• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 13
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 65
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 46
  • 46
  • 38
  • 35
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Influencia de la prensa escrita (Depor y El Bocón) en la construcción de la imagen de un futbolista. Caso: Paolo Guerrero / Influence of the written press in the construction of the image of a soccer player. Case: Paolo Guerrero

Castaños Sarmiento, María Milagros 28 November 2019 (has links)
Esta investigación tiene un doble propósito: por un lado, investigar y analizar la construcción de la imagen de Paolo Guerrero, actual capitán de la Selección Peruana de Fútbol, mediante el discurso periodístico de la prensa deportiva (Depor y El Bocón) durante el proceso de las Eliminatorias Rusia 2018. Y, por otro, la influencia de esta construcción mediática en los hinchas peruanos. Para ello, se tomaron como ejemplo tres partidos representativos en los cuales el delantero peruano logra anotar (Chile, Argentina y Colombia). Se proyecta que el discurso deportivo de la prensa escrita ha contribuido, positivamente, en la construcción de la imagen pública del futbolista. Lo que se intenta demostrar en este trabajo, es cuáles han sido los recursos discursivos para informar acerca de los goles de Paolo Guerrero y así, de la mano, cómo estas portadas y artículos han influido en la población para crear una imagen positiva del jugador. / This research has a double purpose: on the one hand, to investigate and analyze the construction of the image of Paolo Guerrero, current captain of the Peruvian National Soccer Team, through the journalistic discourse of the sports press (Depor and El Bocon) during the process of the Russia 2018 Qualifiers. And, on the other, the influence of this media construction on Peruvian fans. For this, three representative parties were taken as an example in which the Peruvian striker manages to score (Chile, Argentina and Colombia). It is projected that the sports discourse of the written press has contributed positively to the construction of the public image of the soccer player. What we try to demonstrate in this work, is what have been the discursive resources to inform about the goals of Paolo Guerrero and thus, hand in hand, how these covers and articles have influenced the population to create a positive image of the player. / Tesis
122

Compliance laboral como herramienta de gestión deportiva, en los clubes de fútbol profesional peruanos

Aguilar Paravicino, Ricardo Jaime 19 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la problemática de los clubes de futbol profesional peruanos respecto al incumplimiento de la normativa laboral vigente, así mismo se hace un análisis de la necesidad de implantación programas de cumplimiento normativo laboral dentro de los clubes como herramienta de gestión deportiva. Para una mejor comprensión del problema se analizará el contexto social - económico del futbol, así como sus debilidades y amenazas; y por otro lado la problemática del régimen laboral de futbolistas profesionales, de forma posterior se estudiará el caso del Club Universitario de Deportes y el rol que cumple el sistema de licencias FIFA implementado por la Federación Peruana de Futbol como instrumento de control y supervisión de los clubes de futbol profesional peruanos. Del mismo modo resaltar la importancia de la implementación de un programa de cumplimiento laboral y del código de ética como herramienta de gestión deportiva que mitigue los riesgos. / Trabajo de investigación
123

La Lengua de las barras bravas

Vásquez Espinoza, Paola January 2008 (has links)
Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica. El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia. Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa. / Tesis
124

Comunidad, sentido de comunidad y participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana

Ochoa Parra, Miriam María Luisa 25 July 2017 (has links)
La investigación buscó explorar la existencia de los componentes comunitarios, el sentido de comunidad y la participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, llegando a identificar en los participantes (N=8) los elementos comunitarios relevantes en base a los tres ejes estudiados, haciendo uso de la codificación abierta, axial y selectiva. Se constató que: (i) el grupo se caracteriza por su diversidad, por su dinamismo y por no adscribirse a un territorio físico; (ii) existe una identificación alta de los barristas con su grupo debido a la cultura compartida que poseen, dando cuenta de una inversión personal por parte de ellos debido a la conexión emocional existente; (iii) poseen una estructura jerárquica y participativa; (iv) adhieren el espacio público dentro de su dinámica como barra; (v) construyen su autoconcepto en base a las creencias sociales en torno a ellos. / This research explored the existence of components of community, the sense of community and the community participation in members of a football firm in Lima. For this, a semistructured interview was constructed, which allowed to identify the most important community elements among the participants (N = 8) based on the three axes studied, using open, axial and selective coding. It was verified that: (i) the group is characterized by its diversity, its dynamism and by not being ascribed to a physical territory; (ii) there is a high identification with their group due to the common culture they share, leading to a personal investment caused by their emotional connection; (iii) they have a hierarchical and participatory structure; (iv) they adhere public space within its dynamic; (V) they construct their self-concept based on the social beliefs around them.
125

“¿Sanciones laborales en off-side?”: La inminente subordinación de la facultad disciplinaria del club empleador en el régimen especial del futbolista profesional

Zavala Ruiz, Diego Eduardo 21 June 2021 (has links)
La presente investigación, elaborada hasta mediados de 2020, tiene como principal objetivo esclarecer la facultad disciplinaria del club deportivo en el régimen especial del futbolista profesional, deslindar sus alcances y justificar los motivos por los que la estructura piramidal de la Fédération Internationale de Football Association, «FIFA», puede, de acuerdo a las circunstancias, limitar sus atribuciones punitivas como empleador, lo cual no solo acontece a nivel deportivo, sino que hasta incluso trasciende a la rama del derecho del trabajo, logrando afectar los intereses de las partes que suscribieron dicho acuerdo bipartito. Con tal fin, ésta inicia describiendo el poder de dirección desde una óptica estrictamente laboral, para luego dilucidar las funciones y características de los tres (3) protagonistas del sector: (i) atleta, (ii) club deportivo y (iii) organización FIFA o fútbol organizado. Por último, ella recurre al análisis de la lex publica y lex sportiva, así como al de la doctrina y la casuística, dando espacio a la creación de ejemplos que facilitan la comprensión de lo cuestionado. Correlativamente, a lo largo de este texto se demuestra que lo tipificado actualmente dentro de la legislación laboral nacional –específicamente, en el literal d) del artículo 6° de la Ley 26566, «Régimen Laboral de los Jugadores de Fútbol Profesional»– resulta insuficiente para abarcar lo que acontece en la realidad, motivo por el cual se propone la modificación y adecuación de dicha normativa; un proceder primordial, sobre todo, en el caso de las sanciones pecuniarias usualmente impuestas por las entidades deportivas nacionales y mundiales
126

Autorregulación en el mercado de fútbol peruano: fair play financiero y el caso de Alianza Lima ¿Inversión o utopía?

Muñiz Paulino, Rubén Sebastian 09 February 2022 (has links)
El mercado económico del fútbol en el Perú no cuenta con una regulación clara y coherente con el desarrollo del deporte a nivel internacional. La economía nacional mantiene un crecimiento constante desde hace más de 20 años; esto, naturalmente, antes de la llegada de la pandemia por COVID-19 desde marzo del 2020. Este auge, el cual se ve reflejado en todos los sectores económicos del país, no puede ser ajeno al sector de entretenimiento, en el cual se incluye el sector deportivo, particularmente al fútbol. Sin embargo, a pesar de ser una potencia por explotar, en términos económicos, no se encuentra una correlación óptima entre los gastos generados por los clubes y los ingresos generados por los mismos. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio crítico acerca de estas variables y proponer soluciones orientadas a la profesionalización del deporte a través de la autorregulación financiera. El periodo de análisis para estas variables en el fútbol nacional será desde el inicio del procedimiento concursal en el 2013 al 2020. Se plantea que la relación asociada al mundo deportivo, “a mayor gasto, mejores resultados deportivos”, es errónea; los gastos sin una autorregulación financiera óptima resultan perjudiciales tanto en el corto como en el largo plazo, pudiendo llevar a la institución deportiva a su liquidación. En esta investigación se usa un modelo Pooled Ordinary Least Squares a fin de estimar los desempeños deportivos y desempeños financieros de los clubes deportivos concursados, y así determinar la existencia o no de la correlación anteriormente mencionada.
127

Indagación sobre la naturalización de las prácticas

Montoby, Lucas Martín January 2009 (has links) (PDF)
Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.
128

El autodespido en el fútbol : el despido indirecto como forma de terminar unilateralmente los contratos de trabajo

Henríquez Valenzuela, Javier January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por fin reflexionar sobre la posibilidad y la forma de aplicación de la figura del autodespido en el fútbol, considerando las particulares características normativas que ésta actividad posee. Para realizar dicho estudio se ha procedido a investigar la amplia normativa que rige al balompié, para compararla con la legislación ordinaria a fin de determinar los efectos de la aplicación del despido indirecto en la actividad futbolística, considerando la existencia de un régimen paralelo al contrato de trabajo que rige las relaciones de los jugadores con los clubes, como lo es la propiedad sobre derechos federativos y económicos derivados de estos
129

Implementación de complejo deportivo ALLSport

Gómez Silva, Rosa, Torres Navarrete, Miguel 11 July 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rosa Gómez Silva [Parte I], Miguel Torres Navarrete [Parte II] / Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.
130

Ley de violencia en los estadios: el cómo y el porqué de su inoperancia

Fernández Arce, Daniel January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / La ley de Violencia en los Estadios, como se señaló incluso en el momento mismo de su promulgación, no puede ni debe solucionar por sí sola el problema de los disturbios en los recintos deportivos, un fenómeno social con arraigo cultural que explotó en nuestras canchas a fines de la década de los ’80 y que se transformó en los años posteriores en uno de los elementos más identificables alrededor del balompié criollo. Sin embargo, los encargados de aplicarla día a día suelen confesar que su aplicación a cabalidad habría posibilitado muchas soluciones, reconociéndose entonces una inoperancia que se explica por diversos factores y que encuentra distintos responsables, dependiendo del punto de vista. Si bien modificaciones puntuales son válidas y para algunos necesarias, el cuerpo legal existente que permanece casi invariable desde su promulgación en 1994 no es una iniciativa del todo errada y abarca varios puntos y soluciones relevantes, pero la falta de rigor en su aplicación le quita peso y, mientras el fenómeno de la violencia en los estadios siga estando presente, a fin de cuentas termina englobada dentro de ese largo listado de cuerpos legales que se identifican más con letra muerta que con soluciones de facto. Este reportaje de investigación se propone dar respuesta a dos interrogantes generales sobre la ley: reconocer en qué se ha fallado y por qué. Para esto, la revisión de casos que en su momento fueron importantes es particularmente útil, ya que permite apreciar cómo se veía el problema en sus orígenes, qué se decía, qué se prometía, eliminando el factor de la reinterpretación que suele usarse para defender la falta de medidas concretas. El empleo de situaciones puntuales también ilustrará como en gran parte este tema ha tendido a ser cíclico, lo que agrava la falta de acciones concretas que en varias oportunidades no sirvieron para más que apaciguar presiones populares y mediáticas. Otra herramienta útil será prescindir al máximo del factor interpretativo, dejando que los hechos y la voz de los protagonistas establezcan las consideraciones más importantes, las que en su conjunto permitirán apreciar el tema de mejor manera. Este trabajo no se enfoca en criticar porque sí a una de las leyes más cuestionadas desde el retorno a la democracia, sino entender las razones por las que esto se produce. En definitiva, el saber si la persistencia de la violencia en los estadios de Chile se debe a errores propios de una ley mal hecha y pensada, o guarda más relación con culpas y responsabilidades compartidas por varios actores.

Page generated in 0.0212 seconds