• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 13
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 65
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 46
  • 46
  • 38
  • 35
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

A trajetória da queda: as narrativas da derrota e os principais vilões da Seleção Brasileira em Copas do Mundo / La trayectoria de la caída: las narrativas de la derrota e los principales villanos de la selección brasileña en Copas del Mundo

Leda Maria da Costa 28 March 2008 (has links)
Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo a Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro / Os vilões do futebol são filhos da derrota. Desde 1950 e a tragédia do Maracanã, passamos a sistematicamente tentar encontrar as razões de algum fracasso do selecionado brasileiro, procurando responder à pergunta: Por que perdemos? A partir desse questionamento, a derrota é situada no tempo e no espaço, seus mais relevantes acontecimentos são expostos e encadeados numa seqüência. A derrota é então narrada. E nas narrativas da derrota o protagonista é sempre o vilão, ou seja, aquele jogador cujas ações serão compreendidas como a causa fundamental do malogro dentro das quatro linhas. Ao enfocar a figura do vilão do futebol, este trabalho visa abordar o modo pelo qual as principais derrotas do selecionado brasileiro de futebol foram narradas em contos, crônicas, jornais, em produções cinematográficas etc. Através desse percurso, tentar-se-á investigar alguns significados que a derrota assume no Brasil, assim como todo um imaginário do fracasso que se revela por intermédio das narrativas da derrota e deus principais personagens: os vilões / Los villanos del fútbol son hijos de la derrota. Desde 1950 e la tragedia de Maracana, de modo sistemático buscamos hallar las razones de alguno fracaso de la selección brasileña, intentando responder a pregunta: Porque perdimos Partindo de este problema, la derrota és situada en el tiempo e espacio, sus más importantes acontecimientos son mostrados e encadenados en una secuencia. La derrota és portanto narrada. E en las narrativas de las derrotas, lo personage principal és lo villano, ou sea, lo jugador cuyas acciones serán consideradas la razón fundamental del malogro en las cuatro líneas. Ao enfocar la figura del villano del fútbol, este trabajo visa pesquisar la menera por la cual las principales derrotas de la selección brasileña fueran narradas en cuentos, crônicas, diarios, películas etc. Por este trayeto, se intentará una búsqueda por algunos de los significados que la derrota tiene en Brasil, como también todo un imaginario del fracaso revelado por las narrativas de la derrota y de sus principales personages: los villones
92

Diseño de un plan de socios para un club profesional del fútbol chileno: caso Colo Colo

Godoy Lira, Walter Maximiliano January 2009 (has links)
El siguiente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar un nuevo plan de socios para Colo Colo, a través de la búsqueda de atributos valorados por los hinchas del club. En el marco teórico se abordó la técnica de Análisis Conjunto y su aplicación en la búsqueda de atributos relevantes. Además, se muestra la técnica de Brand Price Trade Off que busca determinar a través de subastas el precio óptimo de un producto o marca. La metodología se basó, primero, en definir los atributos y niveles relevantes que esperan los hinchas de un plan de socios, para luego, a través de subastas, determinar los planes óptimos, tanto desde el punto de vista económico, como del total de personas que se logren captar. Luego, se presentó una nueva forma de adquirir los tickets, y se evaluó el impacto bajo esta nueva modalidad. Posteriormente, se realizó una comparación de los nuevos planes con el sistema actual de socios y lo que gasta un hincha regular en distintos escenarios. Al inicio de la investigación, se definió como atributos relevantes en un plan de socios, al precio anual con su respectivo descuento en el ticket de cada partido, un regalo distintivo del club, y por último, la forma de adquirir los boletos. En la primera parte de la subasta el sistema para adquirir un ticket fue el mismo que el de la actualidad, es decir, comprar sólo en el estadio Monumental. Dado lo anterior, se determinaron 2 planes, que en conjunto, generan los mayores ingresos. El primer plan tiene 100% de descuento en los boletos de cada partido y precio anual de $115.000, mientras que el segundo, tiene un valor anual de $95.000 y 75% de descuento en el ticket de los partidos. El ingreso promedio anual de este conjunto de planes, supera en más del doble el del plan actual y logra captar al 91% de los encuestados. Al cambiar el modo de compra del boleto a Feriaticket, un 86% continuó la subasta, valorando en promedio, en $6.650 el cambio. Por otra parte, el plan de 100% de descuento amplía su participación de mercado de 23% a 27% pese a aumentar en $5.000 su precio, mientras que el plan de 75% de descuento mantuvo su valor y número de personas. El beneficio para los socios, también es considerablemente mejor, pues el ticket promedio para los 3 planes, es inferior en más de $3.360 al del socio actual, bajo distintos escenarios de asistencia, y sólo es más alto que el de un hincha regular, para escenarios de asistencia baja. Como recomendación, sería oportuno determinar la demanda potencial de los set de planes, junto a un análisis de otras localidades del estadio como competidores.
93

El efecto del fútbol en el mercado de valores chileno : un análisis al desempeño de la seleción chilena 1996-2015

Gómez Aranguiz, Felipe Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo examina el efecto de los partidos de fútbol de la Selección Nacional de Chile en el mercado nacional de acciones. Es sabido que el fútbol es uno de los deportes más importantes a nivel mundial, siendo la Copa del Mundo su máximo exponente. En Chile la situación no es diferente, ya que según una encuesta realizada por ADIMARK, el año 2014, los resultados arrojaron que el 50% de la población dice interesarle el fútbol. Por otro lado, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), es considerado el mejor indicador de resultados financieros en el mercado chileno de acciones, ya que es ahí donde se agrupan los rendimientos de las principales empresas del país. La lista de empresas componentes es estable, y las acciones se transan activamente, lo que implica un alto nivel de liquidez. Estos dos temas, gracias a la literatura de Finanzas Conductuales, estarían sumamente relacionados, ya que varios estudios proponen y concluyen que muchas de las decisiones financieras de los individuos se basan constantemente en el ánimo de éstos y no sólo de aspectos racionales. Los resultados del estudio, demostraron que no existen una relación entre el ánimo de los individuos medido a través de los resultados deportivos y los rendimientos financieros del mercado Chileno, utilizando 2 metodologías muy diferentes, se llegaron a las mismas º de que las decisiones financieras de los inversores en Chile, no se basa en aspectos irracionales como el estado de ánimo asociado al futbol.
94

A trajetória da queda: as narrativas da derrota e os principais vilões da Seleção Brasileira em Copas do Mundo / La trayectoria de la caída: las narrativas de la derrota e los principales villanos de la selección brasileña en Copas del Mundo

Leda Maria da Costa 28 March 2008 (has links)
Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo a Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro / Os vilões do futebol são filhos da derrota. Desde 1950 e a tragédia do Maracanã, passamos a sistematicamente tentar encontrar as razões de algum fracasso do selecionado brasileiro, procurando responder à pergunta: Por que perdemos? A partir desse questionamento, a derrota é situada no tempo e no espaço, seus mais relevantes acontecimentos são expostos e encadeados numa seqüência. A derrota é então narrada. E nas narrativas da derrota o protagonista é sempre o vilão, ou seja, aquele jogador cujas ações serão compreendidas como a causa fundamental do malogro dentro das quatro linhas. Ao enfocar a figura do vilão do futebol, este trabalho visa abordar o modo pelo qual as principais derrotas do selecionado brasileiro de futebol foram narradas em contos, crônicas, jornais, em produções cinematográficas etc. Através desse percurso, tentar-se-á investigar alguns significados que a derrota assume no Brasil, assim como todo um imaginário do fracasso que se revela por intermédio das narrativas da derrota e deus principais personagens: os vilões / Los villanos del fútbol son hijos de la derrota. Desde 1950 e la tragedia de Maracana, de modo sistemático buscamos hallar las razones de alguno fracaso de la selección brasileña, intentando responder a pregunta: Porque perdimos Partindo de este problema, la derrota és situada en el tiempo e espacio, sus más importantes acontecimientos son mostrados e encadenados en una secuencia. La derrota és portanto narrada. E en las narrativas de las derrotas, lo personage principal és lo villano, ou sea, lo jugador cuyas acciones serán consideradas la razón fundamental del malogro en las cuatro líneas. Ao enfocar la figura del villano del fútbol, este trabajo visa pesquisar la menera por la cual las principales derrotas de la selección brasileña fueran narradas en cuentos, crônicas, diarios, películas etc. Por este trayeto, se intentará una búsqueda por algunos de los significados que la derrota tiene en Brasil, como también todo un imaginario del fracaso revelado por las narrativas de la derrota y de sus principales personages: los villones
95

Arriba los valientes luchadores de la "U": reproducción del modelo de masculinidad hegemónica al interior del equipo Universidad de Chile

Poblete Clifford, Daniela January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Durante el último siglo, el fútbol como actividad ha adquirido especial importancia en nuestro país, no sólo por cautivar un sinfín de adeptos sino también por posicionarse como un espacio heterogéneo en donde las masas se encuentran manifestando diversas expresiones sociales, propias de la sociedad en la que vivimos. Asimismo, visualizamos que el desarrollo del fútbol ha ido muchas veces de la mano de los procesos sociales que históricamente han acontecido. Para la presente tesis, se consideró esta importancia social, tomando en cuenta el impacto de las relaciones que se dan en este espacio para así poder rescatar, desde una perspectiva de género, la influencia que puede llegar a tener en la actualidad este popular deporte. Teóricamente, el fútbol ha sido abordado desde diversas perspectivas analíticas, dando cuenta de la importancia social que ha adquirido. Desde diversas disciplinas, se han abordado distintas temáticas, a nivel local e internacional, revelando el interés que genera en distintos investigadores/as. Dentro del mundo del fútbol, podemos reconocer un conjunto de sujetos interactuando y sociabilizando, que muchas veces, representan determinados estereotipos de género. Barristas, futbolistas, árbitros, cuerpos técnicos, dirigentes, etc., conviven en un espacio en donde, si nos interiorizamos, podemos visualizar cómo se reproducen estos estereotipos y qué consecuencias tienen sobre los individuos. Estos discursos reproducidos por los mismos sujetos y que circulan a través de distintos medios a través de ellos, reproducen ciertos dictámenes ancestrales concebidos al fulgor del patriarcado.
96

Aprendizaje Reforzado Orientado a la Toma de Decisiones en el Fútbol Robótico

Recabal Guiraldes, Pablo January 2009 (has links)
En el contexto del futbol robótico la toma de decisiones es un problema interesante y complejo de resolver. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un algoritmo que permita al robot tomar la decisión de qué hacer cuando está en posesión de la pelota, de modo de mejorar los resultados finales de cada partido. Para esto, se propone un algoritmo de aprendizaje reforzado, el cual mediante la experimentación del mundo, representado por estados, ajuste los parámetros del sistema de modo de maximizar cierta entrada o recompensa. El problema se modela con un espacio de estados reducido de modo de conseguir una generalización más amplia. Se implementa un algoritmo basado en Q-Learning y otro basado en SARSA, acercamientos levemente distintos de aprendizaje reforzado. Los experimentos consisten en partidos de diez minutos con cuatro jugadores por lado en donde uno de los dos equipos juega utilizando el algoritmo propuesto y el otro utiliza una estrategia estándar. Tanto para Q-Learning como para SARSA se alternan períodos en los que se juega utilizando el algoritmo “puro”, con otros en donde se eligen algunas acciones al azar. Analizando la diferencia de goles correspondiente a cada período y a cada algoritmo, se puede observar en ambos casos una leve tendencia creciente en la diferencia de goles, sin embargo, esta no es categórica debido a la alta dispersión de los datos. Además, es posible observar como SARSA presenta mejores resultados si se considera los resultados globales, mientras que Q-Learning presenta una tendencia creciente más pronunciada para las pruebas que involucran al algoritmo puro. Los objetivos no se satisfacen completamente, pues después de más de 90 horas de entrenamiento ninguno de los dos algoritmos es capaz de superar a la estrategia estándar.
97

Clubes de fútbol profesional masivos: los nuevos referentes de identidad cultural.

Real Avendaño, Rodrigo del January 2004 (has links) (PDF)
Ante todos estos sucesos propios de la globalización de nuestros días cabe preguntarse ¿Por qué en medio de un creciente individualismo y quiebre de las formas tradicionales de asociatividad que acompañan la transformación liberal de la sociedad, el fútbol se constituye en un instrumento central en la construcción social de identidades culturales? Eso es lo que se tratará de dilucidar en la siguiente investigación.
98

Conocimiento y búsqueda de oportunidades de negocios en el fútbol amateur en la Región Metropolitana : Tomo II

Gómez Gálvez, Gabriela January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este seminario de título es el producto de un trabajo conjunto de dos alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial, cuyo objetivo ha sido la búsqueda de oportunidades de negocios en la Industria del Fútbol Amateur. El seminario se ha dividido en dos tomos. El TOMO I corresponde al análisis inicial donde se realiza un mapeo y análisis detallado de la industria del fútbol amateur. El TOMO II busca conocer y profundizar las tendencias del mercado y encontrar alguna oportunidad de negocios a desarrollar en la industria. El presente informe, que corresponde al Tomo II, ha encontrando como principal tendencia la digitalización de procesos en distintos tipos de Industria, en especial para la Industria del Fútbol Amateur se destaca poder darle uso en la Búsqueda y Reserva de Canchas, para lo que se presenta un modelo CANVAS para el negocios de Pidelacancha
99

Variables que determinan el comportamiento de las acciones de los clubes de futbol : el caso de Chile

Elorrieta Mallea, Francisco Javier January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio busca analizar la relación entre el desempeño deportivo y el financiero de los clubes chilenos de fútbol que actualmente transan en la Bolsa de Valores de Santiago, específicamente Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica. Se ha utilizado metodología de eventos para estudiar el efecto que causan los resultados deportivos, tanto nacionales como internacionales en los retornos de las acciones. Para el caso de las victorias, la acción tiende a subir al día siguiente del juego, mientras que una derrota implica un retorno negativo. En el caso de los empates, el retorno es negativo, pero en menor medida que las derrotas. Los resultados internacionales siguen la misma tendencia, pero el impacto en las acciones es mayor para los duelos internacionales en relación a los partidos por torneos nacionales para cada equipo. Se ha utilizado el mercado de apuestas para determinar las expectativas de los inversionistas respecto a los juegos de cada equipo. En este punto se ha estudiado la implicancia en el retorno anormal accionario de los resultados esperados e inesperados. Las victorias inesperadas y las derrotas esperadas son las combinaciones de resultados que más afectan en la variación de los retornos de los clubes chilenos, en donde el primer resultado resulta ser positivo en promedio en un 1,8%, mientras que el segundo en un -2,41%. Esta tendencia se repite tanto en torneos nacionales como internacionales. Por último, mediante metodología de eventos, se ha estudiado el efecto de las renuncias y despidos de los directores técnicos de cada equipo en el retorno accionario de cada club, y de qué manera el mercado toma estas noticias. Al día siguiente de cada anuncio, el retorno tiende a ser positivo, para ambas noticias, pero el retorno anormal acumulado para todo el periodo de estudio resulta ser negativo para ambos casos, con un -6,15% para el caso de las renuncias y un -7,19% para los despidos, por lo que no se encuentran diferencias entre ambas acciones.
100

Diseño y validación de un cuestionario para medir la implicación parental percibida: CIPP

Zavala Saavedra., Eugenio Esteban 22 December 2014 (has links)
Psicólogo / Este estudio tenía dos objetivos específicos: primero diseñar, en base a los antecedentes teóricos y hallazgos de la práctica, un cuestionario que permitiera medir la implicación parental percibida y segundo, validar la estructura factorial de este cuestionario de implicación parental percibida (CIPP). Se trabajó con una muestra de 288 jugadores de fútbol con edades entre los 10 y 21 años. La escala resultante del análisis factorial tiene 23 ítems, presentó un coeficiente de alfa de 0.84 y una estructura de 3 factores correlacionados con un buen ajuste (χ² = 445.54, χ²/gl = 1.96, RMSEA = 0.058, CTI = 0.84 y TLI = 0.82). Los resultados permitieron confirmar la estructura previamente hallada, dando cuenta que el CIPP es un instrumento válido y fiable para la medición de la implicación parental percibida en futbolistas chilenos

Page generated in 0.0323 seconds