países en desarrollo hace dos décadas suministraban el 14% de importaciones de manufacturas de los países ricos ahora proveen el 40% y en el 2030 probablemente suministren más del 65%. Dentro de las formas o modelos de integración vía asociación, ciertamente menos agresivos que las adquisiciones, se encuentra el modelo de Outsourcing. Para implementar el Outsourcing es recomendable enfocarlo como un proyecto y como tal la metodología de gestión de proyectos PMI se ubica como una de las más empleadas mundialmente por su eficacia, la madurez de su modelo, su amplia difusión y la polivalencia para ser aplicado en los proyectos de las diversas actividades humanas. Se ha precisado el concepto de las “pymes” a fin de clarificar el contexto de la pequeña empresa peruana versus el de la pequeña empresa de Estados Unidos o Europa. Dentro de dicho contexto se presentan algunas definiciones del clúster como del concepto de informalidad característica notoria de las naciones subdesarrolladas , tema desarrollado por Hernando de Soto en su obra “El Misterio del Capital” , a fin de ver como lo denomina C.K. Prahalad: “La oportunidad de negocios en la base de la pirámide”. En conocimiento de este panorama es posible tratar el tema de la competitividad de una empresa. Conocida la supremacía de la industria italiana en el mundo textil de la moda se presentan las particularidades del modelo italiano que ciertamente no es estático sino que es un modelo dinámico y que como todo mercado globalizado está influenciado por los movimientos sociales, económicos y políticos de zonas geográficas a nivel global. Es de resaltar el trabajo de los investigadores italianos cuya actividad de trabajo no sólo intelectual sino también de campo se inserta en el famoso modelo del distrito industrial (en sus diferentes conceptualizaciones). En el sexto capítulo se analiza el caso de aplicación del Outsourcing en Devanlay Perú S.A.C., una de las principales empresas exportadoras peruanas (aunque de matriz extranjera) que desde su creación tuvo un crecimiento explosivo en el sector. Es de mi consideración postular el concepto de cooperación y competición como lineamientos de la conducta empresarial a fin de elevar la competitividad del empresariado peruano, no sólo textil. Para esto la analogía de los integrantes de una familia que compiten por el uso de los mismos recursos pero a la vez se asocian para resolver problemas en conjunto en las temporadas malas o el caso de los pingüinos en la Antártida, quienes compiten por los mismos recursos en el mismo habitat pero a la vez se asocian en un solo grupo que rota las ubicaciones para hacer frente a los helados vientos con temperaturas bajo cero. Los ciclos estacionales de este tipo de relación de cooperación-competición permite en la práctica competir contra otras especies o bien contra otras redes poblacionales; el modelo italiano del distrito industrial (Bennedetti) con su trascendencia y adaptabilidad en el tiempo permite interpretar mejor esta apreciación. El enfoque de la competitividad de las empresas textiles peruanas suele verse ( y es así como también lo hemos considerado el presente trabajo) como proveedor de manufacturas dentro de la cadena de abastecimiento de prendas de marca extranjera a los mercados extranjeros , y sin embargo por qué no podrían competir directamente en mercados foráneos con marcas propias tal como el Grupo Gloria o el Grupo Añaños han logrado consolidarse primero en el mercado interno para luego ingresar en mercados extranjeros compitiendo por las preferencias de los consumidores finales de esos mercados. / Tesis
6

Outsourcing: una metodología de negocios para la rentabilidad y competitividad en el sector textil peruano

Pasquel Velásquez, José Arnaldo January 2007 (has links)
This work intends to illustrate how the application of the Outsourcing model (according to the Strategic Plan) can increase the competitiveness of a company. The case of the application of Outsourcing in Devanlay Peru, one of the main Peruvian textile export companies, will be developed step by step showing the fast growing of its business. There are important concepts which will be reviewed for a better understanding such as the Strategic Plan, Supply Chain, Value Chain, Competitiveness, Small Company, Basic and Fashion Garments, Cluster and Project Management. The Strategic Plan helps us define the objectives of the business. If the Outsourcing model needs to be applied, the Project Management (PMI or other) will lead us to a right planning, The knowledge of the global textile sector is essential to have a good analysis, this knowledge involves brand tendencies, workforce’s global context, the country’s competitiveness, new materials, the cluster, and the knowledge of the customer, factors that will help us make an appropriate decision.
7

A resistência à compressão dos fixadores externos monoplanares em modelos de tíbias de poliuretano / Mark Deeke ; orientador, João Eduardo Leal Nicoluzzi

Deeke, Mark January 2007 (has links)
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2007 / Bibliografia: f. 43-46 / Introdução: O uso de fixadores externos é freqüente no tratamento das enfermidades ósseas, em especial do osso da tíbia. As particularidades mecânicas destes dispositivos suscitam a constante pesquisa de base. Objetivo: analisar a resistência (rigidez) do / Background:The use of external fixators is one of the most used treatment for bone diseases specially in the tibia shaft fractures. The knowledge in mechanics is a condition to understand how to improve the use of such devices. Objective: This is an exper
8

A ampliação do Canal do Panamá

Melo, Samuel Teles de January 2013 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-econômico, Programa de Pós-graduação em Relações Internacionais, Florianópolis, 2013 / Made available in DSpace on 2013-12-06T00:10:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 320189.pdf: 3359295 bytes, checksum: f008bd6e150472bb7cb4409ddb9b09a7 (MD5) Previous issue date: 2013 / Abstract: The Panama Canal is located in Central America in the Republic of Panama. Its strategic location allows connecting the Atlantic and Pacific Oceans through an isthmus of 83 km long and 26 meters high. Due to the extremely natural complexity, its construction has become a major engineering challenge, the first French attempt failed between 1881-1889 and was completed by the U.S. military in the period 1904-1914. Meanwhile, Panama became an independent country - with direct U.S. aid - and subsequently signed an international treaty with the United States for the construction, administration and sovereignty of the Canal Zone by the Americans. Given the expansion of international trade after World War II the traffic capacity of the Canal has become a limiting factor for the passage of larger vessels. Furthermore, the internal problems associated growing disinterest on the American Canal led to a renegotiation of the treaty with the USA. Thus, in 1977 both countries signed the Torrijos-Carter Treaty whose goal was a gradual transition from 20 years to the full Panamanian control and management over the sovereignty of the Canal. Within this period of transition (1979-1999), the U.S. overthrew dictator Noriega in 1989 under the fear of the weakening of the bilateral relations between the countries as well as ensuring free flow of trade at the Canal. Thus, the process of democratization started in the 1990s provided the input Foreign Direct Investment, privatization and modernization for the Panamanian Port Sector. With the end of the transition period and the Canal Zone in 1999, the newly created agency ACP acquired administrative autonomy and now manages the Canal as a public entity with a focus on providing quality services which consequently became in a financial surplus entity. Therefore, the Canal?s duplication project was approved in a national referendum in 2006 and the construction work began in 2008. With the duplication it is expected to strengthen the flow of trade between the Americas and Asia, mainly from USA, China, Japan, Korea and Chile. Similarly, there is an opening up prospects for advancement Brazilian trade due to transport infrastructure projects by the Brazilian federal government to strengthen the use of ports in the North and Northeast of Brazil.
9

O crescimento econômico brasileiro de 1995 a 2000 : restrição pela poupança interna ou externa?

Pereira, Rodrigo Coutinho January 2002 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:21:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo6446_1.pdf: 379608 bytes, checksum: ece5a6fa474cf84e202f54ffef3da752 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2002 / Atualmente, um tema freqüente na literatura econômica tem sido o comportamento do balanço de pagamentos brasileiro e suas conseqüências sobre as principais variáveis macroeconômicas após a implantação do Plano Real. O presente estudo visa contribuir para o debate ao analisar de que forma o setor externo tem influenciado o crescimento econômico brasileiro recente, mais precisamente, como o desequilíbrio entre a oferta e a demanda de divisas estrangeiras tem restringido a capacidade produtiva interna no mesmo período em que a taxa de poupança interna como proporção do PIB reduziu-se de 19,5% para 17%. Para tanto, ao analisar o balanço de pagamentos nacional, discutiu-se de que forma o conjunto de medidas econômicas adotadas nos anos 90 levou o país a apresentar vultosos déficits em conta corrente e como a opção pelo financiamento desses déficits através da entrada de recursos externos tem sido responsável pela importação das diversas crises financeiras mundiais nos últimos sete anos. Num segundo momento, foi aplicado o modelo de dois hiatos formalizado por BACHA (1982), ao período 1995-2000, levando à conclusão de que no período analisado, o crescimento econômico brasileiro foi restrito pelo volume insuficiente de poupança interna para a acumulação de capital, resultado igualmente obtido para o mesmo período por FRITSCH & MODIANO (1988), e não pelo comportamento do balanço de pagamentos
10

Programa Salvemos Vidas: Resucitación Cardiopulmonar y uso de desfibrilador externo automático (DEA): Servicio de Entrenamiento y Actualización en Salud (SENACSalud)

Bermúdez García, Alejandro Josué, García Puntriano, José Luis Enrique, Mory Arciniega, Claudia María 12 1900 (has links)
Muy recientemente (Mayo 2014) ha surgido en el Perú, por Ley, la obligatoriedad de contar con Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en determinados establecimientos o espacios públicos y privados con el objetivo de disminuir la tasa por muerte súbita cardiaca, asimismo, dicha normativa establece la responsabilidad sobre la capacitación en el uso de estos equipos que recae en los administradores de dichos establecimientos que abarcan un gran número de instituciones como escuelas, gimnasios, centros comerciales, entre otros. Surge de esta manera, en un gran número de organizaciones e incluso personas en general, la necesidad de buscar y encontrar capacitación sobre la materia. Es en esta necesidad aparecida donde se enfoca el presente proyecto como una solución a esta demanda insatisfecha mediante un Plan de Negocio que aproveche esta oportunidad de una forma rentable para sus accionistas, a la vez que contribuya a una causa social, como es la reducción del número de muertes por paro cardiaco súbito. / Tesis

Page generated in 0.0528 seconds