• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 13
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 65
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 46
  • 46
  • 38
  • 35
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Lanzamiento de canchas de fútbol de grass sintético con servicio de sauna a vapor

Andia Chávez, Pedro, Caballero Pacheco, Ricardo, Rivero Manchego, Jhon, Rodríguez Manrique, Gerald, Rojas Paredes, Paola 26 May 2014 (has links)
Ante el estilo de vida tan acelerado que vive nuestro país en la actualidad, se identificó la oportunidad de satisfacer la demanda de las personas que necesitan el realizar prácticas deportivas, así como al mismo tiempo, relajarse y eliminar el stress que provoca dicho estilo de vida. Esto es posible conseguir a través de la creación de un negocio que permita satisfacer las necesidades ya mencionadas, que permite a una empresa el obtener ganancias y mantenerse vigente en el mercado. Se ha identificado las siguientes ventajas competitivas : • Innovación de servicios únicos en alquiler de canchas de fulbito • Excelentes instalaciones y equipos de tecnología de punta • Excelentes servicios y atención personalizada El presente trabajo aplicativo presenta un negocio que permita el alquiler de canchas de fulbito incorporando un valor agregado referido a la seguridad, servicios adicionales como el sauna, duchas, hidromasajes, snack, los que servirá para suscitar de quien lo desee, un momento de relajación completa y eliminar el estrés.
102

Valparaíso y Wanderers: cosmopolitas y pioneros

Marambio Torres, Luis January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Valparaíso es más que coloridas casas colgando de los cerros. Mucho más. Valparaíso no remite a un mero sitio urbano-cultural-popular. No. Valparaíso trasciende a los centenarios ascensores y bellos trolleys que aún pasean por la ciudad. Valparaíso no sólo es la cuna de grandes artistas y fuente de inspiración para otros tantos. Valparaíso es Patrimonio Mundial de la Humanidad (más bien su casco histórico lo es), es cierto. Tampoco puedo desmentir que su belleza sigue cautivando a miles de turistas cada año. Sería absurdo ignorar, además, que en Valparaíso subyace una singular adscripción identitaria de sus habitantes, ausente en otras ciudades. Sí, lo reconozco. Todo eso es cierto. En efecto esos mismos detalles que ahora pretendo simplificar me inspiraron a escribir líneas y líneas sobre el Puerto. Y digo esto para aclarar que esta ciudad de topografía irregular es mucho más que eso. Es más que el “puerto de nostalgia” del que nos habló Salvador Reyes. No es sólo la “ciudad vertical” según Alejo Carpentier, ni simplemente la “ciudad de pie” como dijo la Mistral. Es más, incluso, que la “ciudad del viento” que tan bellamente describió en sus crónicas Joaquín Edwards Bello. Es todo eso. Sí. Pero Valparaíso es, por sobre todo, la cuna del Chile republicano. Es una ciudad cosmopolita y pionera, que sentó de las bases de la Nación. Los cimientos políticos, económicos e incluso culturales del país hay que buscarlos en las diferentes calles de Valparaíso, donde también deambulan los fantasmas de conspicuos personajes en la historia chilena, como explica el historiador Jorge Beraud: “Los habitantes de Valparaíso se deben sentir más que orgullosos de su pasado, de su Historia, aunque no la conozcan, pues la Historia Patria se ha escrito por primera vez, en más de alguna oportunidad, en nuestro viejo y querido Puerto” . . Sin ir más lejos fue el Puerto el que cobijó a célebres personajes como Diego Portales, Andrés Bello y Rubén Darío en el siglo XIX, y cuya prominencia quedó plasmada en las crónicas de Joaquín Edwards Bello. El Puerto, cuyo nombre “responde simplemente al recuerdo del villorrio español donde nación su fundador, (Juan de) Saavedra; en la provincia de Zamora, España”, fue el lugar escogido por prósperos inmigrantes que desarrollaron su actividad comercial en Chile y, de paso, aportaron con las raíces multiculturales que distinguen al Valparaíso cosmopolita. Con la actividad comercial chilena centralizada en sus alrededores, la ciudad se convirtió en un sitio pionero en muchos aspectos. A saber en Valparaíso comenzó a funcionar la primera Bolsa de Valores de Chile; el primer centro hospitalario (San Juan de Dios); el primer cementerio; el primer colegio católico privado de Latinoamérica (en 1837, el SS.CC.); el primer Cuerpo de Bomberos (1851); la primera Biblioteca Pública (Santiago Severín, en 1873); el primer alambrado de gas del continente; el primer servicio telegráfico de Sudamérica (1852); la primera Asociación Deportiva (Cricket Club, 1865)….y la lista suma y sigue. Hubo otros hitos más conocidos, como la fundación del primer diario de habla-hispana: El Mercurio de Valparaíso, creado en 1927 o la formación del Banco Valparaíso o A. Edwards en 1866. Valparaíso, pionero y cosmopolita, era la tierra de los inmigrantes y de los habitantes vernáculos. Estos se diferenciaban claramente en la escala social. Dice Edwards Bello sobre la ciudad-puerto en el siglo XIX: “la parte europea reside en el ‘plan’ y la parte derrotada, de mestizos, se retira a los cerros de las quebradas” . Esto generó una identidad particular: la del porteño. Y es precisamente en este contexto en el que surge, otra vez en el Puerto y nuevamente como un acto pionero, el primer equipo chileno de fútbol: Santiago Wanderers de Valparaíso. El Decano del balompié nacional fue fundado el 15 de agosto de 1892, siendo el fruto del esfuerzo de noveles personajes que no superaban los 16 años y que buscaban practicar la misma actividad que introdujeron los ingleses llegados al Puerto: el foot-ball. Pero añadiendo virtudes locales a esa práctica británica. De hecho, Wanderers nació como una respuesta al equipo inglés que actuaba con el nombre de Valparaíso Wanderers. Según el relato novelado del poeta porteño Manuel Díaz Omnes, los jóvenes integrantes del naciente team habrían reflexionado: “…pues si hay un Valparaíso Wanderers, a nuestro club nosotros le ponemos Santiago Wanderers y santas pascuas. Además nuestro club será nuestro porque llevará el nombre de nuestra capital...” . Díaz Omnes, autor de la única obra que retrata la historia del equipo porteño, demuestra de este modo cómo el origen de un equipo de fútbol estuvo fuertemente vinculado a una cuestión de identidad local y honor. Wanderers, desde su fundación hasta el día de hoy, es un equipo que le pertenece a la clase popular de Valparaíso. Es el equipo de los cerros y de la gente más humilde. La comprobación empírica de este fenómeno subyace en los propios cerros de la ciudad, donde los postes del alumbrado público están pintados con los colores del club e inmensos murales creados por sus hinchas decoran la visual valpina (gentilicio local). Y, por sobre todo, el cariño que demuestra su gente hacia el club. En una entrevista realizada el lunes 18 de mayo en el Bar Liberty don Manuel Moraga Friedrich, un antiguo seguidor wanderino (75 años) y ex profesor de Caligrafía aclaró: “Ser porteño no es un título que uno se arrogue. No señor. Ser porteño es toda persona que quiere a Valparaíso y, por sobre todo, al Wanders”. Esa frase, por la convicción de quien la afirma y por los muchos otros personajes que piensan lo mismo, estimulan el rescate de esa identidad porteña, de su riqueza histórica y de la trascendencia que tiene en todo ese fenómeno el Club de Deportes Santiago Wanderers de Valparaíso. Valparaíso y Wanderers han caminado juntos y cada uno ha marcado diferentes hitos para ciudad. Ambos han aportado pasajes muy lindos de historia y a personajes entrañables presentes en estas páginas. Son, como dice el humorista Alvaro Salas, lo mismo. Indisolubles. “Nacer en Valparaíso y ser hincha wanderino son la misma cosa. No tienes otra opción. Ser porteño es ser del Wanderito” . Por eso escribo las siguientes líneas. Me mueve la linda convicción de que la historia de Valparaíso y, por sobre todo, la del principal articulador de su identidad (Santiago Wanderers) hay que perpetuarla, dejando en las páginas de esta Memoria inscritos los principales acontecimientos y protagonista de su linda, pionera y cosmopolita historia.
103

Optimización del sistema de ingreso de hinchas al Estadio Nacional para el Club de Fútbol Universidad de Chile

Conca Binfa, José Antonio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El club de fútbol Universidad de Chile es el segundo equipo más popular del país. Está a cargo de la concesionaria Azul Azul S.A., la cual tiene una composición por una parte privada y otra por parte de casa de estudios Universidad de Chile. Al ser un equipo con alta convocatoria de público, muchas veces se complica el ingreso de los hinchas, lo cual genera problemas y eventuales pérdidas de asistentes. Actualmente hay una competencia exigente a nivel futbolístico y de espectáculo, lo cual obliga a Azul Azul a utilizar sus recursos de la mejor manera con el fin de tener un equipo de fútbol competitivo, tanto a nivel local como internacional, y a la vez mantener satisfechos a sus hinchas. También, ahora existe una entidad gubernamental, Estadio Seguro, que también tiene sus exigencias con el fin de proteger a los espectadores. Por este motivo, es importante tener un sistema para poder afrontar de mejor manera cada partido. Para esto se tendrá una modelo estimativo para saber cuál será la convocatoria del partido y luego una simulación con el fin de verificar que el sistema de ingreso sea efectivo frente a la cantidad de hinchas que lleguen. Para realizar lo anterior se utilizó información de datos históricos de convocatoria para partidos del campeonato nacional dónde la "U" jugó de local en el Estadio Nacional. También se realizaron medidas para obtener las tasas de llegada y de atención para distintos horarios y partidos. Con esta información, sumado a los reportes de distribución de los hinchas en el estadio, se logró determinar cuántos hinchas ingresaran por cada sector. Se encontró que el horario crítico es a las 15:30 un día de fin de semana y que el gran porcentaje de los hinchas llega media hora antes del inicio del partido. A la vez, existen tres variables explicativas respecto a cuánta gente irá a un partido, que es la posición de la tabla de la "U", la categoría del rival y el hecho de si habrá o no partido internacional en los días próximos, ya sea antes o después del partido por analizar. A partir de lo hecho en este trabajo es posible tener una buena referencia respecto a lo que podría ocurrir en los próximos encuentros de la "U" y prepararse de antemano. Así, evitar posible sanciones por disturbios o aglomeraciones y además mejorar la relación con los hinchas, que son fundamentales para el club.
104

Centro de alto rendimiento deportivo para futbolistas

Bazo Villegas , Renzo 11 November 2016 (has links)
Busca diseñar un espacio en el que un joven talento ingrese a desarrollar sus habilidades futbolísticas, recibiendo un seguimiento nutricional, psicológico y médico; y que en el mismo lugar reciba una adecuada formación académica y civil, teniendo además la opción del hospedaje. Estos tres pilares del desarrollo integral del futbolista, deportiva, académica y vivienda, deben estar distribuidos de tal manera que las circulaciones logren que interactúen entre sí funcionando como un todo, como un estilo de vida. El proyecto estará ubicado en la ciudad de Cuzco a casi 3,000 msnm por tres motivos fundamentales. El primero de estos es porque diversos estudios indican que un deportista se encuentra mejor preparado para la alta competencia en la altura por la mayor cantidad de glóbulos rojos que su cuerpo genera a esta altitud, favoreciéndolo en aspectos de oxigenación y recuperación, y obteniendo así ventaja sobre deportistas formados en el llano. El segundo refiere a que el Cuzco es la ciudad más importante del centro del Perú, lo que facilitaría la llegada de jóvenes talentos de todas partes del país. Y por último, es necesario empezar a proponer y diseñar arquitectura regionalista en el país, en la que se vea plasmada nuestra historia y que empiece a generar una marca como ya sucede con la gastronomía por ejemplo. Por eso ubicarlo en una ciudad en la que hay material de donde escoger para este aspecto del diseño es la mejor alternativa. Lo último mencionado se considera parte del énfasis del proyecto, el cual es la mimesis de la arquitectura con el entorno. La intervención de la mano del hombre en una ciudad tan histórica como Cuzco debe ser de la manera más delicada y sutil, con un diseño responsable en el que se utilicen patrones típicos del lugar. / Tesis
105

De fútbol y superhéroes: episodios del recuento de un niño recordado

Villanueva Jordán, Iván 07 1900 (has links)
¿Qué relación puede darse entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha destacado en aspectos que sobrepasan las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
106

De golpes y goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939) [Capítulo 1]

Pulgar Vidal, Jaime January 1900 (has links)
El historiador Jaime Pulgar Vidal presenta un nuevo estudio sobre el fútbol desde su inmersión en la sociedad peruana, su formación y su participación como proyecto de la política nacional entre los años 1911 y 1939. Mediante un recuento histórico, el autor narra cómo el fútbol, un deporte foráneo, llegó a ser de suma importancia para la clase política como herramienta para establecer lazos y ejercer poder sobre los ciudadanos. El libro, dividido en dos partes, explora en la sociedad peruana de aquel periodo a través del fútbol y analiza el nacimiento del nuevo estilo de juego llamado fulbo y cómo éste forma parte de nuestra identidad nacional.
107

El 14 de los blancos

Barra Del Río, Felipe, Cordero Morales, Jaime Harold 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista. / Matías Ariel Fernández Fernández nació el 15 de mayo de 1986 en la ciudad argentina de Merlo, provincia de Buenos Aires. Pero, a pesar de haber nacido al “otro lado de la Cordillera”, Fernández es chileno. Y cómo no, si su madre Mirtha, de nacionalidad argentina, y su padre Humberto, chileno, lo trajeron a vivir a Chile cuando tenía tan sólo cinco años. En nuestro país vivió en La Calera, Región de Valparaíso, hasta los 12 años. De ahí en adelante, su historia se siguió escribiendo en Santiago, cuando comenzó su etapa en las divisiones juveniles de Colo Colo. Existe escasa información respecto de la vida de Matías Fernández, tanto profesional como privada, lo que generó una inquietud por investigar detalles que, hasta ahora, no se conocían de manera pública. Esa curiosidad tenía, al mismo tiempo, sus cimientos en la cercanía y en el cariño por su figura desde que brilló ante el mundo en Colo Colo durante todo el 2006. A partir de ese año, el volante adquirió una responsabilidad casi de forma automática, quizás sin querer, en el instante mismo en que el destello de su fútbol encandilaba a todo un continente. La misma que hoy, a sus 32 años, aún lo persigue. Estaba destinado a ser el mejor de Chile. Probablemente, de los mejores del mundo. Pero algo pasó que nunca rindió lo esperado por la opinión pública desde que llegó a Europa. ¿Qué habrá sucedido con el volante que maravilló a toda América? ¿Fue algo futbolístico o fue algún aspecto psicológico lo sucedido con el 14 de los blancos? No existe actualmente algún trabajo escrito, o en algún otro formato, que dé cuenta de los detalles de la carrera de Matías Fernández. De ahí la importancia de la realización de un reportaje que recopile datos específicos y concretos, junto a los testimonios de su círculo más cercano e íntimo, aquellos personajes que conocen de cerca al 14 de los blancos y que contribuyan a la concreción de un trabajo completo, íntegro, representativo como jugador y ser humano. En esa línea, el objetivo principal de este trabajo será describir y determinar la serie de razones, fenómenos y condicionantes que desembocaron en el hecho de Matías Fernández no 7 rindiera en Europa tal y como lo esperaba el mundo del fútbol tras su salida de Colo Colo en 2006. Para ello, la herramienta primordial fue la entrevista a personajes que de algún modo u otro tienen algún tipo de cercanía con Fernández o que, asimismo, pudieran abordar distintos tópicos y temas que influyeron en su carrera. Por ello, algunas conversaciones fueron con gente que lo conoció cuando era un niño en Colo Colo, entrenadores, compañeros o psicólogos que ayudaron a comprender su vida y su carrera hasta ahora. Pese a eso, hubo dificultades con entrevistados, como, por ejemplo, que las conversaciones no cumplieron con las expectativas previas -como Claudio Borghi o José Sulantay-, así como personas que no quisieron ser entrevistados, como Rodrigo Meléndez o Jaime Valdés. De esta manera, una de las tareas fundamentales será analizar la forma en que el calerano cambió su forma de juego, desde que se desarrolló como un volante de creación ofensivo en el equipo chileno, encarador y goleador, hasta que se transformó en un volante mixto, es decir, que dentro de la cancha cumplía funciones de ataque, pero también de defensa, siendo más pausado y técnico.
108

Rusia 2018: Oportunidades económicas de un mundial de fútbol

Rufas Gregori, Francesc 04 June 2018 (has links)
Presenta el impacto económico que generan los mundiales de fútbol para el anfitrión, los equipos de fútbol clasificados, la industria y la comunidad en general.
109

Conversatorio sobre el libro: De Golpes y Goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939)

Palacios, Maria Luisa, Cordero, Jaime, Pulgar Vidal, Jaime, Sánchez, Oscar 19 June 2018 (has links)
Evento realizado el 19 de junio de 2018 en el Aula Magna del campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / Evento que contó con la participación de: Maria Luisa Palacios {Historiadora. Mg. en Docencia para la Educación Superior. Docente de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).}___Jaime Cordero {Periodista. Docente de Globalización en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Editor de la Revista H. }___ Jaime Pulgar Vidal {Historiador. Docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Autor del libro De Glpes y Goles.}___Oscar Sánchez {Docente de Humanidades en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). }
110

El fútbol y la religión pagana

Siegfried, Krista E. 07 April 2022 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0285 seconds