• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 13
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 65
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 46
  • 46
  • 38
  • 35
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Oscura globalización [Capítulo 1]

Rivas, Bruno, Caparachin Puente, Cecilia, Flores Bueno, Daniel, Cordero, Jaime, Illa Boris, Jorge, Corcuera Portugal, Julio, Sánchez Benavides, Oscar 04 1900 (has links)
¿El crimen también se globaliza? La pregunta que en tiempos actuales parece una afirmación es el punto de partida de esta publicación. Oscura globalización. Ensayos sobre el crimen como fenómeno mundial se compone de siete artículos con temas tan actuales como las representaciones de las organizaciones criminales en las industrias del entretenimiento contemporáneo. También, se ahonda en el “Fifa Gate”, el caso más escandaloso sobre corrupción en el más grande organismo rector del balompié mundial en y el proceder de las hinchadas radicales en los torneos europeos. Se analizan los criterios para catalogar y sancionar las conductas delincuenciales de la juventud en un contexto de violencia y desigualdad, y el uso de las drogas y su empleabilidad medicinal y recreativa como la marihuana. Este libro es el estudio de la criminalidad, paradigmas y marcos teóricos de comprensión que permiten entenderla y combatirla.
112

Análisis del comportamiento ofensivo en fútbol: las situaciones de juego reducido como variables explicativas del éxito

Elvira-Aranda, Carlos 21 December 2021 (has links)
Los juegos reducidos son situaciones que han sido estudiadas y utilizadas en contextos controlables como el entrenamiento. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento ofensivo de las situaciones de juego reducido en la UEFA Champions League. Los equipos semifinalistas de las ediciones 2017/2018 y 2018/2019 fueron analizados, bajo los criterios de la metodología observacional, en 91 partidos registrando un total de 8.048 multieventos o 32.192 multieventos tras un desglose metodológico. Los duelos individuales (1vs1) no muestran una progresión espacial en las dimensiones profundidad y amplitud, al contrario que los duelos colectivos (2vs2, 3vs3, 4vs4 y 5vs5). Las acciones de pérdida, situación reglamentaria, tiro y gol vienen dadas por situaciones de 1vs1, mientras que acciones de elaboración, asociación y progresión en el juego se deben a duelos colectivos. La metodología observacional es una herramienta idónea para determinar juegos reducidos en competición. El 1vs1 se muestra como una situación determinante para el éxito en equipos de fútbol que compiten en la máxima categoría.
113

Análisis del impacto en la solvencia y rentabilidad en la aplicación de la ley 29504 transformación en sociedad anónima abierta del club deportivo comerciantes unidos de Cutervo período 2013-2014-2015

Ruiz Pastor, Raxor Kenny, Saucedo Becerra, Uber January 2019 (has links)
La presente tesis realiza el análisis del impacto en la solvencia y rentabilidad en la aplicación de la ley 29504 transformaciones en sociedad anónima abierta del club deportivo comerciantes unidos de Cutervo periodo 2013 – 2014 y 2015. El acogimiento a la ley N°29504, buscaría formalizar al club deportivos comerciantes unidos de Cutervo participar en la liga profesional de futbol, asimismo podría resultar una buena estrategia para la mejora de solvencia y rentabilidad el asimilarse a esta norma. Para esto tomamos en cuenta nuestro objetivo general para determinar el impacto en la solvencia y rentabilidad del club deportivo Comerciantes Unidos de Cutervo a partir de la aplicación de la Ley N° 29504, durante los años 2013 al 2014, como objetivo específico: evaluar los cambios más representativos que supone la transformación de un club deportivo de futbol profesional a una sociedad anónima abierta en la parte administrativa, determinar las ventajas y desventajas que significa la transformación de un club deportivo de futbol profesional a una sociedad anónima abierta, y analizar los indicadores financieros y su impacto a raíz de la aplicación de la ley N° 29054. El trabajo científico fue respaldado por aportes de bases científicas de Rentabilidad por J. Sánchez, Ángeles y Gay y Apaza, en la base científica de Solvencia tenemos a Puente, Jiménez y J. Pacheco y por último a la Ley General de Sociedades N° 26687, metodológicamente el diseño asumido para la presente investigación es: No experimental – descriptivo. La investigación se considera relevante debido a que una buena gestión en la rentabilidad (R. Económica, R. Financiera) permite que el club tenga la capacidad para generar suficiente utilidad o ganancia de las inversiones realizadas y en relación con la Gestión que permite hacer frente a sus obligaciones a largo plazo dependiendo que el club pueda recuperar las inversiones y los plazos de vencimientos contraído con terceros, el club podrá mantener una sólida base en la buena administración de estos recursos que les permita seguir operando en la dura competitividad futbolística y económica, de acuerdo con la aplicación de la ley N° 29504 permite que el club pueda formalizarse a una sociedad anónima abierta.
114

Valoración dietético-nutricional y antropométrica relacionada con el rendimiento en jugadoras de élite de fútbol sala

Castillo Martínez, Mónica 21 March 2023 (has links)
El fútbol sala es un deporte muy joven, nacido por la necesidad de un profesor uruguayo de practicar fútbol en el pabellón del instituto en el año 1930. Inicialmente fue llamado fútbol de salón y recibe distintos apelativos como indoor soccer, five a side o en español con el término coloquial de futbito. Actualmente lo practica más de 1 millón de personas en España y su práctica ha ido creciendo en los últimos años según las encuestas de hábitos deportivos en España y la cantidad de licencias federadas registradas. Es un deporte relativamente joven, pero existen competiciones internacionales reconocidas por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) y nacional con jugadores profesionalizados. Por tanto, los deportistas que compiten en esta disciplina pueden ser considerados deportistas de élite. Este hecho implica una cantidad de horas de entrenamiento considerables y la consecución y mantenimiento de una condición física acorde con el nivel de competición. La planificación de entrenamientos y nutricional juega un papel fundamental en la consecución de los resultados deportivos de cualquier deporte. En el caso de deportes de esfuerzo intermitente y de alta intensidad como es el fútbol sala, los requerimientos fisiológicos son muy elevados, ya que la mayor parte del tiempo de juego los deportistas están a intensidades del 80%. Además de esta intensidad, las habilidades técnico-tácticas juegan un papel fundamental en deportes practicados en pista más pequeñas, ya que la toma de decisión es muy rápida, por ello, el desarrollo de capacidades como la agilidad, la resistencia aeróbica, la potencia del tren inferior y la velocidad son básicas para el correcto desempeño del jugador de fútbol sala, ya que todas ellas están relacionadas con los cambios de dirección en el juego, los regates y la técnica de golpeo de balón. Estos indicadores de rendimiento están relacionados con la composición corporal del deportista, ya que un peso corporal excesivo o una masa grasa por encima de lo recomendado, pueden tener efectos adversos sobre habilidades como la agilidad y la velocidad, siendo perjudiciales para el propio rendimiento del jugador. A pesar de esto, no hay gran cantidad de literatura científica respecto a composición corporal, rendimiento y valoraciones dietéticas en deportistas de fútbol sala, sobre todo cuando se trata del sexo femenino, donde los trabajos publicados son realmente escasos. Objetivo El objetivo del trabajo es conocer la composición antropométrica de las jugadoras de élite de fútbol sala españolas para poder relacionar así la composición corporal con el rendimiento deportivo en fútbol sala. Además, también se busca evaluar los hábitos dietéticos de esta población para conocer qué patrón dietético siguen y con ello establecer una línea de salida para un mayor conocimiento sobre las jugadoras de élite de fútbol sala. Metodología Se establecieron varias fases dentro de la propia tesis. En la primera fase, se recogieron datos antropométricos de 88 jugadoras españolas siguiente el protocolo de medición antropométrica de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). En una segunda fase, se recogieron datos sobre la ingesta dietética de un grupo de jugadoras de élite de fútbol sala en periodo competitivo con el instrumento de cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) de 93 ítems validado por el grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT). Para la comparación de la ingesta dietética de las jugadoras, se tomaron como referencia las recomendaciones para población general establecidas por la SENC en la guía de alimentación saludable 2011. Como las recomendaciones están establecidas como raciones por semana, se calcularon todas las frecuencias de consumo del cuestionario a raciones/semana. Además, también se realizaron las mediciones antropométricas correspondientes siguiendo el protocolo ISAK a este grupo de jugadoras. En la tercera fase se pasó a evaluar el rendimiento deportivo del grupo de jugadoras de élite a través de diferentes pruebas validadas como son: yo-yo Intermittent Recovery Test level 1, Test de habilidad de repetición de esprints o Repeat Sprint Ability (RSA), T-test, y los test de salto: Squat Jump (SJ), Countermovement Jump (CMJ) y Abalakov Jump (ABK) con una plataforma Chronojump DIN-A4 force. Para realizar la revisión sistemática sobre ingesta dietética en deportes de equipo se establecieron unos criterios de eligibilidad siguiendo la metodología The Participants, Intervention, Comparison, and Outcome (PICO). Las referencias se gestionaron con el gestor de referencias bibliográficas Zotero. Todos los artículos seleccionados fueron cribados por duplicado, contando con un tercer investigador para eliminar discrepancias. El primer cribado se realizó en base al título y resumen. La extracción de datos se realizó siguiendo un protocolo ciego y por duplicado por las mismas autoras que el primer cribado en el que se tuvieron en cuenta variables sobre el estudio, el objetivo del estudio, el diseño, la muestra, el país o etnia, el nivel deportivo, la disciplina deportiva, la ingesta energética y de macronutrientes. La calidad de los artículos se examinó según su diseño con dos herramientas: 1) Diseños transversales o longitudinales: Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE); 2) Estudios de ensayo controlado aleatorizado: Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT). Resultados y discusión Composición corporal y somatotipo El sumatorio de 8 pliegues del total de la muestra se situó en 101.51±29.15mm Si acotamos los resultados por posiciones encontramos que la posición de ala-pívot presenta 109.48±23.34mm , la pívot 114.15±27.63mm, la posición de ala 98.80±26.52 mm, la posición de cierre 95.77±27.77mm y la posición de portera 107.52±28.37mm. En cuanto al componente magro, la media de la muestra fueron 27.89±2.04kg, la posición de ala-pívot 27.51±1.30kg, pívot 29.80±1.25, ala 26.07±1.10kg, cierre 27.60±1.71kg y portera 29.12±2.12kg. Las posiciones que más similitudes mostraron fueron las de pívot y portera, ya que no se encontró ninguna diferencia significativa entre ellas, pero sí con el resto de las posiciones. Tanto pívot como portera son las posiciones que presentan un mayor peso corporal, perímetros, mayor elevado peso muscular y óseo, mostrando la posición de portera diferencias significativas con respecto al resto de posiciones en el volumen de masa grasa. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otros estudios, donde la posición de portero era la posición con un mayor porcentaje de masa grasa, quizá por ser la posición que menos actividad activa tiene en el encuentro. En cambio, las diferencias en la posición de pívot, sobre todo el mayor perímetro de cintura y cadera, pueden ser debidas a las características técnicas de esa posición, en la que la jugadora o la jugadora tiene que ser capaz de proteger el balón con su cuerpo y poder girarse mientras el contrario lo defiende muy cerca de la portera rival. En el lado contrario la posición de cierre es la que menor peso corporal presenta y juntamente con la posición de ala son las que presentan un menor valor de sumatorio de 6 y 8 pliegues cutáneos. Las porteras son las que presentan una mayor talla, un resultado que también encontramos en otros artículos y que encaja con las características de la posición. En general la muestra de jugadoras presentó un somatotipo endo-mesomórfico, en este caso, otros estudios muestran un componente mesomórfico mayor en muestras de jugadores masculinos. Composición corporal y rendimiento La evaluación de la capacidad aeróbica de las jugadoras mostró una correlación inversa media – alta con el pliegue y perímetro abdominal y una correlación positiva con el componente mesomórfico del somatotipo. La agilidad también se vio correlacionada con indicadores del componente graso como son el pliegue bicipital, abdominal. También se encontraron correlaciones con el componente endomórfico del somatotipo, el cual también se vio relacionado con la velocidad. Esta relación se muestra en otros estudios como positiva para el desarrollo de estas habilidades en deportes de alta intensidad intermitentes. Por el contrario, también se ha visto en otros estudios que un mayor volumen en el compartimento graso va en detrimento del desarrollo de etas habilidades. Por último, los test de salto mostraron una correlación entre la altura de las jugadoras y el tiempo de vuelo en el test de salto ABK. Revisión sistemática sobre ingesta dietética en deportes de equipo de interior La estrategia de búsqueda utilizada dio como resultado 2727 estudios. Tras el cribado se seleccionaron 20 estudios para incluir en la revisión sistemática: 11 estudios con diseño transversal, 8 con diseños longitudinales, y 1 con un diseño de ensayo de control aleatorizado. El hecho de que la mayoría de los diseños sean transversales puede ser debido a la dificultad de acceso e intervención en este tipo de muestras con deportistas de élite. El 50% de los estudios tenían como muestra a población europea con predominancia de la raza caucásica. Cabe destacar que ninguno de los estudios que trataba muestra en población deportista de fútbol sala, aunque sí se incluyó en la estrategia de búsqueda. Una de las características comunes de todos los estudios es el tamaño muestral, ya que todos se centran en un único equipo o selecciones nacionales. Esto ocurre en otros estudios con sujetos deportistas de alto nivel, suelen ser poblaciones poco accesibles por los objetivos competitivos que persiguen y además, el porcentaje de población deportista profesional o semi-profesional dentro del mundo del deporte es mucho más bajo que el perfil de deportista amateur, por tanto, las muestras suelen ser de uno o dos equipos en los trabajos realizados con esta población. Evaluación de hábitos alimentarios El grupo de alimentos más consumido fue el de las verduras, seguido de los lácteos, cereales, tubérculos y los productos ultra procesados dulces. En el lado contrario se encuentran las frutas en almíbar, los mariscos y crustáceos y las legumbres. En cuanto a la comparación con las recomendaciones generales, la población estudiada consumía mariscos y crustáceos, legumbres y huevos por debajo de lo recomendado en diferentes porcentajes. En algunos casos, el consumo de pescado, lácteos y verduras estaba por encima del recomendado. Estos productos de bajo consumo son los grupos de alimentos más altos en proteínas de alto valor biológico, lo que hace sospechar que las jugadoras no estarían consumiendo la cantidad de proteínas suficiente para desarrollar un rendimiento óptimo al igual que se ha visto en otros estudios de evaluación de ingesta dietética en población deportista femenina. Con respecto a la composición corporal la media del sumatorio de 8 pliegues fue de 112.23±17.72mm mientras que el porcentaje medio de masa muscular fue de 35,73±6.46% con un somatotipo endomorfo-mesomórfica. Tan sólo se disponía de una referencia de jugadoras españolas de características similares a la muestra, en la que se vieron diferencias entre la cantidad de masa magra y masa grasa que presentaban ambas muestras. Los hallazgos entre las distintas variables de alimentación y composición corporal mostraron que el grupo de los lácteos es el que mayores correlaciones presenta, tanto con el peso corporal, la masa grasa, con el diámetro del fémur como con los perímetros de brazo contraído y cadera. En este sentido, el consumo de fruta también muestra correlaciones con los perímetros del tronco inferior y el peso muscular con el consumo de huevos, frutas y otras grasas. En cuanto a la masa grasa, se ve relacionada además de con el consumo de lácteos, con el consumo de bebidas alcohólicas, zumo natural, cereales y tubérculos. Finalmente, el consumo de carne está relacionada con el componente mesomórfico del somatotipo. Conclusiones y discusión: De forma generalizada las jugadoras de fútbol sala presentan un somatotipo endo-mesomórfico, aunque se han encontrado diferencias entre las posiciones de juego. Estas diferencias entre posiciones son significativas en el caso de las posiciones de pívot y portera con respecto al resto. La predominancia del componente mesomórfico es clave en el desempeño de habilidades relacionadas con el rendimiento en el fútbol sala, como la velocidad y la agilidad, siendo el compartimento graso un elemento perjudicial en el desarrollo de estas habilidades. La alimentación juega un papel clave en el desarrollo del rendimiento deportivo y la adaptación a los entrenamientos. En el caso de las jugadoras estudiadas en el desarrollo de esta tesis se ha detectado que puede haber una ingesta energética por debajo de las recomendaciones. Esta conclusión se ve reforzada con las conclusiones de la revisión sistemática realizada, donde se extrae la conclusión de que las jugadoras tienen una ingesta energética por debajo de las recomendaciones al igual que una baja ingesta de hidratos de carbono. La educación alimentaria juega un papel fundamental en la vida deportiva de un individuo, ya que va a influir en las adaptaciones al entrenamiento, la recuperación entre competiciones y en el propio rendimiento deportivo. Por tanto, saber usar herramientas de análisis y evaluación es de vital importancia para poder detectar las necesidades del deportista y adaptar las estrategias a seguir para conseguir el mejor rendimiento posible.
115

Cohesión de equipo y características psicológicas deportivas en futbolistas de la primera división peruana / Team cohesión and psychological sport characteristics on peruvian first división footballers

Villegas Clarke, Rodrigo 18 June 2019 (has links)
La cohesión de equipo y las características psicológicas relacionadas al rendimiento representan factores fundamentales en el contexto deportivo, por lo que la presente investigación tiene como objetivo relacionar ambas variables en 153 futbolistas profesionales pertenecientes a la primera división del fútbol peruano. Los sujetos fueron evaluados mediante el Cuestionario Multidimensional de Cohesión en Deporte (IMCODE) y el cuestionario de Características psicológicas relacionadas con el rendimiento adaptado para futbolistas (CPRD-F). Los resultados indican que a mayor presencia de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento mayor será la cohesión de los jugadores dentro de su equipo. Resulta importante prestar atención a las asociaciones existentes entre ambas variables por la relevancia que tienen en relación con el rendimiento deportivo, debido a que esto permitirá una intervención más precisa con la finalidad de potenciarlo tanto individual como colectivamente. / Team cohesion and psychological characteristics related to performance represent fundamental factors in the sport context, so the present investigation aims to relate both variables in 153 professional soccer players belonging to the first division of Peruvian soccer. The subjects were evaluated through the Multidimensional Questionnaire of Cohesion in Sport (IMCODE) and the questionnaire of psychological characteristics related to performance adapted for soccer players (CPRD-F). The results indicate that the greater the presence of the psychological characteristics related to performance, the greater the cohesion of the players within their team. It is important to pay attention to the existing associations between both variables because of the relevance they have in relation to sports performance, because this will allow a more precise intervention in order to enhance both individually and collectively. / Tesis
116

A transição do futebol de salão para o futsal : um percurso histórico no Rio Grande do Sul

Vicari, Paulo Renato January 2015 (has links)
O estudo se propõe a investigar como se sucedeu a transição do futebol de salão para o futsal no Rio Grande do Sul, desde a implantação até o estabelecimento do esporte. A pesquisa histórico-documental foi realizada por meio da revisão bibliográfica, análise de documentos e de fontes orais. Foram realizadas 10 entrevistas com personagens do futsal no Rio Grande do Sul, que ocuparam distintos papéis ao longo das décadas de 1980 e 1990. Os entrevistados foram: dois árbitros, dois atletas, dois treinadores, dois dirigentes da Federação Gaúcha de Futebol de Salão (FGFS) e duas personalidades indicadas pela sua identificação e conhecimento a respeito do futsal. As fontes revelaram que em 1989 a Fédération Internationale de Football Association (FIFA) cria o futsal e, no ano seguinte, em 1990, a Confederação Brasileira de Futebol de Salão (CBFS) oficializa sua mudança da Federação Internacional de Futebol de Salão (FIFUSA) para a FIFA. Esta mudança afeta o futsal no Rio Grande do Sul, que foi agregado à FGFS, entidade fundada em 1956. Ao analisar os documentos e depoimentos dos entrevistados, mesmo com algumas discordâncias, percebe-se que o futsal obteve uma maior atenção de patrocinadores e da imprensa, incluindo a televisão. Além disto, percebese que houve uma maior internacionalização da modalidade através da FIFA. Entretanto, neste processo algumas equipes acabaram encerrando suas atividades por não conseguirem se adequar às mudanças, o que também pode ter causado uma perda de identidade do esporte. Ao longo desta transição, outros dois aspectos observados foram a “espetacularização” das regras originais do futebol de salão e os interesses mercantis da FIFA no processo de criação do futsal. / The study aims to investigate how it came the transition from indoor football to futsal in Rio Grande do Sul, from implementation to the establishment of the sport. The historical-documentary research was carried out through bibliographical review, document analysis and oral sources. Ten interviews were made with futsal characters in Rio Grande do Sul, who occupied several roles throughout the 1980s and 1990s. Two referees, two athletes, two coaches, two leaders of the Gaucho Federation of Futsal (FGFS) and two personalities indicated by the identification and knowledge of the futsal were interviewed. The sources revealed that in 1989 the Fédération Internationale de Football Association (FIFA) creates the futsal and, in the following year, in 1990, the Brazilian Confederation of Futsal (CBFS) makes official his move from the International Federation of Indoor Soccer (FIFUSA) to FIFA. This change affects the futsal in Rio Grande do Sul, which was added to FGFS, an organization founded in 1956. By analyzing the documents and testimony of respondents, despite some disagreements, it is possible to verify that futsal got more attention from the sponsors and from the media, including television. In addition, it is noticed that there was a greater internationalization of the sport through FIFA. However, in this process, some teams ended up closing their doors by not being able to follow the changes, which may also have caused a loss of identity of the sport. Throughout this transition, two other aspects observed were the "spectacularization" of the original rules of five-a-side football and the mercantile interests of FIFA in the process of futsal creation. / El estudio tiene como objetivo investigar cómo se produjo la transición de fútbol salón al fútbol sala en Río Grande do Sul, de aplicación a la creación de este deporte. La investigación histórico-documental se llevó a cabo a través de revisión bibliográfica, análisis de documentos y fuentes orales. Fueron conducidas 10 entrevistas con personajes del fútbol sala de Río Grande do Sul, los cuales ocuparon diversas funciones durante las décadas de 1980 y 1990. Los encuestados fueron dos árbitros, dos atletas, dos entrenadores, dos dirigentes de la Federación Gaucha de Fútbol Sala ( FGF) y dos personalidades indicadas por la identificación y conocimiento del fútbol sala. Las fuentes revelaron que en 1989, la Internacional de Fútbol Asociación Federación (FIFA) crea el fútbol sala y, en el año siguiente, en 1990, la Confederación Brasileña de Fútbol Sala (CBFS) hace oficial su fichaje por la Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA) para la FIFA. Este cambio afecta al fútbol sala en Río Grande do Sul, que se añadió a FGFS, una organización fundada en el año 1956. Al analizar los documentos y testimonios de los participantes, a pesar de algunos desacuerdos, se puede darse cuenta que el fútbol sala adquiere más atención de los patrocinadores y de los medios de comunicación, incluso de la televisión. Además, se evidenció que hubo una mayor internacionalización del deporte a través de la FIFA. Sin embargo, en este período algunos equipos terminaron por cerrar sus puertas al no se adaptaren a los cambios, lo que también pueden haber causado una pérdida de identidad de este deporte. A lo largo de esta transición, otros dos aspectos fueron observados: la "espectacularización” del fútbol sala original y los intereses comerciales de las reglas de la FIFA en el proceso de creación de fútbol sala.
117

A transição do futebol de salão para o futsal : um percurso histórico no Rio Grande do Sul

Vicari, Paulo Renato January 2015 (has links)
O estudo se propõe a investigar como se sucedeu a transição do futebol de salão para o futsal no Rio Grande do Sul, desde a implantação até o estabelecimento do esporte. A pesquisa histórico-documental foi realizada por meio da revisão bibliográfica, análise de documentos e de fontes orais. Foram realizadas 10 entrevistas com personagens do futsal no Rio Grande do Sul, que ocuparam distintos papéis ao longo das décadas de 1980 e 1990. Os entrevistados foram: dois árbitros, dois atletas, dois treinadores, dois dirigentes da Federação Gaúcha de Futebol de Salão (FGFS) e duas personalidades indicadas pela sua identificação e conhecimento a respeito do futsal. As fontes revelaram que em 1989 a Fédération Internationale de Football Association (FIFA) cria o futsal e, no ano seguinte, em 1990, a Confederação Brasileira de Futebol de Salão (CBFS) oficializa sua mudança da Federação Internacional de Futebol de Salão (FIFUSA) para a FIFA. Esta mudança afeta o futsal no Rio Grande do Sul, que foi agregado à FGFS, entidade fundada em 1956. Ao analisar os documentos e depoimentos dos entrevistados, mesmo com algumas discordâncias, percebe-se que o futsal obteve uma maior atenção de patrocinadores e da imprensa, incluindo a televisão. Além disto, percebese que houve uma maior internacionalização da modalidade através da FIFA. Entretanto, neste processo algumas equipes acabaram encerrando suas atividades por não conseguirem se adequar às mudanças, o que também pode ter causado uma perda de identidade do esporte. Ao longo desta transição, outros dois aspectos observados foram a “espetacularização” das regras originais do futebol de salão e os interesses mercantis da FIFA no processo de criação do futsal. / The study aims to investigate how it came the transition from indoor football to futsal in Rio Grande do Sul, from implementation to the establishment of the sport. The historical-documentary research was carried out through bibliographical review, document analysis and oral sources. Ten interviews were made with futsal characters in Rio Grande do Sul, who occupied several roles throughout the 1980s and 1990s. Two referees, two athletes, two coaches, two leaders of the Gaucho Federation of Futsal (FGFS) and two personalities indicated by the identification and knowledge of the futsal were interviewed. The sources revealed that in 1989 the Fédération Internationale de Football Association (FIFA) creates the futsal and, in the following year, in 1990, the Brazilian Confederation of Futsal (CBFS) makes official his move from the International Federation of Indoor Soccer (FIFUSA) to FIFA. This change affects the futsal in Rio Grande do Sul, which was added to FGFS, an organization founded in 1956. By analyzing the documents and testimony of respondents, despite some disagreements, it is possible to verify that futsal got more attention from the sponsors and from the media, including television. In addition, it is noticed that there was a greater internationalization of the sport through FIFA. However, in this process, some teams ended up closing their doors by not being able to follow the changes, which may also have caused a loss of identity of the sport. Throughout this transition, two other aspects observed were the "spectacularization" of the original rules of five-a-side football and the mercantile interests of FIFA in the process of futsal creation. / El estudio tiene como objetivo investigar cómo se produjo la transición de fútbol salón al fútbol sala en Río Grande do Sul, de aplicación a la creación de este deporte. La investigación histórico-documental se llevó a cabo a través de revisión bibliográfica, análisis de documentos y fuentes orales. Fueron conducidas 10 entrevistas con personajes del fútbol sala de Río Grande do Sul, los cuales ocuparon diversas funciones durante las décadas de 1980 y 1990. Los encuestados fueron dos árbitros, dos atletas, dos entrenadores, dos dirigentes de la Federación Gaucha de Fútbol Sala ( FGF) y dos personalidades indicadas por la identificación y conocimiento del fútbol sala. Las fuentes revelaron que en 1989, la Internacional de Fútbol Asociación Federación (FIFA) crea el fútbol sala y, en el año siguiente, en 1990, la Confederación Brasileña de Fútbol Sala (CBFS) hace oficial su fichaje por la Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA) para la FIFA. Este cambio afecta al fútbol sala en Río Grande do Sul, que se añadió a FGFS, una organización fundada en el año 1956. Al analizar los documentos y testimonios de los participantes, a pesar de algunos desacuerdos, se puede darse cuenta que el fútbol sala adquiere más atención de los patrocinadores y de los medios de comunicación, incluso de la televisión. Además, se evidenció que hubo una mayor internacionalización del deporte a través de la FIFA. Sin embargo, en este período algunos equipos terminaron por cerrar sus puertas al no se adaptaren a los cambios, lo que también pueden haber causado una pérdida de identidad de este deporte. A lo largo de esta transición, otros dos aspectos fueron observados: la "espectacularización” del fútbol sala original y los intereses comerciales de las reglas de la FIFA en el proceso de creación de fútbol sala.
118

A transição do futebol de salão para o futsal : um percurso histórico no Rio Grande do Sul

Vicari, Paulo Renato January 2015 (has links)
O estudo se propõe a investigar como se sucedeu a transição do futebol de salão para o futsal no Rio Grande do Sul, desde a implantação até o estabelecimento do esporte. A pesquisa histórico-documental foi realizada por meio da revisão bibliográfica, análise de documentos e de fontes orais. Foram realizadas 10 entrevistas com personagens do futsal no Rio Grande do Sul, que ocuparam distintos papéis ao longo das décadas de 1980 e 1990. Os entrevistados foram: dois árbitros, dois atletas, dois treinadores, dois dirigentes da Federação Gaúcha de Futebol de Salão (FGFS) e duas personalidades indicadas pela sua identificação e conhecimento a respeito do futsal. As fontes revelaram que em 1989 a Fédération Internationale de Football Association (FIFA) cria o futsal e, no ano seguinte, em 1990, a Confederação Brasileira de Futebol de Salão (CBFS) oficializa sua mudança da Federação Internacional de Futebol de Salão (FIFUSA) para a FIFA. Esta mudança afeta o futsal no Rio Grande do Sul, que foi agregado à FGFS, entidade fundada em 1956. Ao analisar os documentos e depoimentos dos entrevistados, mesmo com algumas discordâncias, percebe-se que o futsal obteve uma maior atenção de patrocinadores e da imprensa, incluindo a televisão. Além disto, percebese que houve uma maior internacionalização da modalidade através da FIFA. Entretanto, neste processo algumas equipes acabaram encerrando suas atividades por não conseguirem se adequar às mudanças, o que também pode ter causado uma perda de identidade do esporte. Ao longo desta transição, outros dois aspectos observados foram a “espetacularização” das regras originais do futebol de salão e os interesses mercantis da FIFA no processo de criação do futsal. / The study aims to investigate how it came the transition from indoor football to futsal in Rio Grande do Sul, from implementation to the establishment of the sport. The historical-documentary research was carried out through bibliographical review, document analysis and oral sources. Ten interviews were made with futsal characters in Rio Grande do Sul, who occupied several roles throughout the 1980s and 1990s. Two referees, two athletes, two coaches, two leaders of the Gaucho Federation of Futsal (FGFS) and two personalities indicated by the identification and knowledge of the futsal were interviewed. The sources revealed that in 1989 the Fédération Internationale de Football Association (FIFA) creates the futsal and, in the following year, in 1990, the Brazilian Confederation of Futsal (CBFS) makes official his move from the International Federation of Indoor Soccer (FIFUSA) to FIFA. This change affects the futsal in Rio Grande do Sul, which was added to FGFS, an organization founded in 1956. By analyzing the documents and testimony of respondents, despite some disagreements, it is possible to verify that futsal got more attention from the sponsors and from the media, including television. In addition, it is noticed that there was a greater internationalization of the sport through FIFA. However, in this process, some teams ended up closing their doors by not being able to follow the changes, which may also have caused a loss of identity of the sport. Throughout this transition, two other aspects observed were the "spectacularization" of the original rules of five-a-side football and the mercantile interests of FIFA in the process of futsal creation. / El estudio tiene como objetivo investigar cómo se produjo la transición de fútbol salón al fútbol sala en Río Grande do Sul, de aplicación a la creación de este deporte. La investigación histórico-documental se llevó a cabo a través de revisión bibliográfica, análisis de documentos y fuentes orales. Fueron conducidas 10 entrevistas con personajes del fútbol sala de Río Grande do Sul, los cuales ocuparon diversas funciones durante las décadas de 1980 y 1990. Los encuestados fueron dos árbitros, dos atletas, dos entrenadores, dos dirigentes de la Federación Gaucha de Fútbol Sala ( FGF) y dos personalidades indicadas por la identificación y conocimiento del fútbol sala. Las fuentes revelaron que en 1989, la Internacional de Fútbol Asociación Federación (FIFA) crea el fútbol sala y, en el año siguiente, en 1990, la Confederación Brasileña de Fútbol Sala (CBFS) hace oficial su fichaje por la Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA) para la FIFA. Este cambio afecta al fútbol sala en Río Grande do Sul, que se añadió a FGFS, una organización fundada en el año 1956. Al analizar los documentos y testimonios de los participantes, a pesar de algunos desacuerdos, se puede darse cuenta que el fútbol sala adquiere más atención de los patrocinadores y de los medios de comunicación, incluso de la televisión. Además, se evidenció que hubo una mayor internacionalización del deporte a través de la FIFA. Sin embargo, en este período algunos equipos terminaron por cerrar sus puertas al no se adaptaren a los cambios, lo que también pueden haber causado una pérdida de identidad de este deporte. A lo largo de esta transición, otros dos aspectos fueron observados: la "espectacularización” del fútbol sala original y los intereses comerciales de las reglas de la FIFA en el proceso de creación de fútbol sala.
119

Regulación de la actividad futbolística en Chile y el orden público económico

Costa Cordella, Ezio January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile, recién hoy empezamos a ver cierta especialización del derecho hacia realidades deportivas, mediante la publicación de leyes especiales en los últimos años como el “Estatuto del Futbolista” (Ley N° 20.178), que reconoce los contratos de los deportistas profesionales como un tipo de contrato especial, que debe ser tratado de manera separada y la ley de sociedades anónimas deportivas (Ley 20.019) , una ley creada especialmente para permitir la profesionalización de los dirigentes del fútbol nacional y el ingreso de capitalistas a estas entidades, todo bajo el supuesto de que con un escenario manejado bajo reglas de mercado y con intervención de los organismos reguladores correspondientes se lograría mejorar las estructuras del fútbol nacional. Las dos leyes anteriormente citadas, son las únicas en Chile que tienen como denominadores comunes estar referidas al deporte y regular relaciones entre privados. Las demás leyes relativas al deporte tienen como principales objetivos regular las relaciones del Estado con el deporte, como entidad promotora de las prácticas deportivas en nuestro país. Pero además, hay un denominador común aún más interesante para estas dos leyes, que es el fútbol. A pesar de que ambas leyes no se refieran específicamente a él, fueron creadas a partir de las necesidades que este deporte, como industria, mostraba. Ambas incluso fueron negociadas y conversadas en su momento con los dirigentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Lo anterior encuentra una justificación que es evidente; hoy por hoy el fútbol es el único deporte realmente profesional que se practica en Chile. El fútbol además, es el deporte más popular, en Chile y en el mundo, lo que ha llevado a que en países más avanzados en la materia, haya hoy doctrina que habla del “derecho futbolístico”, mientras que en nuestro país aún ni siquiera se valida al derecho deportivo como rama del derecho.
120

Las barras bravas. ¿Una asociación ilícita?

Castillo Seda, Daniel, Martínez Serei, Ana January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El fenómeno de las Barras Bravas, ha sido un tema de opinión pública en la última década, profusamente destacado. Ya por la curiosidad que éste despertaba, ya por lo original de sus actuaciones, ya por las páginas policiales que llenaron en estos años; lo cierto es que estas organizaciones invadieron nuestro quehacer cotidiano y hoy día la ciudadanía ha logrado identificarlas con meridiana claridad. Analizar estas Barras con un criterio únicamente sociológico, es en nuestro concepto, una acción que nos puede llevar a error. Observar como cientos de jóvenes en un evento deportivo o a propósito del mismo, se sienten más estimulados a vulnerar nuestro ordenamiento jurídico, debe ser examinado desde una doble dimensión. La primera es la motivación sico-social del delincuente, pero a continuación debe ser el Derecho quien intente dar respuesta no sólo a la ciudadanía sino también a las víctimas de los delitos, con todas las consecuencias materiales y síquicas derivadas, porque deben ser éstas, las grandes postergadas de todos los estudios que se han hecho para analizar la violencia en el deporte. Ese es nuestro propósito y ahí estará nuestro énfasis

Page generated in 0.177 seconds